n. 34 (2023): Época II. Nº34. 2023
Artículos

La influencia de las metáforas científicas en nuestra concepción de la Tierra

Henar Lanza González
Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia)
Publicado dezembro 19, 2023

Palavras-chave:

epistemología moderna, dominio, violencia, género, metáfora, tierra
Como Citar
Lanza González, H. (2023). La influencia de las metáforas científicas en nuestra concepción de la Tierra. Bajo Palabra, (34), 361–382. https://doi.org/10.15366/bp2023.34.018

Resumo

En su Novum Organum, Bacon presenta el método inductivo a través de la metáfora de la penetración de la naturaleza: el científico debe desflorar la Tierra. Analizaré el recurso a la metáfora desde las teorizaciones generales de Aristóteles, H. Blumenberg, A. Carson y S. Yurkasievich y el análisis específico de las metáforas de género hecho desde la epistemología feminista de S. Harding y E. F. Keller y desde el ecofeminismo y la filosofía de la ciencia de C. Merchant; expondré las críticas de la epistemología baconiana hechas por la Teoría Crítica y M. Heidegger y propondré una serie de desplazamientos que es necesario hacer en las imágenes científicas, rescataré algunas imágenes de la filosofía de la naturaleza de Platón y Marco Aurelio que pueden orientarlos y las entrelazaré con la poesía y las ciencias de la vida. La finalidad es evidenciar una doble necesidad: la de resucitar verdades olvidadas por la racionalidad científica y filosófica moderna y la de entretejer ciencias y humanidades para responder al Antropoceno y evitar la fragmentación total del conocimiento.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Arendt, H. (2003). La condición humana. Ramón Gil Novales (trad.). Barcelona: Paidós.

Aristóteles (1997). Poética. Valentín García Yebra (trad). Madrid: Gredos.

Aristóteles (2000). Retórica. Quintín Racionero (trad.). Madrid: Gredos.

Bacon, F. (1984). Novum organum. Cristóbal Litrán (trad). Madrid: Sarpe.

Badiou, A. (2010). Segundo manifiesto por la filosofía. Ma del Carmen Rodríguez (trad.). Buenos Aires: Bordes manantial.

Benjamin, W. (2005). Dirección única (Juan J. del Solar y Mercedes Allendesalazar, trad.). Barcelona: Alfaguara.

Blumenberg, H. (2003). Paradigma para una metaforología. Jorge Pérez de Tu- dela (trad.). Madrid: Trotta.

Boyd, R. (1993). “Metaphor and Theory Change: What Is ‘Metaphor’ a Metaphor for?”. En Andrew Ortony (ed.). Metaphor and Thought. Cambridge: Cambridge Univ. Press, pp. 481-532. https://doi.org/10.1017/CBO9781139173865.023

Carson, A. (2007). Hombres en sus horas libres. Ed. bilingüe. Jordi Doce (trad.). Valencia: Pre-Textos.

Carson, R. (2013). Primavera silenciosa. Joandomènec Ros (trad.). Barcelona: Crítica.

Chiang, T. (2019). The great silence. Recuperado de: https://nautil.us/issue/75/ story/the-great-silence

Coccia, E. (2021). Metamorfosis. Pablo Ires (trad.). Buenos Aires: Cactus. Commoner, B. (1971). The Closing Circle: Nature, Man, and Technology. New York: Knopf.

Crutzen, P. (2002). Geology of mankind. Nature 415, 23 https://doi-org. ezproxy.uninorte.edu.co/10.1038/415023a

Dartnell, L. (2019). Orígenes. Cómo la historia de a Tierra determina la historia de la humanidad. Joandomènec Ros i Aragonès (trad.). Barcelona: Debate.

Della Dora, V. (2021). The Mantle of the Earth: Genealogies of a Geographical Metaphor. Chicago and London: University of Chicago Press.

Durán, A. (2006). Un modelo científico para abordar la sostenibilidad. Jorge Riechmann, (coord.). Perdurar en un planeta habitable: ciencia, tecnología y soste- nibilidad, pp. 109-148. Barcelona: Icaria.

Emerson, R. W. (2010). Obra ensayística. Carlos Jiménez (trad.). Tenerife - Valencia: Artemisa.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza (trad.). Madrid: Traficantes de sueños.

Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Ricardo García Pérez (trad.) Barcelona: Herder.

Hadot, P. (2015). El velo de Isis. Ensayo sobre la historia de la idea de Naturaleza. Maria Cucurella Miquel (trad.). Barcelona: Alpha Decay.

Haraway, D. J. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Durham: Duke University. https://doi.org/10.2307/j.ctv11cw25q

Harding, S. (1986). The science question in feminism. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Heaney, S. (1992) Norte (ed. bilingüe). Margarita Ardanaz (trad.). Madrid: Hiperión.

Heidegger, M. (1996). La época de la imagen del mundo. Helena Cortés y Arturo Leyte (trad.). En Caminos de bosque. Madrid: Alianza. Recuperado de: http:// www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2015/08/heidegger_epoca_imagen_ mundo.pdf

Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Jacobo Muñoz (trad.). Madrid: Trotta.

Horkheimer, M. y Adorno, Th. (1997). Dialéctica de la Ilustración. J. Sánchez (trad.). Madrid: Trotta.

Ingold, T. (2020). Antropología. ¿Por qué importa? Esther Gómez Parro (trad.). Madrid: Alianza.

Jaeger, W. (1981). Paideia. Los ideales de la cultura griega. (J. Xirau y W. Roces.) Madrid: FCE.

Keller, E. F. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Ana Sánchez (trad.). Valencia: Alfons el Magnànim.

Keller, E., & Mansour, M. (1992). De los secretos de vida a los secretos de muerte. Debate Feminista, 44-62. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/42625649

Kolbert, E. (2015) La sexta extinción. Joan Lluís Riera (trad.). Barcelona: Critica. Kuhn, T. S. (1962). The structure of Scientific Revolutions. Chicago - London: Chicago Press.

Lovelock, J. (1992). Gaia: una ciencia para curar el planeta. Begoña Orive (trad.). Barcelona: Integral.

Margulis, L. y Sagan, D. (1986) Microcosmos. Mercé Piqueras. (trad.) Barcelona: Tusquets.

Merchant, C. (1980). The Death of Nature. Women, Ecology and the Scientific Revolution. New York: Harper Collins.

Monbiot, G. (2017). Salvaje. Renaturalizar la tierra, el mar y la vida humana. Ana Momplet Chico (trad.). Madrid: Capitan Swing.

Morton, T. (2018). Hiperobjetos. Filosofía y ecología después del fin del mundo. Paola Cortés Rocca (trad.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Ordóñez, J. (2001). Ciencia, tecnología e historia: relaciones y diferencias. México: Ariel.

Palau, J. (2020). Rewilding Iberia. Barcelona: Lynx.

Platón (1992). Timeo. Filebo. Critias. M.Á. Durán y F. Lisi (trad.) Madrid: Gredos.

Rilke, R. M. (2000). Elegías de Duino (ed. bilingüe). Eustaquio Barjau y Joan Parra (trad.) Barcelona: Círculo de lectores.

Saldías, C. (2019). “Materiales poliméricos bioinspirados”. Conferencia plenaria del IX simposio biodiversidad, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. https://www.uninorte.edu.co/web/eventos/eventos/-/events/day/2019-11-22/ all/EventDetail/14908648

Sartre, J. P. (1993). El ser y la nada. Juan Valmar (trad.). Madrid: Altaya. Tamás, R. (2021). Extraños: Ensayos Sobre lo Humano y lo no Humano. Álex Gibert (trad.). Barcelona: Anagrama.

Wolfe, D. W. (2019). El subsuelo: una historia natural de la vida subterránea. Javier Calvo (trad.). Barcelona: Seix Barral.

Yurkievich, S. (1979). Altazor. La metáfora deseante. Revista Iberoameri- cana, Vol. XLV, no 106-7, enero-Junio. https://doi.org/10.5195/REVIBE- ROAMER.1979.3361