Intervención de urgencia de conjunto de monedas y vajilla de bronce de Pompeya. Una restauración de campaña junto al Vesubio
Palabras clave:
bronce, metales, conservación, restauración, romano, pompeyaResumen
El objetivo de este trabajo es mostrar el planteamiento de un laboratorio de campaña, próximo a la excavación, en el que se trata de conservar los bronces en las mejores condiciones posibles, condicionadas por una evidente limitación de tiempo y medios para la realización de tratamientos. Se plantea una manera de adaptar la metodología que aplicamos en las labores de conservación y restauración, a las circunstancias específicas y el contexto actual de este proyecto.
El tipo de deterioro de los objetos encontrados, en relación con el contexto arqueológico, viene determinado por algunas particularidades del momento del enterramiento: altas temperaturas, derrumbes, presiones, pH de las cenizas y baja humedad relativa.
Durante la intervención, el primer propósito ha sido la estabilización de los bronces y la mejora tanto de la lectura de los detalles decorativos y estructurales, como de las condiciones de almacenamiento. En el caso de las monedas, se priorizó la eliminación de concreciones, consolidación y limpieza para su conservación, así como la recuperación de los relieves que ha permitido su identificación.
Descargas
Citas
Álvarez Romero, C. (2015): “La conservación de objetos metálicos”. Arché, 10: 229-232.
Barrio Martín, J., Chamón, J., Arroyo, M., Pardo A.I. y Catalán, E. (2007): “La conservación y restauración de los metales arqueológicos: propuesta metodológica y arqueometría”. En S. Rovira, M. García-Heras, M. Gener e I. Montero: VII Congreso Ibérico de Arqueometría. CSIC. Madrid: 577-592.
Brun, J.P, Bustamante, M., Chapelin, G. y Ribera, A. (2020): “El hallazgo de una vajilla de bronce excepcional en el barrio de los perfumeros. Via ‘Degli Augustali’ 26”. En A. Ribera i Lacomba: Investigaciones pluridisciplinares en la Casa de Ariadna de Pompeya. Restauración e investigación arqueológica. Ed. Gráficas Papallona. Valencia: 57-66.
Cano, E. y Lafuente, D. (2013): “Corrosion inhibitors for the preservation of metallic heritage artefacts”. Corrosion and Conservation of Cultural heritage Metallic Artefacts, 65: 570-594.
Doménech-Carbó, A., Doménech-Carbó, M.T. y Costa, V. (2009): “Electrochemical Methods in Archaeometry, Conservation and Restoration”. F. Scholz: Monographs in ectrochemistry Series. Springer. Berlin-Heidelberg. Caps 4 y 5.
Erice Lacabe, R. (2020): “Los pequeños bronces de la tienda/cupona de perfumes (VII 4,26)”. En A. Ribera i Lacomba: Investigaciones pluridisciplinares en la Casa de Ariadna de Pompeya. Restauración e investigación arqueológica. Ed. Gráficas Papallona. Valencia: 67-77.
Loeper-Attia, M.A. y Robbiola, L. (1998): “Étude de la décloruration de dépôts de CuCl formés sur du cuivre en absence et en présence de benzotriazole (BTA)”. En Mourey, W. y Robbiola, L. (eds.): Metal 98. James & James Sciencie Publ. London: 215-222.
MacLeod, I.D. (1987): “Stabilization of corroded copper alloys: a study of corrosion and desalination mechanisms”. En K. Grimstad (ed.): ICOM Committee for Conservation, 8th Triennial Meeting, Sydney, Australia, 6-11 September 1987. The Getty Conservation Institute. Los Angeles: 1079-1085.
Mamas, S., Kryak, T., Kabasakaloglu, M. y Koc, A. (2005): “The effect of benzotriazole on brass corrosión”. Materials and Chemistry and Physics, 93: 41-47.
Mourey, W. (1997): “Synthèse des essais sur les revêtements de protection des métaux (1986-1995)”, Metal 95. Procedings of the international conference on metals conservation. James & James Ltd. London: 225?228.
Scott, D. A. (2002): “Copper and bronze in Art: Corrosion, colorants, conservation”. Getty Publications. The Getty Conservation Institute. Los Angeles: 352-361.
Selwyn L.S., Binnie N.E., Poitras J., Laver M.E. y Downham D.A. (1996): “Outdoor bronze statues: Analysis of metal and Surface samples”. Studies in Conservation, 41: 205-228.