Núm. 46 (2018)
Estudios e investigaciones

Aprendizaje autodirigido utilizando la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Proyectos

Abril Paulina López Colón
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Biografía
Silvia Lizeth Olivares Olivares
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Miriam Lizzeth Turrubiartes Corolla
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Publicado 20 diciembre 2018
Cómo citar
López Colón, A. P., Olivares Olivares, S. L., & Turrubiartes Corolla, M. L. (2018). Aprendizaje autodirigido utilizando la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Proyectos. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (46), 23–40. https://doi.org/10.15366/tarbiya2018.46.02

Resumen

La educación por competencias permite a los estudiantes enfrentar y resolver situaciones problemáticas que les plantea el entorno que los rodea. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la forma en que la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) permite desarrollar la competencia de aprendizaje autodirigido en alumnos de segundo grado de educación primaria. La población elegida para la elaboración de esta investigación se enfoca en 18 alumnos de segundo grado de educación primaria inscritos en un colegio particular ubicado en la localidad de San Luis Potosí, México. La estrategia ABPr se planteó durante una serie de actividades donde los estudiantes realizaron la búsqueda de información de un tema de interés. Los instrumentos utilizados fueron, como instrumento cuantitativo, la sección de Autodirección del Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales (CCGI) de Olivares y López (2015); y como instrumento cualitativo la Observación en el aula. Los resultados fueron evaluados con la estadística t student, la cuál indicó un p valor de 0.04, comprobando que hay una diferencia significativa en el proceso de autodirección favoreciendo el aprendizaje durante el proceso de aplicación de la estrategia ABPr.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALVIRA ALVIRA, T. (1992): El Ramiro de Maeztu, Pedagogía Viva. Madrid: Ediciones Rialp. 293 págs.

CLARDY, A. (2000). Learning on Their Own: Vocationally Oriented Self-Directed Learning Projects. Human Resource Development Quarterly, 11(2), 105-125.

CÁZARES, Y. M. (2009). La autodirección, la persona autodirigida y sus componentes: Definiciones conceptuales. El Tintero, 9(38), 1-4.

ARIAS MOLINA, I.E. (2015). El Aprendizaje Basado en Proyectos, y su relación con el Pensamiento Crítico en estudiantes de sexto grado de primaria. Puebla, México: Universidad Tecvirtual, Tecnológico de Monterrey. (Tesis inédita de maestría).

DOMÍNGUEZ CHILLÓN, G. (2000). Qué entendemos por proyectos de trabajo, en la educación preescolar. En G. Domínguez Chillón. Proyectos de trabajo. Una escuela diferente. (pp. 27-40). Barcelona: La Muralla.

EQUIPO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA DEL CP ANTZUOLA. (2001, mayo-junio). Niños y niñas investigadoras: ¿de qué hablamos? Aula Infantil, 1(1), 7-16.

FEBRER, M.D. (2001, mayo-junio). La Tierra en el Universo: ¿es eso un proyecto? Aula de Infantil, 1(1), 27-33.

GLAUERT, E. (1998). La ciencia en los primeros años. En I. Siraj-Blatchford. A curriculum development handbook for early childhood educators (pp. 77-91). Londres: Trentham Books Limited.

GUAYACUNDO RAMOS, A.P. (2015). El aprendizaje basado en proyectos para favorecer el pensamiento crítico en alumnos de primaria publica en la ciudad de Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Tecvirtual, Tecnológico de Monterrey. (Tesis inédita de maestría).

GUGLIELMINO, L.M. (2008). Why Self-directed Learning? International Journal of Self-Directed Learning, 5(1), 1-14.

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

MARTÍNEZ, M.R. Y MCGRATH, D. (2013). How can schools develop self-directed learners? The Phi Delta Kappan, 95(2), 23-27.

OLIVARES , S.L. Y LÓPEZ, M.V. (2015). Medición de la autopercepción de la autodirección en estudiantes de medicina de pregrado. Investigación en Educación Médica, 4(14), 75-80.

OLIVARES OLIVARES, S. (2015). Business Graduate Skills; Competency-Based Model. En M. Khan. Diverse Contemporary Issues Facing Business Management Education (pp. 25-51). Hershey, PA: IGI Global.

OKUDA BENAVIDES, M. Y GÓMEZ-RESTREPO, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124.

PALMER, A.; MONTAÑO, J.J. Y PALOU, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21(3), 433-438.

PARRA, J.; CERDA, C.; LÓPEZ-VARGAS, O. Y SAIZ, J.L. (2014). Género, autodirección del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pedagogía. Educación y Educadores, 7(1), 91-107.

SALGADO, F.; CORRALES, J.; MUÑOZ, L. Y DELGADO, J. (2012). Diseño de programas de asignaturas basados en competencias y su aplicación en la Universidad del Bío Bío, Chile. Revista chilena de ingeniería, 20(2), 267-278.

SEP. (2011c). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Segundo grado. México, D.F.

SILVA, M. (2005). Educación Interactiva: Enseñanza y aprendizaje presencial y online. Barcelona: Gedisa, S.A.

TOBÓN, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias.

http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf

TONNUCI, F. (1996). El niño y la ciencia. En G.K. (trad.). Con ojos de maestro (pp. 85-107). Buenos Aires: Troquel.

TONNUCI, F. (2001). ¿Cómo introducir la investigación escolar? En F. Tonnuci. Investigación en la Escuela (pp. 39-50).

VALENZUELA, J.R. Y FLORES, M. (2011). Fundamentos de investigación educativa, Vol. 2: El proceso de investigación educativa. Monterrey, Nuevo León, México.

VILLA, A. Y POBLETE, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la evaluación de competencias genéricas. Bilbao, España: Ediciones Mensajero S.A.U.

VIVES-VARELA, T.; DURÁN-CÁRDENAS, C.; VARELA-RUÍZ, M. Y FORTOUL VAN DER GOES, T. (2013). La autorregulación en el aprendizaje, la luz de un faro en el mar. Investigación en Educación Médica, 3(9), 34-39.