Núm. 31 (2002): Cultura audiovisual y educación
A VUELTAS CON EL CURRÍCULO

La comunicación audiovisual desde la perspectiva de la historia y de las ciencias sociales

Alicia Salvador Marañón
Profesora de Enseñanza Secundaria y Doctora en Historia del Cine Miembro del Consejo de Redacción de Secuencias
Publicado 13 marzo 2017
Cómo citar
Salvador Marañón, A. (2017). La comunicación audiovisual desde la perspectiva de la historia y de las ciencias sociales. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (31). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7401

Resumen

La comunicación audiovisual en el Bachillerato permite diversos enfoques. Desde la perspectiva de las Ciencias Sociales se ofrece una experiencia basada en un modelo de análisis que, partiendo del Cine, permite trabajar todos los medios desde su contexto en un amplísimo sentido, incidiendo en el desarrollo de la formación humanística, sin perder de vista los aspectos lingüísticos, semánticos, económicos, técnicos o políticos de los mismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUILERA, M. / VIVAR, H. (Eds.) (1990): La Infografía. Las nuevas imágenes de la comunicación audiovisual en España. Madrid: FUNDESCO.

APARICI, R. (coord.) y VV.AA. (1996): La revolución de los Medios Audiovisuales. Educación y Nuevas Tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre (20ed. corregida y aum.; 10 ed.: 1993).

ALBERT, P. / TUDESQ, A.J. (1982): Historia de la radio y la televisión. México: Fondo de Cultura Económica.

ALONSO, M. / MATILLA, L. (1990): Imágenes en acción. Madrid: Akal.

ANDREW, D. (1992): Las principales teorías cinematográficas. Madrid: Ed. Rialp.

BACHY, V. (1991): Para ver el cine. Estella (Navarra): Ed. Verbo Divino.

BALÁZS, B. (1923): El hombre visible o la cultura cinematográfica.

BARNOW, E. (1996): El documental. Historia y estilo. Gedisa Editorial. Barcelona.

BERGONDO LLORENTE, E. (1995): Ocio y medios audiovisuales (3 volúmenes). Madrid: Proyecto Mentor. M1 Educación y C.

BETTETINI, G. / COLOMBO, F. (1995): Las nuevas tecnologías de la telecomunicación. Barcelona: Paidós.

BORDWELL, D. (1995): El significado del filme. Inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica. Barcelona: Paidós.

BORDWELL, D. / THOMPSON, K. (1995): El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós.

BURCH, NOËL (1987): El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra.

CARDONA, D. / BERASARTE, R.F. (1972): Lingüística de la publicidad. Madrid: Júcar.

CARMONA, R. (1991): Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra.

CASETTI, F. (1994): Teorías del cine: 1945-1990. Madrid: Cátedra.

CASETTI, F. / DI CHIO, F. (1991): Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós. Diccionario de las tecnologías de la imagen. British Kinematograph Sound & Television Society (1998). Barcelona: Gedisa.

DOMÍNGUEZ, G. / TALENS, J. (dirs.) (1995): Historia general del Cine. (Doce volúmenes). Madrid: Cátedra.

ECO, U. (1985): Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.

ELSAESSER, T. (1997): El concepto de cine nacional: el sujeto fantasmal del imaginario de la historia del cine. Valencia: Epistome.

FERRÉS, J. (1996): Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona: Ed. Paidós. Col. Papeles de Pedagogía.

FERRO, M. (1995): Historia Contemporánea y Cine. Barcelona: Ariel.

FURONES, M.A. (1980): El mundo de la publicidad. Barcelona: Salvat.

GARCÍA GÓMEZ, E. (1989): Radio y Televisión Educativas. El papel de la tecnología audiovisual en la evolución metodológica y curricular de la enseñanza. Zaragoza: Ed. Kleos.

GARCÍA FERNÁNDEZ, E. / SÁNCHEZ, G.S. / Marcos M.M. / Urrero P.G. (2000): Historia general de la imagen. Perspectivas de la comunicación audiovisual. Madrid: Universidad Europea-CEES Ediciones.

GARCÍA MATILLA, E. (1990): Subliminal: escrito en nuestro cerebro. Madrid: Ed. Bitácora.

GAUTIER, G. (1986): Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid: Cátedra.

GONZÁLEZ REQUENA, J. (1995): El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra.

GORTARI, C. / BARBÁCHANO, C. (1985): El Cine. Arte, evasión y dólares. Barcelona: Salvat.

GUBERN, R. (1974): Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona: Lumen.

GUBERN, R. (1987): La caza de brujas en Hollywood. Barcelona: Anagrama.

GUBERN, R. (1989): Historia del Cine. Barcelona: Lumen.

GUBERN, R. (1992): La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. (20 ed. revisada).

GUBERN, R. (1997): Medios icónicos de masas. Historia 16 (Col. Conocer el Arte, n1 15). Madrid.

GUTIÉRREZ MARTÍN, A. (1997): Educación multimedia y Nuevas Tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre.

INSTITUTO de la Mujer. (1990): La mujer en la publicidad. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid Jarvie, I.C. (1974): Sociología del Cine. Madrid: Guadarrama.

LAGNY, Michèle (1997): Cine e Historia: problemas y métodos en la investigación cinematográfica. Barcelona: Bosch.

LOTMAN, Y.M. (1979): Estética y semiótica del Cine. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

MALDONADO, Tomás (1994): Lo real y lo virtual. Barcelona: Ed. Gedisa.

MARMONI, G. (1977): Iconografía femenina y publicidad. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

MILLERSON, Gerald (1998): Cómo utilizar la cámara de video. Barcelona: Ed. Gedisa.

MONTERDE, J.E. (1986): Cine, Historia y Enseñanza. Barcelona: Laia.

NICHOLS, B. (1997): La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.

PAZ, M. / MONTERO, J. (coords.) (1995): Historia y Cine. Realidad, ficción y propaganda. Madrid: Ed. Complutense.

PRATKANIS, A. / ARONSON, E. (1994): La era de la propaganda. Uso y abuso de la persuasión. Barcelona: Paidós.

ROBINSON, J.F. / BEARDS, P.H. (1981): El uso del vídeo. Andoain: Ed. Escuela de Cine y Vídeo.

ROMAGUERA, J. (1991): El lenguaje cinematográfico. Madrid: Ed. de la Torre.

ROMAGUERA, J./ ALSINA, H. (1989): Textos y manifiestos del Cine. Madrid: Cátedra.

SHERMAN, E. (1992): Frame by frame [El Cine paso a paso]. Barcelona: Ed. Íxia.

SALVADOR MARAÑÓN, A. (1997): Cine, Literatura e Historia. Novela y Cine: recursos para la aproximación a la Historia Contemporánea. Madrid: Ed. De la Torre.

SÁNCHEZ-BIOSCA, V. (1995): Una cultura de la fragmentación. Pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisión. Valencia: Ediciones de la Filmoteca, col. Textos.

SORLIN, P. (1992): Sociología del Cine. La apertura para la Historia de mañana. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.

SORLIN, P. (1996): Cines europeos, sociedades europeas. 1939-90. Barcelona: Paidós Comunicación.

ST. JOHN MARNER, T. (1984) Cómo dirigir Cine. Ed. Fundamentos.

TRUFFAUT, F. (1974): El Cine según Hitchcock. Madrid: ALIANZA.

VILCHES, L. (1998): Taller de escritura para cine. Barcelona: Gedisa.

VILLAIN, D. (1994): El montaje. Madrid: Cátedra.

ZUNZUNEGUI, S. (1985): Mirar la imagen. Bilbao: Servicio Editorial del País Vasco.