Núm. 30 (2002): Investigación, estudios y experiencias
Estudios

Estrategias referenciales. Cómo mejorar la comprensión del “hilo conductor” en la lectura de textos expositivos

Manuel Montanero Fernández
Universidad de Extremadura
Publicado 9 marzo 2017
Cómo citar
Montanero Fernández, M. (2017). Estrategias referenciales. Cómo mejorar la comprensión del “hilo conductor” en la lectura de textos expositivos. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (30). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7389

Resumen

En este trabajo se analizan algunas estrategias cognitivas que intervienen en la conexión de la información durante la lectura; se desglosan los principales obstáculos que pueden afectar a alumnos con problemas de compresión referencial y se revisan varios recursos educativos en tres niveles: actividades para facilitar la comprensión de palabras y oraciones, para conectar frases anafóricamente y para integrar la información global.i

Descargas

Citas

ARTOLA, T. (1988). El procedimiento cloze como medida procesual de comprensión lectora. Revista española de Pedagogía, 180, 323-334.

BAKER, L. (1984). Children’s effective use of multiple standards for evaluating their comprehension. Journal of Educational Psychology, 76, 588-597.

BEREITER, C. y BIRD, M. (1985). Use of thinking aloud in identification and teaching of reading comprehension strategies. Cognition and instruction, 2, 91-130.

BRANSFORD, J. D., VYE, N. J., ADAMS, L. T. y PERFETTO, G. A. (1989). Learning skills and acquisition of knowledge. En A. Lesgold y R. Glaser (eds.), Foundation for a Psychology of education (pp. 199-249). New Yersey: LEA.

CARREIRAS, M. (1992). Estrategias de análisis sintáctico en el procesamiento de frases: cierre temprano vs cierre tardío. Cognitiva, 4 (1), 3-27.

CARRIEDO N. y ALONSO TAPIA, J. (1994). ¿Cómo enseñar a comprender un texto? Madrid: I.C.E.-U.A.M.

CASSANY, D., LUNA, M. y SÁNZ, G. (1997). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó.

CONDEMARIN, M. y MILICIC, N. (1990). Test de Cloze. Aplicaciones psicopedagógicas. Madrid: Visor.

CUETOS, F. (1996). PROLEC. Madrid: TEA.

DANSERAU D. F. (1979). Development and evaluation of learning strategy training program. Journal of education psychology, 71, 64-73.

DE VEGA, M., CARREIRAS, M., GUTIÉRREZ CALVO, M. y ALONSO-QUECUTY, M. L. (1990). Lectura y comprensión: una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza.

FERSTL, E. y KINTSCH, W. (1999). Learning from text: structural knowledge assessment in the study of discourse comprehension. En H. Ootendorp y S. R. Goldman (eds.), The construction of mental representation during reading (pp. 247-278). New Yersey: LEA.

FLETCHER, C. R. y BLOOM, C. (1988). Causal reasoning in the comprehension of simple narrative texts. Journal of Memory and Language, 27, 235-244.

GILABERT, R. y VIDAL-ABARCA, E. (1995). El significado de las palabras: conocimientos, procesos e instrucción. En M. Carretero, J. Almaraz y P. Berrocal. (eds.), Razonamiento y comprensión.

Madrid: Trotta, 347-368.

GONZÁLEZ, J., CERVERA, T., MIRALLES, J. L. (1998). La adquisición de las relaciones anafóricas en castellano: clases de anáforas y efecto de distancia. Infancia y aprendizaje, 82, 21-44.

HANSEN, J. y PEARSON, P. D. (1983). An instructional study: improving the referential comprehension of good and poorfourth grade readers. Journal of education psychology, 69, 89-95.

HERNÁNDEZ, P. y GARCÍA, L. A. (1991). Psicología y enseñanza del estudio. Madrid: Pirámide.

JUST, M. A. y CARPENTER, P. A. (1987). The Psychological of reading and language comprehension. Newton Mass., Allyn and Bacon, Inc.

KINTSCH, W. (1988). The role of Knowledge in discourse comprehension: a construction-integration model. Psychological Review, 95, 163-182.

LEÓN, J.A. (1996). Las inferencias en la comprensión del discurso. En J. A. León, A. Martín y O. Pérez, La comprensión de la prensa en contextos educativos (pp. 49-62). Madrid: U.A.M.

M.E.C. (1992). Educación Secundaria. Lengua y Literatura. Madrid: M.E.C.

MATEOS, M. A. (1991). Un programa de instrucción en estrategias de supervisión de la comprensión lectora. Infancia y aprendizaje, 56, 61-76.

MATEOS, M. A. (1995). Programas de intervención metacognitiva dirigidos a la mejora de la comprensión lectora: características y efectividad. En M. Carretero, J. Almaraz y P. Berrocal (eds.), Razonamiento y comprensión. Madrid: Trotta, 327-345.

MEGÍA, M. (1992). Proyecto de Inteligencia Harvard. Comprensión del lenguaje (vol. 2). Madrid: CEPE.

MONTANERO, M. (2000). La instrucción de estrategias de comprensión en el ámbito sociolingüístico del segundo ciclo de la E.S.O. Una propuesta didáctica para enseñar a comprender desde el currículo. (Tesis doctoral). Badajoz.

MONTANERO, M., LEÓN, J. A. (2001). Enfoques para enseñar a comprender en la Enseñanza Secundaria. Psicología Educativa, 7 (1), 29-48.

OGLE, D. M. (1989). The know, want to know, learn strategy. En K.D. Muth (comp.), Children comprehension of text. Research into practice. Newark: International Reading Association.

PALINSCAR, A. S. y BROWN A. L. (1984). Reciprocal teaching of comprenhesion-fostering and monitoring activities. Cognition and instruction, 1, 117-175.

PARIS, S. G., CROSS, D. R. y LIPSON, Y. (1984). Informed strategies for reading: a program to improve children’s reading awareness and comprehension. Journal Education Psychology,

, 1239-1252.

PERERA, J. y RONDAL. J. A. (1997). Cómo hacer hablar al niño con síndrome Down y mejorar su lenguaje. Madrid: CEPE.

PRESSLEY, M. y AFFLERBACH, P. (1995). Verbal protocols of reading. Hillsdale, N. J: Erlbaum RAUMBUSCH, F. y BEREITER, C. (1991). Making reading more difficult: a degradaded text microworld for teaching reading comprehension strategies. Cognition and Instruction, 8, 181-206.

ROBINSON, F. P. (1970). Effective study. Nueva York: Harper and Row.

SÁNCHEZ, E. (1989). Procedimientos para instruir en la comprensión de los textos. Madrid: CIDE.

SÁNCHEZ, E. (1993). Los textos expositivos. Madrid: Santillana.

SÁNCHEZ, E. (1998). Comprensión y redacción de textos. Madrid: EDB.

SÁNCHEZ, E. y MARTÍNEZ, J. (1998). Las dificultades de aprendizaje de la lectura. En V. Santiuste y J. Beltrán (eds.), Dificultades de aprendizaje. Madrid: Síntesis, 121-146.

SÁNCHEZ, E.; ROSALES, J. y SUÁREZ, S. (1999). Interacción profesor/alumnos y comprensión de textos ¿Qué se hace y qué se puede hacer? C&E, 14-15, 71-90.

TAPIERO, I. y OTERO, J. (1999). Distinguishing between textbase and situation model in the prcessing of inconsistent information: elaboration versus tagging. En H. Ootendorp y S. R. Goldman

(eds.), The construction of mental representation during reading (pp. 341-366). New Yersey: LEA.

VAN DIJK, T. A. y KINTSCH, W. (1983). Strategies of dicourse comprehension. New York: Academic Press.