Núm. 27 (2001): Investigación, estudios y experiencias
Estudios

Opiniones sobre las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad

Publicado 15 enero 2001
Cómo citar
Opiniones sobre las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. (2001). Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (27), 27–56. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7314

Resumen

Los análisis históricos y sociológicos falsan la visión positivista del conocimiento científico, neutral, objetivo e impermeable a las influencias externas, mostrando las complejas relaciones entre la sociedad y la ciencia. Se analizan las actitudes de una muestra de estudiantes y profesorado respecto a algunas cuestiones sobre la construcción social del conocimiento científico y tecnológico, la lealtad de los científicos a los ideales de la ciencia o a los intereses del equipo, la validación del conocimiento científico por consenso de la comunidad científica, las motivaciones de las publicaciones científicas, ciencia pública y ciencia privada, decisiones sobre uso de tecnologías y el control de las tecnologías. Las actitudes son frecuentemente ambivalentes, divididas entre los dos polos, aunque en algunos casos existen posiciones más definidas; el profesorado muestra actitudes similares al alumnado en dos temas y es más pesimista respecto al control de las tecnologías. Finalmente, se propone la necesidad de incluir en los currículos escolares de ciencias cuestiones de historia, epistemología y sociología de la ciencia y la tecnología como un instrumento más útil para ofrecer una mejor alfabetización científica del público y mejorar la formación de los futuros científicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AIKENHEAD, G. S. (1994). What is STS science teaching? En J. Solomon y G. Aikenhead (eds.), STS education: International perspectives on reform (47-59). (Nueva York, Teachers College Press).

AIKENHEAD, G.S. (1988). An analysis of four ways of assessing student beliefs about STS topics. Journal of Research in Science Teaching, 25, 607-627.

AIKENHEAD, G.S. y Ryan, A.G. (1989). The development of a multiple choice instrument for monitoring views on Science-Technology-Society topics. Final Report of SSHRCC Grant: Autor.

AIKENHEAD, G.S. y Ryan, A.G. (1992). The development of a new instrument: “Views on Science-Technology-Society” (VOSTS). Science Education, 76(5), 477-492.

AIKENHEAD, G.S.; RYAN, A.G. Y FLEMING, R.G. (1989). Views on Science-Technology-Society Form CDN.MC.5. Department of Curriculum Studies College of Education, Autor.

BARNES, B. (1986). T. S. Kuhn y las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

CAMPANARIO, J.M. (1999). La ciencia que no enseñamos. Enseñanza de las Ciencias, 17, 397-410.

COLLINDRIDGE, D. (1989). Incremental deision making in technological innovation. What role for science?. Science, Technology and Human Values, 14(2), 141-162.

COLLINS, H.M. (1985). Changing order. Londres: Sage.

DE SOLLA-PRICE, D.J. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona: Ariel.

DI TROCCHIO, F. (1993). Las mentiras de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

FOUREZ, G. (1994). La construcción del conocimiento científico. Madrid: Narcea.

GILBERT, G.N. Y MULKAY, M. (1984). Opening Pandora’s box. Cambridge: Cambridge University Press.

HABERMAS, J. (1984). Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid: Tecnos.

IRANZO, J.M.; BLANCO, J.R.; GONZÁLEZ, T.; TORRES, C. Y COTILLO, A. (coord.) (1994). Sociología de la ciencia y la tecnología. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

KNORR-CETINA, K. (1981). The manufacture of knowledge. Oxford: Pergamon Press.

KOUL, R. Y DANA, T. (1997). Contextualized science for teaching science and technology. Interchange, 28, 121-144.

KUHN, T.S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press. (México: Fondo de Cultura Económica, 1978).

LATOUR, B. (1992). Ciencia en acción. Barcelona: Labor.

LATOUR, B. Y WOOLGAR, S. (1996). La vida en el laboratorio. Madrid: Alianza.

QUERALTÓ, R. (1993). Mundo, tecnología y razón en el fin de la modernidad. Barcelona. PPU.

REICHENBACH, H. (1966). La filosofía científica. México: FCE.

SÁNCHEZ RON (1992). El poder de la ciencia. Historia socio-económica de la física (siglo XX). Madrid: Alianza Editorial.

VÁZQUEZ, A. Y MANASSERO, M.A. (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisión conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 337-346.

VÁZQUEZ, A. Y MANASSERO, M.A. (1996). Factores determinantes de las actitudes relacionadas con la ciencia. Revista Española de Pedagogía, 203, 43-78.

VÁZQUEZ, A. Y MANASSERO, M.A. (1997). Actitudes y valores relacionados con la ciencia, la tecnología y la sociedad en alumnado y profesorado. Implicaciones para la educación de las actitudes.

Memoria final de investigación. Madrid, MEC-CIDE.

WOOLGAR, S. (1991). Ciencia: abriendo la caja negra. Madrid: Anthropos.

ZIMAN, J. (1981). La credibilidad de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

ZIMAN, J. (1994). The rationale of STS. Education is in the approach. En J. Solomon y G. Aikenhead (eds.), STS education: International perspectives on reform (pp. 21-31). Nueva York:

Teachers College Press.