Núm. 32 (2003): La calidad en la educación
Estudios

Perfil del estudiante de posgrado con éxito académico en la UNAM

A Martínez-González
Universidad Nacional Autónoma de México
M. E. rrutia-Aguilar
Universidad Nacional Autónoma de México
A. I. Martínez-Franco
Universidad Nacional Autónoma de México
R. Ponce-Rosas
Universidad Nacional Autónoma de México
M. Gil-Miguel
Universidad Rey Juan Carlos
Publicado 17 febrero 2017
Cómo citar
Martínez-González, A., rrutia-Aguilar, M. E., Martínez-Franco, A. I., Ponce-Rosas, R., & Gil-Miguel, M. (2017). Perfil del estudiante de posgrado con éxito académico en la UNAM. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (32). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7276

Resumen

Se realizó un estudio de tipo analítico, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue construir un modelo predictivo a partir de un contexto multivariado, de algunos condicionantes que determinan la obtención del grado en la maestría y doctorado. Se obtuvo información de 17 variables, de entre las cuales, la obtención del grado fue la variable dependiente. Se utilizó la técnica estadística de Análisis Discriminante(AD) cuya función mostró tres variables significativas. Este estudio reveló la importancia de variables que, de manera sinérgica, contribuyen a explicar el perfil del estudiante de posgrado con éxito académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

GUILLAMON, J. “Las carencias del sistema y el abandono de los estudios en el curso de acceso”, en Actas del Primer Congreso Internacional sobre la Calidad de la Enseñanza Universitaria. Universidad de Cádiz. Instituto de Ciencias de la Educación. (1991): 206-11.

JACKSON, G. A. “Financial and student enrollment”, Journal of Higher Education, 49 (1978): 548-74.

JACKSON, G. A. y WEATHERSBY, G. B. “Individual demand for Higher Education”, Journal of Higher Education, 46 (1975): 623-52.

JOHNSON, G. M. y BUCK, G. H. “Students personal and academic attributions of Univertity Withdrawal”, Canadian journal of higher Education, 25 (1995); 2: 53-77.

MANSKY, C. y WIS, D. (1983). College chois in America. Cambridge, Massachusets, Harvard University Press.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, A.; GIL MIGUEL, A.; REY CALERO, J.; CABRERA VALLADARES, A.; PONCE ROSAS, R.; RODRÍGUEZ CARRANZA, R., “La evaluación diagnóstica como mecanismo para estimar el éxito o el fracaso en la licenciatura de médico cirujano”. Revista de la Educación Superior, México, 110 (1999): 5-19.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, A.; PONCE ROSAS, R.; QUEZADAS CUBILLAS, G.; VENTURA VALENCIA, T.; GONZÁLES SÁNCHEZ, M., “La Obtención del Grado y el Papel de las Becas en el Posgrado de la UNAM”, Arch Med Fam, 2 (2000), 4: 99-104.

NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES USA, Academia de la Investigación Científica, México, UNAM, (1995). Evaluación del Posgrado de la UNAM. Biomedicina, Ciencias, Ingeniería y Química.

México. UNAM. 7-44.

SÁNCHEZ GARAY, N.; BLUM V. E.; PIÑEYRO L. A. “Variables relacionadas con el éxito académico de los estudiantes de medicina en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México”, Educación Médica Salud. 24 (1990) 2: 207-12.

TINTO, Vincent, (1989) “La deserción en la educación superior: Síntesis de las bases teóricas de las investigaciones recientes”, CONAPES (ANUIES, SEP). Programa integral para el desarrollo de las IES. Proyecto 5.2. Eficiencia terminal, rezago y deserción estudiantil.

TINTO, Vincent, “Definir la deserción: una cuestión de perspectiva”, Educación Superior. XVlll-3 (1989) 71.

TINTO, Vincent, “La magnitud y los patrones del abandono”, El Abandono de los Estudios Superiores: una nueva perspectiva de las causas del Abandono y su Tratamiento, Cuadernos de Planeación Universitaria México, UNAM, ANUIES, 6 (1992), 2: 9-37.