Núm. 41 (2010): Construir el texto. Aproximación a la didáctica de los procesos de comprensión y producción textuales
Artículos

La función de las relaciones y dependencias textuales: materias, temas y motivos en la interpretación de textos literarios

José Manuel Querol Sanz
I.E.S. Lázaro Cárdenas Universidad Carlos III de Madrid
Publicado 26 enero 2017
Cómo citar
Querol Sanz, J. M. (2017). La función de las relaciones y dependencias textuales: materias, temas y motivos en la interpretación de textos literarios. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (41). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7134

Resumen

Este artículo intenta establecer una clasificación de las relaciones que mantienen entre sí los textos de la cultura occidental, más allá de la coincidencia temática o la influencia directa, para establecer las pautas de análisis de conceptos como el de influencia significativa o el de materia literaria en el marco de las relaciones contextuales y co-textuales e intentando perfilar en la práctica los índices de correferencialidad como instrumentos de definición de las dependencias entre creaciones literarias que mantienen similitudes en sus estructuras nucleares (inventio). Asimismo, se pretende establecer una clasificación de los modelos de dependencia textual en el seno de la Historia Literaria y procurar una aproximación general a los componentes recurrentes en el proceso de construcción de un texto artístico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AARNE, Antti (1961). The Types of the Folktale: A Classification and Bibliography, Helsinki.

BRUNEL, P. (1983). Qu´est-ce que la littérature comparée? París.

DOLEZˇEL, Lubomir (1997). Historia breve de la poética, Madrid [1ª ed. (1990); Occidental Poetics. Tradition and Progress, Uninv. Nebraska Pr.]

DURAND, Gilbert (1981). Las Estructuras Antropológicas de lo Imaginario, Madrid [10 Edición francesa: (1979)].

DURAND, G. (1993). De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra, Barcelona, México.

GARCÍA BERRIO, A.; PETÓFI, J.S. (1988). Lingüística del texto y Crítica literaria, Madrid.

GUILLÉN, C.; (1989). Teorías de la Historia Literaria, Madrid.

HOLZBACHER, Ana Mª (2004). La hija del conde de Ponthieu. En la espesura (edición), Madrid.

IGLESIAS SANTOS, Montserat (coord.) (1999). Teoría de los polisistemas, Madrid.

PALEK, B. (1970). Cross-reference. A study from Hyper-syntax, Praga.

PETÖFI, J.S. (1975). Vers une théorie partielle du texte, Hamburgo.

PROPP, V. (1968). Morphology of the Folktale, Univ. Texas Pr.

QUEROL SANZ, J. M. (2000). Cruzadas y Literatura: El Caballero del Cisne y la leyenda genealógica de Godofredo de Bouillon. Madrid.

QUEROL SANZ, J.M. (2002). El concepto de materia y su aplicación a las materias medievales. Tópicos y emblemas de la identidad europea en la literatura medieval, Voz y Letra. XIII/1, pp. 27-43.

ROBERT, C. (1915). Oidipus. Geschichte eines poetischen Stoffs im Griechischen Altertum, Berlín.

STUCKI, P.A. (1969). Essai sur les catégories de l´histoire literaire, Neuchatel.

THOMPSON, Stith (1955-1958). Motif-Index of Folk Literature. A Classificationof Narrative Elements in Folktales, Ballads, Myths, Fables, Medieval Romances, Exempla, Fabliaux, Jestbooks and Local Legends. Copenhague & Blomington: Indiana University Press, 6 vols.

TODOROV, T. (1978). Poétique de la prose, París.

TROUSSON, R. (1965). Un problème de littérature comparée: les études de thèmes, París.