Núm. 25 (2000): La escuela en conflicto
Artículos

Poder y conflicto en la escuela. Una dimensión polémica de la educación

Luis dela Corte Ibáñez
Universidad Autónoma de Madrid
Publicado 15 mayo 2000
Cómo citar
dela Corte Ibáñez, L. (2000). Poder y conflicto en la escuela. Una dimensión polémica de la educación. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (25), 21–48. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7126

Resumen

Este trabajo aborda uno de los fenómenos psicosociológicos más determinantes en la administración de cualquier conflicto que tenga lugar en el ámbito educativo: el poder.  Nuestro análisis ofrece una definición de dicho fenómeno y de sus relaciones con el del conflicto. Asimismo, se pasa revista a las diversas manifestaciones del poder en el proceso educativo y a sus interpretaciones más críticas. Finalmente, planteamos la cuestión de la legitimidad o ilegitimidad de las estrategias de poder que habitualmente caracterizan a la vida en el aula, tratando de poner en cuestión algunas de esas lecturas más negativas anteriormente expuestas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABELLÁN, J.L. (1992). Historia crítica del pensamiento español, vol. 8. Madrid: Círculo de lectores.

ABC (2000). Violencia en los centros educativos. 1, febrero, p. 45.

ABRAMSON, J.B.; CHRISTOPHER, F. Y ORREN, C.R. (1988). The Electronic Commonwealth: The Impact of New Media Technologies in Democratic Politics. Nueva York: Basic Books.

ALMEIDA, J. (1995). Sociología de la educación. Notas para un curso. Barcelona: Ariel.

ADORNO, T.W. (1959). The Authoritarian Personality Theory. Nueva York: Harper.

ARANGUREN, J.L. (1995). Ética y política, en O.C., III. Madrid: Trotta.

ARENDT, H. (1998). Crisis de la República. Madrid: Taurus.

ARISTÓTELES (1998). Retórica. Madrid: Alianza.

ARONSON, E. (1995). El animal social. Madrid: Alianza.

BACHARACH, S.B. Y LAWLER, E.J. (1980). Powers and Politics in Organizations. San Francisco: Jossey-Bass.

BILLIG, M. (1987). Arguing and thinking. Nueva York: Cambridge University.

BOURDIEU, P. (1988). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C. (1977). La reproducción. Barcelona: Laia.

BRUNER, J. (1996). The Culture of Education. Londres: Harvard University Press.

CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y educación. Madrid: Edelvives.

CARTWRIGHT, D. (1959). Studies in Social Power. Ann Arbor: University of Michigan, Institute for Social Research.

CASTELLS, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.

CIDE (1988). La presencia de las mujeres en el sistema educativo. Madrid: Instituto de la mujer.

CLAXTON, G. (1994). Educando mentes curiosas. Madrid: Visor.

CLEMENTE, M. (1985). Enfoques psicosociales en el estudio de la delincuencia, en J.F. Morales, A. Blanco, C. Huici, y J.M. Fernández-Dols (eds.). Psicología social aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer.

COSER, L. (1961). Las funciones del conflicto social. México: F.C.E.

DAHRENDORF R. (1974). Toward a theory of social conflict. The Journal of Conflict Resolution, XI, 2, 170-183.

DEL RÍO, P. (1996). Psicología de los medios de comunicación. Barcelona: Síntesis. DOISE, W. Y MUGNY, G. (1984). The social development of intellect. Oxford: Pergamon Press.

DURKHEIM, E. (1989). Educación y sociedad. Barcelona: Península.

EASTON, D. (1965). A system Analysis of Political Life. Nueva York: Willy.

ELÍAS, N. (1987). El proceso de la civilización (Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Barcelona: Península.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1995). La escuela a examen. Madrid: Pirámide.

FRENCH, J.R.P. Y RAVEN, B. (1959). The Bases of Social Power, en D. Carwright (ed.), Studies in Social Power. Ann Arbor: University of Michigan, Institute for Social Research.

FOUCAULT, M. (1975). Surveiller et punir. París: Gallimard.

FOUCAULT, M. (1978). Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI.

FOUCAULT, M. (1980). Power/Knowledge. Nueva York: Pantheon.

GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Akal.

HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

HAMILTON, M. (1977). An analysis and typology of social power. Philosophy of the Social Science, 7 (1), 51-65.

HARRÉ, R. (1982). El ser social. Madrid: Alianza.

HUERTAS, J.A. (1997). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Aique.

IBÁÑEZ, T. (1982). Poder y libertad. Barcelona: Hora.

IBÁÑEZ, T. e ÍÑIGUEZ, L. (1988). El poder y los sistemas políticos, en J. Seoane (ed. Psicología política. Madrid: Pirámide.

KOHLBERG, L. (1971). Collected papers on moral development and moral education. Cambridge: Moral Education and Research Foundation.

KOZULIN, A. (1995). La Psicología de Vygotski. Madrid: Alianza.

LAÍN ENTRALGO, P. (1996). El humanismo del hombre de ciencia. Revista de Occidente, 185, 105-118.

LAMO DE ESPINOSA, E., GONZÁLEZ GARCÍA, J.M. Y TORRES ALBERO, C. (1994). Sociología del conocimiento y la ciencia. Madrid: Alianza.

LERENA, C. (1986). Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona: Ariel.

LIPOVETSKI, G. (1994). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama.

LOEWENSTEIN, K. (1976). Teoría de la constitución. Barcelona: Ariel.

LUKES, S. (1974). Power, a radical view. Lonndres: McMillan.

MANN, M. (1991). Las fuentes del poder social, vols. I y II. Madrid Alianza

MARINA, J.A. (1992). Elogio y refutación del ingenio. Barcelona: Anagrama.

MARINA, J.A. (1997). El misterio de la voluntad perdida. Barcelona: Anagrama.

MILGRAM, S, (1974). Obedience to authority: An experimental view. Nueva York: Harper and Row.

MILLS, C. W. (1963). La elite del poder. México: F.C.E.

MILLS, C. W. (1974). Las fuentes del poder en la sociedad, en A. Etzioni y E. Etzioni (eds.) Los cambios sociales: fuentes, tipos, consecuencias. México: F.C.E.

MARTÍN-BARÓ, I. (1983). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. El Salvador: UCA editores.

MUGUERZA, J. (1995). Desde la perplejidad. México: F.C.E.

ORTEGA, J. (1984). La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva, en O.C. vol. VIII. Madrid: Alianza-Revista de Occidente.

ORTEGA, F. (1994). La crisis de los sistemas escolares, en F. Ortega (ed.) Manual de sociología de la educación. Madrid: Síntesis.

OVEJERO, A. (1988). Psicología social de la educación. Barcelona: Herder.

OVEJERO, A. (1994). Correlatos psicosociales del fracaso escolar en estudiantes de bachillerato y formación profesional. Psicothema, 6, 245-258.

PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1994). Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la construcción crítica del conocimiento y la experiencia, en J. Gimeno Sacristán y A.I. Pérez Gómez (eds.) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

PETTY, R.E., CACIOPPO, J. (1986). Communication and Persuasion: Central and Peripherical routes to attitude change. Nueva York: Springer-Verlag.

PETTY, R.E., CACIOPPO, J. y GOLDMANN, R. (1981). Personal involvement as a determinant of argument-based persuasion, Journal of Personality and Social Pyschology, 41, 847-855.

PRATKANIS, R. Y ARONSON, E. (1994). La era de la propaganda. Barcelona: Paidós.

POZO, I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.

RICOUER, P. (1977). La metáfora viva. Buenos Aires: Ediciones Megápolis.

RIVAS FLORES, J.I. (1994). El aula como microsociedad: significación social del aula y de la reforma educativa, en F. Ortega (ed.), Manual de sociología de la educación. Madrid: Síntesis.

ROBBINS, S.P. (1987). Comportamiento organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. México: Prentice Hall.

RODRÍGUEZ IBÁÑEZ, J.E. (1992). La perspectiva sociológica. Madrid: Taurus.

RORTY, R. (1998). Derechos humanos, racionalidad y sentimentalidad, en S. Shute y S. Hurley (eds.), De los derechos humanos. Madrid: Trotta.

RUSSEL, B. (1938). Power, a new social analysis. Londres: Allen and Urbin.

SAVATER, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

SHODA, Y., PEAKE, P.K. YMISCHEL, W. (1990). Predicting Adolescent Cognitive and Self-regulatory Competencies From Preschool Delay of Gratification. Development Psychology, 26, 6, 978-986.

SOBRAL, J. (1996). Psicología social jurídica, en J.L. Alvaro, A. Garrido y J.R. Torregrosa (eds.), Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill.

STAHELSKI, A.J. Y PAYTON, C.F. (1995). The effects of satus cues on choices of social power and influences tactics. Journal of Social Psychology, 135, (5), 553-560.

SUBIRATS, M. Y BRULLET, C. (1988). Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.

SUTHERLAND, S. (1996). Irracionalidad. El enemigo interior. Madrid: Alianza.

TAJFEL, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.

TOURAINE, A. (1993). Crítica de la modernidad. Madrid: Temas de hoy.

VALSINER, J. (1996). Co-constructionism and development: A socio-historic tradition. Anuario de Psicología, 69, 63-82.

VYGOTSKI, L.S. (1992). Obras escogidas, I y II. Madrid: Visor.

WEBER, M. (1969). Economía y sociedad. México: F.C.E.

WERTSCH, J. (1985). Vygotski and the social formation of the mind. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

WOODS, P Y HAMMERSLEY, M. (1995). Género, cultura y etnia en la escuela. Barcelona: Paidós.