Núm. 25 (2000): La escuela en conflicto
Artículos

Poder y conflicto en la escuela. Una dimensión polémica de la educación

Luis dela Corte Ibáñez
Universidad Autónoma de Madrid
Publicado 15 mayo 2000
Cómo citar
dela Corte Ibáñez, L. (2000). Poder y conflicto en la escuela. Una dimensión polémica de la educación. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (25), 21–48. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7126

Resumen

Este trabajo aborda uno de los fenómenos psicosociológicos más determinantes en la administración de cualquier conflicto que tenga lugar en el ámbito educativo: el poder.  Nuestro análisis ofrece una definición de dicho fenómeno y de sus relaciones con el del conflicto. Asimismo, se pasa revista a las diversas manifestaciones del poder en el proceso educativo y a sus interpretaciones más críticas. Finalmente, planteamos la cuestión de la legitimidad o ilegitimidad de las estrategias de poder que habitualmente caracterizan a la vida en el aula, tratando de poner en cuestión algunas de esas lecturas más negativas anteriormente expuestas.

Descargas

Citas

ABELLÁN, J.L. (1992). Historia crítica del pensamiento español, vol. 8. Madrid: Círculo de lectores.

ABC (2000). Violencia en los centros educativos. 1, febrero, p. 45.

ABRAMSON, J.B.; CHRISTOPHER, F. Y ORREN, C.R. (1988). The Electronic Commonwealth: The Impact of New Media Technologies in Democratic Politics. Nueva York: Basic Books.

ALMEIDA, J. (1995). Sociología de la educación. Notas para un curso. Barcelona: Ariel.

ADORNO, T.W. (1959). The Authoritarian Personality Theory. Nueva York: Harper.

ARANGUREN, J.L. (1995). Ética y política, en O.C., III. Madrid: Trotta.

ARENDT, H. (1998). Crisis de la República. Madrid: Taurus.

ARISTÓTELES (1998). Retórica. Madrid: Alianza.

ARONSON, E. (1995). El animal social. Madrid: Alianza.

BACHARACH, S.B. Y LAWLER, E.J. (1980). Powers and Politics in Organizations. San Francisco: Jossey-Bass.

BILLIG, M. (1987). Arguing and thinking. Nueva York: Cambridge University.

BOURDIEU, P. (1988). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C. (1977). La reproducción. Barcelona: Laia.

BRUNER, J. (1996). The Culture of Education. Londres: Harvard University Press.

CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y educación. Madrid: Edelvives.

CARTWRIGHT, D. (1959). Studies in Social Power. Ann Arbor: University of Michigan, Institute for Social Research.

CASTELLS, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.

CIDE (1988). La presencia de las mujeres en el sistema educativo. Madrid: Instituto de la mujer.

CLAXTON, G. (1994). Educando mentes curiosas. Madrid: Visor.

CLEMENTE, M. (1985). Enfoques psicosociales en el estudio de la delincuencia, en J.F. Morales, A. Blanco, C. Huici, y J.M. Fernández-Dols (eds.). Psicología social aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer.

COSER, L. (1961). Las funciones del conflicto social. México: F.C.E.

DAHRENDORF R. (1974). Toward a theory of social conflict. The Journal of Conflict Resolution, XI, 2, 170-183.

DEL RÍO, P. (1996). Psicología de los medios de comunicación. Barcelona: Síntesis. DOISE, W. Y MUGNY, G. (1984). The social development of intellect. Oxford: Pergamon Press.

DURKHEIM, E. (1989). Educación y sociedad. Barcelona: Península.

EASTON, D. (1965). A system Analysis of Political Life. Nueva York: Willy.

ELÍAS, N. (1987). El proceso de la civilización (Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Barcelona: Península.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1995). La escuela a examen. Madrid: Pirámide.

FRENCH, J.R.P. Y RAVEN, B. (1959). The Bases of Social Power, en D. Carwright (ed.), Studies in Social Power. Ann Arbor: University of Michigan, Institute for Social Research.

FOUCAULT, M. (1975). Surveiller et punir. París: Gallimard.

FOUCAULT, M. (1978). Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI.

FOUCAULT, M. (1980). Power/Knowledge. Nueva York: Pantheon.

GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Akal.

HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

HAMILTON, M. (1977). An analysis and typology of social power. Philosophy of the Social Science, 7 (1), 51-65.

HARRÉ, R. (1982). El ser social. Madrid: Alianza.

HUERTAS, J.A. (1997). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Aique.

IBÁÑEZ, T. (1982). Poder y libertad. Barcelona: Hora.

IBÁÑEZ, T. e ÍÑIGUEZ, L. (1988). El poder y los sistemas políticos, en J. Seoane (ed. Psicología política. Madrid: Pirámide.

KOHLBERG, L. (1971). Collected papers on moral development and moral education. Cambridge: Moral Education and Research Foundation.

KOZULIN, A. (1995). La Psicología de Vygotski. Madrid: Alianza.

LAÍN ENTRALGO, P. (1996). El humanismo del hombre de ciencia. Revista de Occidente, 185, 105-118.

LAMO DE ESPINOSA, E., GONZÁLEZ GARCÍA, J.M. Y TORRES ALBERO, C. (1994). Sociología del conocimiento y la ciencia. Madrid: Alianza.

LERENA, C. (1986). Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona: Ariel.

LIPOVETSKI, G. (1994). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama.

LOEWENSTEIN, K. (1976). Teoría de la constitución. Barcelona: Ariel.

LUKES, S. (1974). Power, a radical view. Lonndres: McMillan.

MANN, M. (1991). Las fuentes del poder social, vols. I y II. Madrid Alianza

MARINA, J.A. (1992). Elogio y refutación del ingenio. Barcelona: Anagrama.

MARINA, J.A. (1997). El misterio de la voluntad perdida. Barcelona: Anagrama.

MILGRAM, S, (1974). Obedience to authority: An experimental view. Nueva York: Harper and Row.

MILLS, C. W. (1963). La elite del poder. México: F.C.E.

MILLS, C. W. (1974). Las fuentes del poder en la sociedad, en A. Etzioni y E. Etzioni (eds.) Los cambios sociales: fuentes, tipos, consecuencias. México: F.C.E.

MARTÍN-BARÓ, I. (1983). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. El Salvador: UCA editores.

MUGUERZA, J. (1995). Desde la perplejidad. México: F.C.E.

ORTEGA, J. (1984). La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva, en O.C. vol. VIII. Madrid: Alianza-Revista de Occidente.

ORTEGA, F. (1994). La crisis de los sistemas escolares, en F. Ortega (ed.) Manual de sociología de la educación. Madrid: Síntesis.

OVEJERO, A. (1988). Psicología social de la educación. Barcelona: Herder.

OVEJERO, A. (1994). Correlatos psicosociales del fracaso escolar en estudiantes de bachillerato y formación profesional. Psicothema, 6, 245-258.

PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1994). Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la construcción crítica del conocimiento y la experiencia, en J. Gimeno Sacristán y A.I. Pérez Gómez (eds.) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

PETTY, R.E., CACIOPPO, J. (1986). Communication and Persuasion: Central and Peripherical routes to attitude change. Nueva York: Springer-Verlag.

PETTY, R.E., CACIOPPO, J. y GOLDMANN, R. (1981). Personal involvement as a determinant of argument-based persuasion, Journal of Personality and Social Pyschology, 41, 847-855.

PRATKANIS, R. Y ARONSON, E. (1994). La era de la propaganda. Barcelona: Paidós.

POZO, I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.

RICOUER, P. (1977). La metáfora viva. Buenos Aires: Ediciones Megápolis.

RIVAS FLORES, J.I. (1994). El aula como microsociedad: significación social del aula y de la reforma educativa, en F. Ortega (ed.), Manual de sociología de la educación. Madrid: Síntesis.

ROBBINS, S.P. (1987). Comportamiento organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. México: Prentice Hall.

RODRÍGUEZ IBÁÑEZ, J.E. (1992). La perspectiva sociológica. Madrid: Taurus.

RORTY, R. (1998). Derechos humanos, racionalidad y sentimentalidad, en S. Shute y S. Hurley (eds.), De los derechos humanos. Madrid: Trotta.

RUSSEL, B. (1938). Power, a new social analysis. Londres: Allen and Urbin.

SAVATER, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

SHODA, Y., PEAKE, P.K. YMISCHEL, W. (1990). Predicting Adolescent Cognitive and Self-regulatory Competencies From Preschool Delay of Gratification. Development Psychology, 26, 6, 978-986.

SOBRAL, J. (1996). Psicología social jurídica, en J.L. Alvaro, A. Garrido y J.R. Torregrosa (eds.), Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill.

STAHELSKI, A.J. Y PAYTON, C.F. (1995). The effects of satus cues on choices of social power and influences tactics. Journal of Social Psychology, 135, (5), 553-560.

SUBIRATS, M. Y BRULLET, C. (1988). Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.

SUTHERLAND, S. (1996). Irracionalidad. El enemigo interior. Madrid: Alianza.

TAJFEL, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.

TOURAINE, A. (1993). Crítica de la modernidad. Madrid: Temas de hoy.

VALSINER, J. (1996). Co-constructionism and development: A socio-historic tradition. Anuario de Psicología, 69, 63-82.

VYGOTSKI, L.S. (1992). Obras escogidas, I y II. Madrid: Visor.

WEBER, M. (1969). Economía y sociedad. México: F.C.E.

WERTSCH, J. (1985). Vygotski and the social formation of the mind. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

WOODS, P Y HAMMERSLEY, M. (1995). Género, cultura y etnia en la escuela. Barcelona: Paidós.