Núm. 51 (2024)
Artículos

Aplicación didáctica del Diseño Universal para el Aprendizaje en educación musical

Isabel María Montaraz Moral
Universidad Autónoma de Madrid
Luna Benítez Martín
Universidad Villanueva
Publicado 20 diciembre 2024

Palabras clave:

Diseño Universal para el Aprendizaje, Educación Musical, Educación básica, Objetivo de Desarrollo Sostenible 4
Cómo citar
Montaraz Moral, I. M., & Benítez Martín, L. (2024). Aplicación didáctica del Diseño Universal para el Aprendizaje en educación musical. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (51), 95–111. https://doi.org/10.15366/tarbiya2024.51.007

Resumen

Las reclamaciones de la ciudadanía hacia un sistema educativo moderno y abierto que vele por el Derecho a la Educación de todo el alumnado ha llevado a las instituciones educativas a adoptar los principios de equidad y de inclusión, proporcionando el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) un marco para la promoción de la educación inclusiva. Este estudio tiene como objetivo principal relacionar los principios del DUA con la educación musical, identificando sus pautas, analizando su contextualización en la legislación educativa y presentando una propuesta de intervención. Para ello, a partir del estudio conceptual, se revisan los orígenes del DUA en la arquitectura y su adaptación al ámbito educativo en los años noventa, los principios y pautas relacionados con las redes neuronales que intervienen en el aprendizaje y su integración en la legislación educativa española a través de la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) y en la política educativa europea mediante el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Finalmente, para establecer un nexo de unión entre la teoría y la práctica, se ofrece una propuesta de intervención didáctica en educación musical flexible y adaptada a diferentes niveles educativos que incorpora los principios del DUA.

Descargas

Citas

ALBA PASTOR, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa, 6(9), 55–66. http://hdl.handle.net/11162/190783

BENET-GIL, A. (2020). Desarrollo de políticas inclusivas en la educación superior. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 27, 1–31. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i82.11120

BENTLEY, L.A., EAGER, R., SAVAGE, S., NIELSON, C., WHITE, S.L.J., Y WILLIAMS, K.E. (2022). A translational application of music for preschool cognitive development: RCT evidence for improved executive function, self-regulation, and school readiness. Developmental Science, 26(5), Artículo e13358. https://doi.org/10.1111/desc.13358

BREZACK, N., PAN, S., CHANDLER, J., Y WOODWARD, A.L. (2023). Toddlers’ action learning and memory from active and observed instructions. Journal of Experimental Child Psychology, 232, 105670. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2023.105670

BURGSTAHLER, S. (2021). Universal Design: Process, Principles, and Applications. DO-IT. https://www.washington.edu/doit/universal-design-process-principles-and-applications

CAMPBELL, D. (2012). El efecto Mozart para niños. Ediciones Urano.

CARRILLO, M., PADILLA, J., ROSERO, T., Y VILLAGÓMEZ, M.S. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 4(2), 20–32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746249004

CAST - CENTRE FOR ASSISTIVE SPECIAL TECHNOLOGIES- (2024). Universal Design for Learning Guidelines version 3.0. Recuperado de https://udlguidelines.cast.org/

CASTAÑO, R. (2010). El Curriculum y la Atención a la Diversidad en las etapas de la Educación Básica, Primaria y Secundaria Obligatoria, en el marco de la Ley Orgánica de Educación. Hekademos: Revista educativa digital, 6, 5–26. Recuperado de https://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/06/01_Curriculum_y_atencion_a_la_diversidad.pdf

DESPINS, J.P. (1996). La música y el cerebro. Editorial Gedisa.

DI PAOLO, L.D., WHITE, B., GUÉNIN-CARLUT, A., CONSTANT, A., Y CLARK, A. (2024). Active inference goes to school: the importance of active learning in the age of large language models. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 379(1911), 20230148. https://doi.org/10.1098/rstb.2023.0148

ECHEITA SARRIONANDIA, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46(2), 17–24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.17–24

ECHEITA SARRIONANDIA, G., Y AINSCOW, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26–46. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/661330

ESCAMILLA, A. (2009). Las competencias en la programación de aula: infantil y primaria (3-12 años). Graó.

GARCÍA-GIL, D., LIZASO AZCUNE, B., Y SUSTAETA LLOMBART, I. (2017). La música en el currículum de Educación Infantil: Aplicación en el aula. En R. Cremades Andreu (Coord.), Desarrollo de la expresión musical en Educación Infantil (pp. 163–198). Paraninfo.

GARCÍA-VELEZ, T., Y MALDONADO RICO, A. (2017). Reflexiones sobre la inteligencia musical/Reflections on musical intelligence. Revista Española de Pedagogía, 75(268) 451–461. https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-08

GARDNER, H. (2011). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Ediciones Paidós.

GILMORE, J.P., HALLIGAN, P., Y BROWNE, F. (2022). Pedagogy as social justice–Universal Design of Learning in nurse education. Nurse Education Today, 118, 105498. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2022.105498

HOBSON, D. (2009). Why music matters in schools. Teacher: The National Education Magazine, 204, 48–50.

JAAKOLA, E. (2020). Designing conceptual articles: four approaches. AMS Review, 10, 18–26. https://doi.org/10.1007/s13162-020-00161-0

KENNEDY, J., MISSIUNA, C., POLLOCK, N., WU, S., YOST, J., Y CAMPBELL, W. (2018). A scoping review to explore how universal design for learning is described and implemented by rehabilitation health professionals in school settings. Child: care, health and development, 44(5), 670–688. https://doi.org/10.1111/cch.12576

LAWSON, G.M., OWENS, J.S., MANDELL, D.S., TAVLIN, S., RUFE, S., SO, A., Y POWER, T.J. (2022). Barriers and facilitators to teachers’ use of behavioral classroom interventions. School Mental Health, 14, 844–862. https://doi.org/10.1007/s12310-022-09524-3

LEVITIN, D. (2008). Tu cerebro y la música. El estudio científico de una obsesión humana (Álvarez, J.M., Trans.). RBA.

LEY ORGÁNICA 3 DE 2020. Por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 29 de diciembre. BOE No. 340.

MÁRQUEZ AGUIRRE, A. (2015). Diseño Universal de Aprendizaje: arquitectos de los procesos educativos. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación, 10, 107–115. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2015.v1.i10.10

MEDINA-GARCÍA, M., HIGUERAS-RODRÍGUEZ, L. Y GARCÍA-VITA, M.M. (2021). Educación superior inclusiva y autonomía pedagógica: Análisis en dos contextos iberoamericanos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 55–72. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.004

MEYER, A., ROSE, D.H., Y GORDON, D. (2016). Universal design for learning: Theory and practice. CAST Professional Publishing.

MORALES FERNÁNDEZ, M.A. (2009). La Educación Musical en Primaria durante la LOGSE en la Comunidad de Madrid: análisis y evaluación [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio Institucional UAM. http://hdl.handle.net/10486/1338

MORALES FERNÁNDEZ, Á., DEL OLMO BARROS, M.J., ROMÁN ÁLVAREZ, M., Y TOBOSO ONTORIA, S. (2017). La programación en el aula de música. En R. Cremades Andreu (Coord.), Didáctica de educación musical en primaria (pp. 19–34). Paraninfo.

MORSINK, S., VAN DER OORD, S., ANTROP, I., DANCKAERTS, M., Y SCHERES, A. (2022). Studying motivation in ADHD: The role of internal motives and the relevance of self determination theory. Journal of Attention Disorders, 26(8), 1139?1158. https://doi.org/10.1177/10870547211050948

MURPHY, L., PANCZYKOWSKI, H., FLEURY, L., Y SUDANO, B. (2020). Implementation of universal design for learning in occupational therapy education. Occupational Therapy in Health Care, 34(4), 291–306. https://doi.org/10.1080/07380577.2020.1780663

NACIONES UNIDAS (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Recuperado de https://observatorio.parlacen.int/wp-content/uploads/2021/06/convencion-sobre-los-derechos-de-personas-con-discapacidad-onu.pdf

NAIR, M.K.C., RADHAKRISHNAN, R., Y OLUSANYA, B.O. (2023). Promoting school readiness in children with developmental disabilities in LMICs. Frontiers in Public Health, 11, 993642. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.993642

ORNDORF, H.C., WATERMAN, M., LANGE, D., KAVIN, D., JOHNSTON, S.C., Y JENKINS, K.P. (2022). Opening the Pathway: An Example of Universal Design for Learning as a Guide to Inclusive Teaching Practices. CBE—Life Sciences Education, 21(2), ar28. https://doi.org/10.1187/cbe.21-09-0239

PASCUAL MEJÍA, P. (2006). Didáctica de la música para educación infantil. Pearson.

PERLADO-LAMO-DE-ESPINOSA, I. (2021). Monge López, C. y Gómez Hernández, P. (Eds.) (2020). Claves para la inclusión en Educación Superior. Madrid, Síntesis, 333 pp. Estudios sobre Educación, 40, 221–223. https://doi.org/10.15581/004.40.40499

PICKERING, J.S. (1992). Successful applications of Montessori methods with children at risk for learning disabilities. Annals of Dyslexia, 42, 90–109. https://doi.org/10.1007/BF02654940

PONTICORVO, M., SICA, L.S., REGA, A., Y MIGLINO, O. (2020). On the edge between digital and physical: Materials to enhance creativity in children. An application to atypical development. Frontiers in Psychology, 11, Artículo 755. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00755

REHMAN, R., TARIQ, S., Y TARIQ, S. (2022). Emotional Intelligence and Academic Performance of Students. Journal of the Pakistan Medical Association, 71(12). https://doi.org/10.47391/JPMA.1779

REAL DECRETO 157 DE 2022. Por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Ministerio de Educación y Formación Profesional. 1 de marzo. BOE No. 52.

REAL DECRETO 217 DE 2022. Por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Ministerio de Educación y Formación Profesional. 29 de marzo. BOE No. 76.

ROMERO ABANTO, E.M. (2017). La música y el desarrollo integral del niño. Revista Enfermía Herediana, 10(1), 9–13. https://doi.org/10.20453/renh.v10i1.3125

ROSE, D.H., Y MEYER, A. (2000). The Future is in the Margins: The Role of Technology and Disability in Educational Reform. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/234594681_The_Future_Is_in_the_Margins_The_Role_of_Technology_and_Disability_in_Educational_Reform

RUIZ VICO, P.Á., Y CIFO IZQUIERDO, M.I. (2021). Influencia de las prácticas expresivas psicomotrices y sociomotrices de cooperación en la vivencia emocional en función del género. Retos, 40, 430–437. https://doi.org/10.47197/retos.v0i40.77925

STAMOU, A., ROUSSY, A.B., OCKELFORD, A., Y TERZI, L. (2022). Music and dance enhance social interaction and task engagement in autistic young pupils and their peers in mainstream schools. Support for Learning, 37(3), 450?463. https://doi.org/10.1111/1467-9604.12420

UNESCO. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592

UNESCO. (2024). La inclusión en la educación. Recuperado el 29 de octubre de 2024 de https://www.unesco.org/es/education/inclusion

UNICEF. (2024). Diseño Universal para el Aprendizaje y libros de texto digitales accesibles. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/dise%C3%B1o-universal-para-el-aprendizaje-y-libros-de-texto-digitales-accesibles

WAKEFIELD, M.A. (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. (Pastor, A., Sánchez, P., Sánchez, J. y Zubillaga, A., Trans.). https://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf

WONGUPPARAJ, P., Y KADOSH, R.C. (2022). Relating mathematical abilities to numerical skills and executive functions in informal and formal schooling. BMC psychology, 10(1), Artículo 27. https://doi.org/10.1186/s40359-022-00740-9