Núm. 51 (2024)
Artículos

A colación de los TFE en la Universidad: apuntes sobre una escritura (no solo) académica

Enrique Ferrari
Universidad Internacional de La Rioja
Publicado 20 diciembre 2024

Palabras clave:

Competencias clave, Escritura académica, argumentación, Retórica
Cómo citar
Ferrari, E. (2024). A colación de los TFE en la Universidad: apuntes sobre una escritura (no solo) académica. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (51), 113–126. https://doi.org/10.15366/tarbiya2024.51.008

Resumen

Se plantea el TFE como la experiencia central, definitiva, en la trayectoria académica del estudiante: con su elaboración, al finalizar sus estudios, debe demostrar su madurez intelectual, y también su interés por hacer aportaciones originales en su área de conocimiento. Pero en demasiados casos en la Universidad no aprovechamos este trabajo para ayudarlo a mejorar en destrezas fundamentales, y culminar así su formación. De esas competencias, la expresión escrita funciona mejor que ninguna otra como indicio tanto de sus capacidades como de su ambición, porque construir un discurso propio, con una argumentación sólida, supone configurar un estilo personal, consciente de sí mismo y con capacidad crítica: supone saberse orientar y posicionarse, en cualquier disciplina. Por ello, este artículo propone, con los postulados de la retórica moderna, hacer del TFE también una oportunidad excepcional para trabajar junto al alumno la escritura (no solo académica), en pos de esa formación integral que le debemos.

Descargas

Citas

ARISTÓTELES. (2014). Ética a Nicómaco. Gredos.

AYUSO, A. (1997). El oficio de escritor. Ediciones Fuentetaja.

BETANCUR VALENCIA, D.B. (2021). Firmar en nombre propio. Representaciones de jóvenes universitarios sobre la escritura académica. Enunciación, 26(1), 92–105.

CASSANY, D. (2018). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Paidós.

CASSANY, D. (1995). La cocina de la escritura. Anagrama.

CASSANY, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Paidós.

CHANAMÉ CHIRA, R., SANTISTEBAN CHÉVEZ, D., MANAYAY TAFUR, M., SOLANO CAVERO, J., VILLÓN PRIETO, R.D., VILLÓN PRIETO, C.R., Y

QUINTANA MARREROS, C. (2022). Estrategias discursivas y retóricas: Un problema de escritura académica. RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 53, 137–154.

CHANAMÉ CHIRA, R., VALLE CASTILLO, S.M., Y LÓPEZ REGALADO, O. (2021). Limitaciones en la escritura académica en los estudiantes universitarios: Revisión sistemática. Paian, 12(1), 17–31.

DELILLO, D. (2013). Mao II. Austral.

DEL MOLINO, S. (2014). Decir. Recuperado de http://continuidaddeloslibros.com/decir/

ECO, U. (1989). Cómo se hace una tesis. Gedisa.

GARCÍA RUIZ, M.A., MAQUEDA CUENCA, E., Y ONIEVA LÓPEZ, J.L. (2023). Escritura académica: de la investigación a la práctica docente. En V. Salazar García y M.A. García Ruiz (Coord.), Avances en el estudio sobre el lenguaje científico y académico (pp. 141–164). Octaedro.

GARDNER, J. (2001). Para ser novelista. Ediciones Fuentetaja.

JIMÉNEZ, J.R. (1995). Eternidades. Antología poética. Catedra.

KAVAFIS, C.P. (2015). Ítaca. Nórdica.

LEAL RIVAS, N. (2023). La argumentación en la escritura académica de investigación: perspectivas, procesos y estrategias. Visor Lingüística.

LLEDÓ, E. (1999). El silencio de la escritura. Espasa.

MACHADO, A. (1984). Juan de Mairena. Espasa-Calpe.

MARGOLIS, J. (1999). What, after all, is a work of art. The Pennsylvania State University Press.

NÚÑEZ CORTÉS, J. A. (Coord.). (2015). Escritura académica. De la teoría a la práctica. Pirámide.

ORTEGA Y GASSET, J. (2005). La deshumanización del arte (tomo III). Taurus.

ORTEGA Y GASSET, J. (2008). ¿Qué es filosofía? (tomo VIII). Taurus.

PARISER, E. (2017). El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Taurus.

PIGLIA, R. (2005). El último lector. Anagrama.

Pujante, D., y Alonso Prieto, J. (Eds.). (2022). Una retórica constructivista. Creación y análisis del discurso social. Universitat Jaume I.

REYNOSO TAFUR, K.M., RODRÍGUEZ TAFUR, E., Y SOPLAPUCO MONTALVO, J.P. (2022). La escritura académica argumentativa en la universidad: Una revisión bibliográfica. Hacedor, 6(2), 31–43.

RODRÍGUEZ, J., Y YELA NARVAEZ, S.C. (2024). Fortalecimiento de la escritura académica: exploración de la dimensión socioafectiva. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 21(42), 45–69.

ROMERO OLIVA, M.F. (Ed.). (2020). Escribir en la Universidad. Elaboración y defensa de trabajos académicos -TFG/TFM. Peter Lang.

SALA, M.E. (2024). Institutio oratoria: al encuentro de la propia voz en la escritura académica. En F. Chico-Rico y J.O. Gallor Guarin (Eds.), Corrientes actuales en los estudios retóricos iberoamericanos (pp. 103–119). Universidad de Alicante.

SAN MARTÍN, J. (1998). Fenomenología y cultura en Ortega. Tecnos.

SLEK, C. (2021). La escritura en la universidad. Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas, 6(3), 111–112.

UTRIA MACHADO, L.E., Y ANDRADE GONZÁLEZ, L.I. (2024). ¿Cómo planean y se autoperciben en la escritura los estudiantes universitarios? Areté, 24(1), 25–34.

VARGAS CASTRO, E. (2024). Cohesión en el fortalecimiento de la escritura académica de estudiantes universitarios. Revista de Educación: Argentina, 33, 109–138.