Núm. 22 (1999)
Estudios

Bilingüismo y aprendizaje de la lecto-escritura en español

Publicado 15 mayo 1999

Palabras clave:

Sistema de escritura, Estrategias fonémicas, Estrategias lexicales
Cómo citar
Calero Pérez, E., Calero Guisado, A., & Pérez González, R. (1999). Bilingüismo y aprendizaje de la lecto-escritura en español. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (22), 37–53. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/19415

Resumen

La mayoría del profesorado actualmente asume que el aprendizaje de la lectoescritura es un proceso lingüístico. En este proceso, el lector va a entender la naturaleza del sistema de escritura que está aprendiendo. Dado que la naturaleza del lenguaje hablado es un factor importante que se ha de considerar en la adquisición de la lecto-escritura, es necesario contemplar el papel que ejerce en dicha adquisición el modo en que cada sistema de escritura está representado. La asunción de que el aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso universal en todas las lenguas (Goodman), es necesario ponerla en cuestión. En ese sentido, Katz, Frost, Upward, Gough y Segalovich, no comparten el enfoque preconizado por el máximo representante de la filosofía Whole Language. Para ellos, el papel que juega cada sistema de escritura ha sido frecuentemente relegado en los debates sobre cómo enseñar a leer y escribir, planteando que la mayor o menor consistencia en la relación letra/sonido de los distintos sistemas de escritura, es un factor que condiciona la generación de estrategias fonológicas o lexicales en los niños y niños en su acceso a la lecto-escritura.
El presente trabajo examina los errores que una muestra de bilingües inglés/español (L1 inglés) cometieron en una tarea de escritura espontánea, concluyendo que la tarea en inglés resultó casi cuatro veces más difícil que la llevada a cabo en español, a pesar de la mayor competencia en inglés de los sujetos de la muestra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CALERO, A.; PEREZ, R.; MALDONADO, A.; SEBASTIAN, M.E. (1991). Materiales Curriculares para Favorecer el Acceso a la Lectura en Educación Infantil. Editorial Escuela Española.

CALERO, A.; PÉREZ, R.; CALERO, E. (1999). Comprensión y Evaluación. Lecturas en Educación Primaria: Un acercamiento constructivista. Editorial Escuela Española.

COSSU, G., SHANKWEILLER, D., LIBERMAN, I.Y., KATZ, L. & TOLA, G. (1988). Awareness of phonological segments and reading ability in Italian children. Applied Psycholinguistics, 9, 1-16.

DE FRANCIS, J. (1989). Visible Speech: The Diverse Oneness of Writing Systems. Honolulu: University of Hawaii Press.

GELB, I.J. (1963). A Study of Writing. Chicago: University of Chicago Press

GOODMAN, K.S. (1967). Reading: a psycholinguistic guessing game. Journal of the Reading Specialist, 4, 126-135

GOODMAN, K.S. (1986). What's Whole in Whole Language. Toronto: Scholastic

GOODMAN, K.S. (1993). Whole language versus direct instruction models. Reading Today. December 1992/January 1993, 8-10

GOUGH, P.B., JUEL, C. & GRIFFITH, P. (1992). Reading, spelling and the orthographic cipher. Reading Acquisition. P.B. Gough, L.C. Ehri and Treiman (eds.), Hillsdale, N.J.: Erlbaum.

HORNENBERG, N.H. (1990). Continua of biliteracy. Review of Educational Research, 59, 271-296

KATZ, L & FROST, R. (1992). The reading process is different for different orthographies: the orthographic depth hypothesis. Orthography, Phonology. Morphology and Meaning. R. Frost, and L. Frost (eds.). Elsevier Science Publishers.

NAGY, W.E., GARCÍA, G.E., DURGUNOBLU, A & HANCIN, B.J. (1991). Spanish-English bilingual children's use and recognition of cognates in English reading. American Educational Research Association. Chicago, I.L.

READ, C., ZHANG, Y., NIE, H. & DING, B. (1986). The ability to manipulate speech sounds depends on knowing alphabetic writing. Cognition, 24, 31-44

SEGALOVITCH, N. & HERBERT, M. (1990). Phonological recoding in the first and second language reading of skilled bilinguals. Language Learning, 40, 503-538

UPWARD, C. (1992). Is traditionl english spelng mor dificlt than jermn. Journal of Reseach in Reading. 15 (2), 82-94.