Palabras clave:
Química preparativa, Didáctica, Experiencia docenteResumen
No obstante el progresivo abandono que parece que está sufriendo la química descriptiva, hecho relacionado con la evolución de la propia disciplina, cada día más alejada de descripciones y taxonomías, y más preocupada por el establecimiento de una leyes generales, la síntesis en el laboratorio de sustancias puede ser altamente formativa y es conveniente utilizarla.
En este trabajo se exponen algunas razones que justifican este uso en estudiantes en los primeros pasos de su aprendizaje químico y se dan pautas, basadas en la experiencia docente del autor, para su adecuada aplicación.
Descargas
Citas
BRAUER. (1958). Química inorgánica preparativa. Barcelona: Reverté.
BREWSTER R.Q. y otros. (1982). Curso práctico de química orgánica. Madrid: Alhambra.
CHEM. (1966). Química una ciencia experimental. Barcelona: Reverté.
DODD ROBINSON. (1965). Química inorgánica experimental. Barcelona: Reverté.
LÓPEZ VARONA, J.L. (1970).Curso práctico de Química general. Valladolid: Sal terrae.
NEGRO, J.L. (1970): Química práctica básica. Madrid: Alhambra.
PARRY, L. y STEARMAN, L. (1973). Química experimental Fundamental. Barcelona: Reverté.
SHAKHASHIRI, W.B.Z. (1985). Chemical Demostrations. Winscosin University Press.
SEINKO PLANE. (1969). Manual de laboratorio. Madrid: Aguilar.
VITORIA, S.J.E. (1923). Prácticas químicas. Barcelona: Casals.