Palabras clave:
Educación, MedicinaResumen
El presente artículo analiza el presente, pasado y futuro de la enseñanza de la Medicina en el conjunto del mundo, así como en nuestro medio, revisando los diferentes tendencias, y conferencias internacionales que han marcado los momentos más relevantes en la formación médica de pregrado, destacando la Declaración de Edimburgo, la Iniciativa de Lisboa, y la Agenda para la Acción de la Organización Mundial de la Salud.
Descargas
Citas
BELMONTE, J. (1991). El modelo docente de Alicante. JANO Medicina y Humanidades, 40, 62-7.
BERLINER, H.S. (1972). A larger perspective on the Flexner Report. Int J. Health Serv. 5, 573-92.
Changing medical education: an agenda for action. (1991) Geneva: World Health Organization (WHO/EDUC/91.200).
EDUCATING MEDICAL STUDENTS (1993). Assesing Change in Medical Education - The Road to implementation. Association of American Medical Colleges. Acad. Med., 68, Supplement (June), S1-S65.
EVIDENCE-BASED MEDICINE (1992). A New Approach to Teaching the Practice of Medicine. Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA, 268, 2420-5.
FEDERACIÓN PANAMERICANA DE ESCUELAS DE MEDICINA (1979). Informe Final del Grupo de trabajo sobre requisitos mínimos para la creación de Escuelas de Medicina. Educ. Med Salud, 13 (3), 274-87.
FLEXNER, A. (1919). Medical Education in the United States and Canada. New York: Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. Bulletin 4.
GACÍA, J.C. (1980). La articulación de la medicina y de la educación en la estructura social. Washington, D.C.
GALLEGO, A. (1991). La reforma de la educación médica. JANO Medicina y humanidades, 40 extra, 59-65.
GARCÍA, J.C. (1972). La educación médica en América Latina. Washington, DC.: Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica 255.
GENERAL MEDICAL COUNCIL (1987). Recomendations on General Clinical Training. London.
GIL MIGUEL, A. (1990). Enseñanza de la Medicina. En Proyecto docente. Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid.
III CONFERENCIA DE FACULTADES LATINOAMERICANAS DE MEDICINA (1962). Viña del Mar, Chile, 1962. Santiago: Secretaría General de la Conferencia.
INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL (1993). Invertir en Salud. Washington, DC.: Banco Mundial.
JADRESIC, A. (1969). Propósitos generales de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile, en relación con las necesidades de salud de la comunidad. En Memorias de la II Conferencia Panamericana de Educación Médica. México.
KANTROWITZ, M. y KAUFMAN, A. (1987). Innovative tracks at established institutions for the education of health personnel: an experimental approach to change relevant to health needs. Geneva: World Health Organization (WHO Offset Publication Nº 101).
KATZ, F.M. y FULOP, T. (1978). Formación de personal de salud-ejemplos de nuevos programas docentes. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Cuadernos de Salud Pública. N°. 70.
KATZ, F.M. y FULOP, T. (1980). Formación de personal de salud-ejemplos de nuevos programas docentes. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Cuadernos de Salud Pública. N°. 71.
LAGUNA, J. y RUIZ TAPIA R.A. (eds.) (1987). Evaluación de la Educación Médica. Memorias de la XI Conferencia Panamericana de Educación Médica. (Escuelas) de Medicina. México: Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades.
LIFSHITZ, A. (1993). El papel de la investigación educativa para mejorar la formación del médico. Rev. Fac. Med. UNAM, 36 (1), 58-62.
LUNA, R. (1986). Reorientación de la educación médica. Educ. Med. Salud. 20 (4), 466-72.
MARÍN CAMPOS, Y. (1990). La investigación educativa como una estrategia para elevar la calidad de la formación del personal de salud. Rev. Fac. Med. UNAM, 33 (4), 274-78.
MÉDICOS PARA EL SIGLO XXI (1985). Comentarios sobre el informe GPEP. Fondo editorial FEPAFEM.
MIDDLETON, S. y MUNAN, L. (1962). Encuesta sobre la enseñanza de las ciencias básicas preclínicas en las escuelas de medicina en América Latina. Bol Of Sanit Pan, 52 (6), 469-92.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1988). Reforma de las enseñanzas universitarias. Título: Licenciado en Medicina y Cirugía. Propuestas alternativas, observaciones y sugerencias formuladas al informe técnico durante el período de información y debate público. Consejo de Universidades. Secretaría General. España.
NEUFELD, V.R. y BARROWS, H.S. (1974). The Mc Master Philosophy: An Approach to Medical Education. Journal of Medical Education, 49, 1040-50.
OMS-UNICEF (1978). Atención primaria a la salud: Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria a la Salud. Alma Ata, URSS: OMS, UNICEF.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1976). Seminarios sobre la enseñanza de la medicina preventiva. Seminario de Viña del Mar, Chile, 1955. En Enseñanza de la medicina preventiva y social: 20 años de experiencia latinoamericana. Washington, DC., 1976, Publicación Científica 324, 5-10.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1976). Seminarios sobre la enseñanza de la medicina preventiva. Seminario de Tehuacán, México, 1956. En Enseñanza de la medicina preventiva y social: 20 años de experiencia latinoamericana. Washington, DC., Publicación Científica 324.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1976). Segunda reunión del Comité de Programas de Libros de Texto de la OPS/OMS para la enseñanza de la medicina preventiva y social. En Enseñanza de la medicina preventiva y social: 20 años de experiencia latinoamericana. Washington, DC., Publicación Científica 324.
OTERO, A.; CARREIRA, J. y VILLAMOR, J. (1992). Nuevas tendencias en la enseñanza de la medicina. Evaluación de la rotación en Centros de Salud. Atención Primaria, 9, 512-15.
PALES, J. (1994). Características principales del Plan de Estudios Orientado a los Problemas (PEOP). Rev. Reial Academia de Medicina de Catalunya, 9 Supl 1, 5-12.
PATTERSON, J.W. (1956). Interdepartamental and departamental teaching of medicine and biologic science in four years: Reports of experiments in medical education. J. Med. Educ., 31, 521-29.
PHYSICIANS FOR THE TWENTY-FIRST CENTURY (1984). Report of the Project Panel on the General Professional Education of the Physician and College Preparation for Medicina. Association of American Medical Colleges. J. Med. Educ., 59 (11), Part 2.
Primera reunión sobre principios básicos para el desarrollo de la educación médica en la América Latina y el Caribe (1976). Informe Final. Caracas. Educ Med Salud, 10 (2), 109-39.
PRYWES, M. (1977). The Beer Sheva experience. JAMA, 238, 1571.
RODRÍGUEZ, M.I. y VILLARREAL, E. (1986). La administración del conocimiento. Lo biológico y lo social en la formación del personal de salud en América Latina. Educ. Med. Salud, 20 (4), 424-39.
ROZMAN, C. (1993). La enseñanza de la medicina ¿debe cambiar de modelo? Med. Clin. (Barc), 100, Supl 1, 3-5.
SEGOVIA DE ARANA, J.M. (1991). Evolución de la educación médica en España. JANO Medicina y Humanidades, 40; 53-60.
THE LISBON INICIATIVE (1989). En X Congreso Nacional de Educación Médica. Alcalá de Henares: Sociedad Española de Educación Médica (SEDEM).
TOSTESON, D.C. (1990). New Pathways in General Medical Education. N. Engl. J. Med., 322, 234-8.
Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) (1957). Declaración de México sobre Educación Médica en América Latina. Conclusiones de la I Conferencia de Facultades Latino Americanas de Medicina. Realizada en Ciudad de México, Septiembre, 1957. México.
URIBE, E. (1990). Evaluación y perspectivas del Sistema de Enseñanza Modular. En Reflexiones sobre educación médica. México: Secretaría de Salud.
VENTURELLI, J. (1991). Nuevas experiencias en las Ciencias de la Salud. La educación centrada en el estudiante: una experiencia y su potencia. Jornadas de Educación Médica. Aprendizaje basado en problemas. Sistema Mc Master. Universidad Autónoma de Barcelona, Junio.
WORLD FEDERATION FOR MEDICAL EDUCATION (1988). The Edinburg Declaration. Lancet, 2, 462-64.
WORLD FEDERATION FOR MEDICAL EDUCATION (1993). World Conference on Medical Education. «The Changing Medical Profession: Implication for Medical Education». 8-12 August.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (1988). Regional Report for the Americas. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina. Educación Médica en las Américas (Proyecto EMA). Caracas.