Núm. 49 (2021): Ser humano y tecnología
Artículos

La tecnología ante la crisis ecosocial

Luis González Reyes
Ecologistas en Acción
Plaza Mayor de la UAM
Publicado 21 diciembre 2021

Palabras clave:

Mito, Tecnociencia, Tecnología compleja, Sostenibilidad
Cómo citar
González Reyes, L. (2021). La tecnología ante la crisis ecosocial. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (49). https://doi.org/10.15366/tarbiya2021.49.001

Resumen

Un mito es un relato lleno de hechos fantásticos y personajes fabulosos con el que los pueblos tratan de explicar y controlar fenómenos que no pueden comprender. Con una definición de este tipo, nada parece más alejado de ser un mito que el sistema tecnocientífico. En este texto no se va a abordar el método científico, el mecanismo de trabajo científico-técnico, que efectivamente no cumple las características para ser un mito, sino que se discutirá el papel que la ciencia y la tecnología tienen en los imaginarios colectivos.

El sistema tecnocientífico es incomprensible para la inmensa mayoría de la población. ¿Quién sabe cómo funciona un ordenador, cuál es el mecanismo por el que retiramos dinero de un cajero o en qué consiste de verdad el refinado de petróleo? ¿Cuántas personas pueden explicar la Teoría de la Relatividad o el funcionamiento de la fotosíntesis? Para la gran mayoría de la población, estos fenómenos significan un ejercicio de fe similar a la de creer que Thor genera los rayos con su maza, solo que en este caso los personajes de autoridad son otros. A pesar de eso, la tecnociencia es la forma fundamental que explica el mundo. Es más, su función no se restringe únicamente a explicarlo, sino a dirigirlo. Es la principal herramienta que concebimos los seres humanos para moldear el futuro. En estos sentidos, tiene características de mito.

En este texto se van a abordar dos elementos centrales para la construcción del mito de la ciencia y la tecnología: su neutralidad y su omnipotencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALMAZÁN, A. (2021). Técnica y tecnología. Taugenit.

AYRES, R.U. Y WARR, B. (2005). Accounting for growth: the role of physical work. Structural Change and Economic Dynamics, 16(2). 181–209. https://doi.org/10.1016/j.strueco.2003.10.003

BLOOM, N., JONES, C.I., VAN REENEN, J. Y WEBB, M. (2017). Are ideas getting harder to find? National Bureau of Economic Research.

BONAIUTI, M. (2017). Are we entering the age of involuntary degrowth? Promethean technologies and declining returns of innovation. Journal of Cleaner Production, 197(2), 1800–1809. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.02.196

DE CASTRO, C. (2019). Reencontrando a Gaia. Ediciones del Genal.

COBB, K. (18 de octubre de 2015). Goldilocks and the three prices of oil. Resource Insights. http://resourceinsights.blogspot.com/2015/10/goldilocks-and-three-prices-of-oil.html

COYNE, D. (30 de julio de 2016). The Energy Transition. Peak oil barrel. https://peakoilbarrel.com/the-energy-transition/

FERNÁDEZ DURÁN, R Y GONZÁLEZ REYES, L. (2018). En la espiral de la energía. Libros en Acción; Baladre.

FIX, B. (2019). Dematerialization Through Services: Evaluating the Evidence. Biophysical Economics and Sustainability, 4(2), 1–17. https://doi.org/10.1007/s41247-019-0054-y

GONZÁLEZ REYES, L. Y PLANET, A. (2020). Gaia. FUHEM.

HICKEL, J. Y KALLIS, G. (2020). Is Green Growth Possible?. New Political Economy, 25(4), 469–486. https://doi.org/10.1080/13563467.2019.1598964

HOMER-DIXON, T. (2008, primera edición 2006). The upside of down. Catastrophe, creativity, and the renewal of civilization. Island Press.

HUEBNER, J. (2005). A possible declining trend for worldwide innovation. Technological Forecasting & Social Change, 82(8), 980–986. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2005.01.003

ILLICH, I. (2012, primera edición: 1974). La convivencialidad. Virus.

KRAUSMANN, F. (2011). The global metabolic transition: a historical overview. En Krausmann, F. (ed.). The socio-metabolic transition. Long term historical trends and patterns in global material and energy use. Institute of Social Ecology.

MILLS, P. (2019). The “new energy economy”: an exercise in magical thinkingm. Manhattan Institute.

MUMFORD, L. (2006, primera edición en castellano 1971, primera edición 1934). Técnica y civilización. Alianza Editorial.

PARRIQUE, T., BARTH, J., BRIENS, F., KERSCHNER, C., KRAUS-POLK, A., KUOKKANEN, A. Y SPANGENBERG, J. H. (2019). Decoupling debunked: Evidence and arguments against green growth as a sole strategy for sustainability. European Environmental Bureau.

PUIG VILAR, F. (2019). Peor de la esperado - Escalones hacia la moderación. ustednoselocree.com.

ROTMAN, D. (2020). Ha llegado la hora de que cunda el pánico por el fin de la ley de Moore. Technologyreview.es.

JOFRA SORA, M. (2008). Conversaciones con Joachim Spangenberg. Ecología Política, 35, 9–12.

STRUBELL, E., GANESH, A. Y MCCALLUM, A. (2019): Energy and Policy Considerations for Deep Learning in NLP. arXiv 1906(02243). https://doi.org/10.48550/arXiv.1906.02243

TURIEL, A. (17 de septiembre de 2018): Las buenas noticias. The oil Crash. https://crashoil.blogspot.com/2018/09/las-buenas-noticias.html

VALERO, A. Y VALERO, A. (2014): Thanatia. The Destiny of the Earth's mineral resources. A Thermodynamic Cradle-to-Cradle Assessment. World Scientific.