Vol. 4 (2020)
Artículos

Musicoterapia para mujeres supervivientes de violencia de género y sus hijas e hijos

Ana Gasco Gomez
Universidad Autonoma de Madrid
Publicado enero 29, 2021

Palabras clave:

violencia de género, violencia contra la mujer en la pareja, musicoterapia, menores expuestos a violencia de género, intervención terapéutica
Cómo citar
Gasco Gomez, A. (2021). Musicoterapia para mujeres supervivientes de violencia de género y sus hijas e hijos. Revista De Investigación En Musicoterapia, 4(4), 22–43. https://doi.org/10.15366/rim2020.4.002

Resumen

La violencia de género en la pareja y en la familia, constituye una de las principales causas de muerte para la mujer en todo el mundo. Las secuelas -tanto físicas, psicológicas como emocionales- de haber sufrido una relación de maltrato y abuso son realmente profundas y duraderas, no solo para la mujer que lo ha sufrido sino para las hijas e hijos que están expuestas a ello. Hasta hace bien poco, los menores no eran considerados víctimas de la violencia de género, aunque no cabe duda que ya sea de forma directa o indirecta deja una importante huella emocional y psicológica en ellos. A través de la musicoterapia trabajaremos con ambos colectivos para la liberación emocional, la recuperación de la identidad y el refuerzo del vínculo materno filial, de fundamental importancia para el desarrollo del menor. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achenbach, T.M. (1993). Empirically based taxonomy: How to use syndromes and profile types derived from the CBCL/4-18, TRF and YSR. University of Vermont: Burlington.

Amor, P.J., Echeburúa, E., de Corral, P., Zubizarreta, I. y Sarasua, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(2),227-246. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337/33720202

Annesley, L. (2018). Music therapy within an integrated project for families exposed to domestic violence: A qualitative study of professionals' perspectives. British Journal of Music Therapy, 32(2), 96-104. DOI: 10.1177/1359457518805281

Barreiro, A.M (2018). Intervención de Enfermería en Atención Plena para Víctimas de Violencia de Género en el Ámbito Íntimo. IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2009). Manual de psicopatología, II. España: Mc Graw Hill.

Boletín Oficial del Estado (BOE) núm, 313, de 29 de diciembre de 2004. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

Boletín Oficial del Estado (BOE) núm. 175, de 23 de julio de 2015. Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

Bruscia, K. (1997). Definiendo musicoterapia. Salamanca: Amarú.

Campbell J., Snow, A., Dienemann J., Kub, J., Schollenberger, J., O'Campo, P., Carlson, A. y Wynne, C. (2002) Intimate Partner Violence and Physical Health Consequences. Arch Intern Med. 162(10):1157-1163. doi:10.1001/archinte.162.10.1157

Cassity, M. D., & Theobold, K. A. (1990). Domestic violence: Assessments and treatments employed by music therapists. Journal of Music Therapy, 27(4), 179-194. https://doi.org/10.1093/jmt/27.4.179

Curtis, S.L. (2015). Music Therapy for Women Who Have Experienced Domestic Violence. The Oxford Handbook of Music Therapy. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780199639755.013.30

Curtis, S. L. (1996). Singing subversion, singing soul: Women's voices in feminist music therapy. (tesis doctoral). Concordia University, Montreal, Canadá.

Curtis, S.L. (2012). Women survivors of abuse and developmental trauma. En Ken Bruscia (Ed.), Guidelines for Music Therapy Practice. 8 (pp.1-33) Philadelphia, PA: Barcelona Publishers.

Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. En https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/home.htm

DSM-V (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Asociación Americana de Psiquiatría (APA). España: Editorial Médica Panamericana.

Echeburúa, Enrique y de Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI.

Expósito, F. (2011). Violencia de Género. Mente y cerebro, (48), 20-25. Recuperado de

https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/redes-sociales-527/violencia-de-gnero-8894

Expósito, F. (2012). Efectos psicosociales de la violencia de género sobre las

víctimas directas e indirectas: prevención e intervención. Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad. Recuperado de https://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2012/docs/Efectos_psicosociales_violencia_Web_853.pdf

Felitti, V.J., Anda, R.F., Nordenberg, D., Williamson, D.F., Spitz, A.M., Edwards, V., Koss,

M.P. and Marks, J.S. (1998). Relationship of Childhood Abuse and Household Dysfunction to many of the Leading Causes of Death in Adults. American Journal of Preventive Medicine. 14(4), 245-258. DOI: 10.1016/S0749-3797(98)00017-8

Fernández, D. (2015a). Destrucción y reconstrucción de la identidad de mujeres maltratadas:análisis de discursos autobiográficos y de publicidad institucional (tesis doctoral). Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de Publicaciones.

Fernández, T. (2004). Violencia contra la mujer en México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México D.F.

Fernández, T. (2013) La musicoterapia al rescate de la identidad de género en mujeres

violentadas por su cónyuge. El colegio de la frontera norte (Ed.), Fronteras culturales, alteridad y violencia (pp.317-353). México.

Fernández, T. (2006). "Hacia un nuevo camino": programa de investigación-acción

sobre autoestima y musicoterapia con mujeres violentadas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(1), 65-79.

Fernández, T. (2010). Musicoterapia y género: Una nueva visión en el trabajo de reconstrucción de la identidad en mujeres que padecen violencia doméstica y ante determinadas situaciones de salud. Sistema Mexicano de Investigación en Psicología. Recuperado de: https://www.academia.edu/1967588 Musicoterapia_y_género_Una_nueva_visión_en_el_trabajo_de_reconstrucción_de_la_identidad_en_mujeres_que_padecen_violencia_doméstica_y_ante_determinadas_situaciones_de_salud_2010_

Fernández, T. (Abril de 2015a). Psicología Transcultural. Haciendo un trueno de mi herida: mujeres violentadas, identidad cultural y de género y musicoterapia. pp. 89-94. XLII Congreso Nacional de Psicología. Tijuana, México.

Fernández, T. (2015b). Estudio de la ansiedad antes y después de la aplicación de musicoterapia en mujeres violentadas de cuba y de México. Comparación y perspectivas culturales. Integración Académica en Psicología, 3(8), 64-75. ART 7

Fernández, M.C. Herrero, S., Buitrago, F., Ciurana, R., Chocaron, L., García, J., Montón, C., Redondo, M.J. y Tizón, J.L. (2003). Violencia doméstica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Galego, V. (2015). Autonomía personal y afrontamiento en mujeres en situación de maltrato (premio tesis doctoral). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Galán, A. (2015). La teoría del apego: confusiones, delimitaciones conceptuales y desafíos. Revista Asociación España de Neuropsiquiatría.36(129), 45-61. DOI: 10.4321/S0211-57352016000100004

Gómez, I. (2018). Hijas e hijos víctimas de la violencia de género. Aranzadi Doctrinal, 8. Recuperado de http://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_12/spl_25/pdfs/17.pdf

Hernández-Ruiz, E. (2005). Effect of Music Therapy on the Anxiety Levels and Sleep Patterns of Abused Women in Shelters. Journal of Music Therapy. XLII (2), 140-158. DOI: 10.1093/jmt/42.2.140

Hirigoyen, M. F. (2006). Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia

en la pareja. Barcelona: Paidós.

Holden, G.W. (2003). Children Exposed to Domestic Violence and Child Abuse:

Terminology and Taxonomy. Clinical Child and Family Psychology Review, 6(3), -160. DOI: 10.1023/A:1024906315255

Jauset, J.A (2013) Cerebro y música, una pareja saludable. Las claves de la neurociencia musical. Almería:Círculo Rojo.

Kleckner, C. (productora), Khan, A.y Lawrence, J.(directores).(2017) A better man. [Documental]. Canadá: Intervention Productions.

Labrador, F. J., Rincón, P. P., De Luis, P. y Fernández-Velasco, R. (2004). Mujeres víctimas de la violencia doméstica. Programa de actuación. Madrid: Psicología Pirámide.

Lago, P. (2012). La musicoterapia en el trabajo personal de mejora de un grupo de mujeres maltratadas. En Musicoterapia y Salud (Ed.), IV Congreso Nacional de Musicoterapia (pp.59-79). Madrid.

Lago, P. (Septiembre de 2020). Los perversos no tienen canciones: la musicoterapia como modelo terape?utico para mujeres maltratadas, III Jornadas de psicología y música por la UNED, Madrid.

Lorente, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Barcelona: Crítica

López, J. (2016). El síndrome de la mujer maltratada y su relación con las emociones y los procesos educativos de sus hijos (tesis doctoral). Universidad de León, España.

López, R. (28 de junio, 2015). La música como terapia de apoyo para mujeres maltratadas. [Transmisión de radio] Género e Igualdad. Canal UNED, Madrid. https://canal.uned.es/video/5a6f4a74b1111fe7218b45f9

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Portal Estadístico de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Recuperado el 5 de junio de 2020 de: http://estadisticasviolenciagenero.igualdad.mpr.gob.es

Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). En https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx

Nieto, L. (Redactora- Locutora). (17 de Septiembre, 2012). Musicoterapia y violencia de género. 1* parte. [Transmisión de radio] Canal UNED. Madrid: Formación continua en Radio 3. Recuperado de https://canal.uned.es/video/5a6f2f4ab1111f4e7f8b49d4

Nieto, L. (Redactora-Locutora). (4 noviembre, 2019). A vueltas con la violencia de género. [Transmisión de radio] Canal UNED, Madrid: Formación continua en Radio 3. Recuperado de https://canal.uned.es/video/5db985505578f2342b1b97bc

Nieto, L. (Redactora-Locutora). (18 de Noviembre,2019). Violencia de género: revictimizacion institucional. [Transmisión de radio] Canal UNED, Madrid: Formación continua en Radio 3. https://canal.uned.es/video/5dcbeca45578f2669169cde2

Nieto, L. (Redactora-Locutora). (13 de enero, 2020). Los hijos como víctimas de violencia de género. [Transmisión de radio] Canal UNED, Madrid: Formación continua Radio 3. https://canal.uned.es/video/5e1591775578f210073d5c88

OMS. Recuperado el 27 de junio de 2020 de:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/

Pasiali, V. (2013). A Clinical Case Study of Family-Based Music Therapy. Journal of Creativity in Mental Health, 8:249-264. DOI: 10.1080/15401383.2013.821925

Perry, B.D. (2001). The neurodevelopmental impact of violence in childhood. En D. Schetky and E.P.Benedek (Ed.). Child and Adolescent Forensic Psychiatry, 18 (pp. 221-238). Washington, D.C: American Psychiatric Press.

Pinheiro, P.S. (2010). Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. ONU. Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=2954

Patró, R. y Limiñana, R.M. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de psicología. 21(1), 11-17. Recuperado de https://www.um.es/analesps/v21/v21_1/02-21_1.pdf

Rey, M. (2016). Proyecto de intervención social con mujeres víctimas de violencia de género y sus hijas e hijos (tesis de máster). Universidad de Oviedo, España.

Romero, I. (2015). Guía de intervención en casos de violencia de género. Una mirada para ver. Madrid: Editorial Síntesis

Ruiz-Pérez, I., Blanco-Prieto, P., y Vives-Cases, C. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Gaceta Sanitaria, 18(Supl. 2), 4-12. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000500003&lng=es&tlng=es. https://doi.org/10.1157/13061990

Samaniego, J. (2020). Del amor romántico a la mismidad emancipadora. Periféricas. Recuperado de https://perifericas.es/blogs/blog/amor-romantico-feminismo-simone-de-beauvoir-alexandra-kollontai

Save the Children (2011). En la violencia de género no hay una sola víctima. Atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género. Recuperado de https://www.savethechildren.es/publicaciones/en-la-violencia-de-genero-no-hay-una-sola-victima

Suriá, R., Rosser, A.M., Villegas, E. (2014). Efectos de la exposición a la violencia de género en los menores. Psicología jurídica y forense. Investigación-acción, 29-49. Recuperado de https://www.academia.edu/9185524

suriá_rosser_y_villegas_2014_efectos_de_la_exposición_a_la_violencia_de_género_en_los_menores

Tribunal Supremo. STS núm. 247/2018 de 24 de mayo. Recuperado de: https://supremo.vlex.es/vid/727894245

Unicef (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de https://www.unicef.es/publicacion/convencion-sobre-los-derechos-del-nino

Walker, L. E. (1979). The battered woman. New York: Harper and Row

Walker, L.E. (2012). El Síndrome de la Mujer Maltratada. Desclée de Brouwer Editores.

Walker, L. E. (2017). Validation of the Battered Woman Syndrome Questionnaire. Simposio llevado a cabo en APA Annual Convention, Washigton D.C. Recuperado de https://www.drlenoreewalker.com/2017-apa-annual-convention/

Whipple, J & Lindsey, R.S (1999). Music for the Soul: A Music Therapy Program for Battered Women. Music Therapy Perspectives, 17, 61-68. https://doi.org/10.1093/mtp/17.2.61

WFMT. Recuperado el 2 agosto de 2020 de: https://wfmt.info/2011/05/01/announcing-wfmts-new-definition-of-music-therapy/

Zubizarreta, I. (2004). Consecuencias psicológicas del maltrato doméstico en las mujeres y en sus hijos e hijas. EMAKUNDE, Instituto Vasco de la Mujer.