Vol. 1 (2017)
Artículos

Musicoterapia para el tratamiento de la ansiedad, depresión y somatizaciones Estudio de un caso

Publicado mayo 9, 2017
Cómo citar
Jiménez Izarra, C. (2017). Musicoterapia para el tratamiento de la ansiedad, depresión y somatizaciones Estudio de un caso. Revista De Investigación En Musicoterapia, 1, 85–105. https://doi.org/10.15366/rim2017.1.006

Resumen

Se ha escrito mucho acerca de la musicoterapia como tratamiento efectivo para la ansiedad y la depresión. Este artículo pretende profundizar en las cualidades  beneficiosas de la musicoterapia y su capacidad para contribuir a la mejora de este tipo de trastornos.

Objetivos:  Los objetivos de este estudio son: a) Evaluar los efectos de la musicoterapia para el tratamiento de la ansiedad y la depresión; b) identificar los cambios psíquicos y físicos que se producen durante las sesiones de musicoterapia; y c) analizar los aspectos positivos de la musicoterapia para la mejora de este tipo de trastornos.

Método: Una mujer de 67 años diagnosticada de síndrome ansioso-depresivo con somatizaciones. Participa en 8 sesiones de musicoterapia, una por semana.  Se le practica un pre-test y un post-test en cada sesión para medir 6 parámetros siguiendo la escala de Likert. A su vez, se le realiza la Escala de Ansiedad de Hamilton y la Escala de Depresión de Yesavage al inicio y al final del proceso de musicoterapia. Todas las sesiones son grabadas en vídeo para su posterior estudio.

Resultados: No se observan cambios a nivel general en la Escala de Depresión de Yesavage. Sin embargo, sí aparece una mejoría notable en la Escala de Ansiedad de Hamilton. También se producen cambios significativos en los test realizados en cada sesión.

Conclusiones: La musicoterapia contribuye a la mejora de los niveles de ansiedad, aunque existe la influencia de otros factores externos que debemos tener en cuenta. Se han registrado cambios positivos en los síntomas depresivos, pero no cambios sustanciales a nivel global, debido al tipo de análisis y a la necesidad de un proceso más largo.

Palabras clave: musicoterapia, ansiedad, depresión, somatizaciones

 

Abstract

Introduction: Much has been written about music therapy like an effective treatment for anxiety and depression. This article aims to deepen the beneficial qualities of music therapy and its ability to contribute to the improvement of this type of disorder.

Objectives: The objectives of this study are: a) to assess the effects of music therapy for the treatment of anxiety and depression; b) identify the physical and psychological changes that occur during music therapy sessions; c) analyze the positive aspects of music therapy for the improvement of this type of disorder.

Method: A 67-year-old woman diagnosed of anxious and depressive syndrome with somatization. She takes part in 8 sessions of music therapy, one per week. It is done a pre-test and a post-test in each session to measure 6 parameters according to Likert Scale. At the same time, it is realized the Hamilton Anxiety Scale and the Yesavage Depression Scale at the beginning and at the end of the process of music therapy. All sessions are recorded on video for later study.

Results: No changes are observed at a general level in the Yesavage Depression Scale. However, there is a remarkable improvement in the Hamilton Anxiety Scale. There are also significant changes in the tests done in each session.

Conclusions: Music therapy contributes to the improvement of the levels of anxiety, although there is the influence of other external factors that we must take into account. Changes have been reported in depressive symptoms, but not substantial changes at the global level, due to the type of analysis and the need for a longer process.

Keywords: music therapy, anxiety, depression, somatization 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ae-Na, C., Myenng, L. & Hyun-Ja, L. (2008). Effects of Group Music Intervention on Depression, Anxiety, and Relationships in Psychiatric Patients: A Pilot Study. The Journal of Alternative and Complementary Medicine, 14(5), 567-570.

Agudelo, G. (2002). La música: un factor de evolución social y humana (II). Recuperado el 29 de noviembre de 2015, de http://redcientifica.com/doc/doc200209150301.html

Asociación Americana de Psiquiatría. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales DSM-IV-TR. Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría.

Camacho, P. (2006). Musicoterapia, culto al cuerpo y la mente. En Universidad de La Rioja (Ed.). Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo (pp. 155-188). España.

Cervera, G. (2011). Guía para el tratamiento de los trastornos depresivos o ansiosos. Recuperado el 6 de diciembre de 2015, de http://clinica-snc.com/files/2011/02/Libro_depresion_y_ansiedad_2aED.pdf

Dierssen, M. (2004). Neurobiología de la experiencia musical. La música y la mente humana. Recuperado el 29 de noviembre de 2015, de http://www.agenciaelvigia.com.ar/mente.htm

Dong, K., Yoon, P., Jung, C., Sang-Hee, I., Kang, J., Young, C.,Chul J., & Yeo, Y. (2011). Effects of Music Therapy on Mood in Stroke Patients. Yonsei Medical Journal, 52(6), 977-981.

Feixas, G., Cipriano, D. & Varlotta, N. (2007). Somatización y conflictos cognitivos: Estudio exploratorio con una muestra clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVI, 197-203.

Guétin, S., Portet, F., Picot, M.C., Pommié, C., Messaoudi, M., Djabelkir, L., Olsen, A.L., Cano, M.M., Lecourt, E. & Touchon, J. (2009). Effect of music therapy on anxiety and depression in patients with alzheimer’s type dementia: randomised, controlled study. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 28, 36-46.

Guétin, S., Soua, B., Voiriot, G., Picot, M.C. & He´risson, C. (2009). The effect of music therapy on mood and anxiety–depression: an observational study in institutionalised patients with traumatic brain injury. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 52, 30–40.

Jauset, J. (2011). Música y neurociencia: la musicoterapia. Barcelona: UOC.

Lacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio Siglo XXI, 20, 213-226.

López, J. & Belloch, A. (2002). La somatización como síntoma y como síndrome: una revisión del trastorno de somatización. Revista de Psicología Clínica, 7(2), 73-93.

Mac Donald, R. & Wilson, G. (2014). Musical improvisation and health: a review. Psychology of Well-Being, 4, 1-20.

Magee, W. (2002). The effect of music therapy on mood states in neurological patients: a pilot study. Journal of Music Therapy, XXXIX(1), 20-29.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Recuperado el 6 de diciembre de 2015 de http://www.who.int/es/

Oslé, R. (2011). Musicoterapia y psicoterapia. Avances en Salud Mental Relacional, 10(2), 1-10.

Poch, S. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano. Revista Universitaria de Formación del Profesorado, 42, 91-113.

Sánchez-García, M. (2013). Procesos psicológicos en la somatización: la emoción como proceso. International Journal of Psychology and Psychological Theraphy, 13(2), 255-270.

Soto, G. (2002). La música: un factor de evolución social y humana. Recuperado el 29 de noviembre de 2015, de http://www.redcientifica.com/doc/doc200209150300.html