Palabras clave:
Interseccionalidad, Género, migrantes, mujeres venezolanas, vulnerabilidadResumen
La interseccionalidad es una herramienta de análisis que permite comprender las vivencias de un grupo de mujeres migrantes establecidas en España, las desigualdades y discriminaciones que generan los sistemas de opresión. Método: investigación cualitativa fenomenológica, cuyo objetivo es analizar, desde una mirada interseccional, la complejidad social que viven las mujeres migrantes venezolanas, por medio de la identificación e interrelación de ejes de desigualdad. La población estuvo constituida por 20 mujeres seleccionadas mediante un muestreo intencional. El instrumento utilizado fue un guion de entrevista, con 55 preguntas semiestructuradas tipo abiertas. Las entrevistas se realizaron entre los meses de octubre y diciembre de 2021; cada entrevista tuvo una duración de 60 minutos aproximadamente, para luego proceder a la realizar un análisis de contenido. Resultados: las participantes son un grupo de mujeres vulnerables interceptadas por tres ejes interrelacionados: género, clase social y origen, racionalización y diversidad étnica y cultural. Las categorías identificadas que permitieron la comprensión del fenómeno fueron tres: acceso al trabajo y condiciones laborales, formas de rechazo lingüístico y estereotipos basados en la hipersexualización. Conclusión: los ejes y categorías identificadas tienen ontologías diferentes, relacionadas con las dinámicas de poder y exclusión que repercuten en las migrantes, pero en la configuración de las desigualdades, su interrelación es constitutiva. Se sugiere la formulación de políticas, programas de intervención y la incorporación de la temática en la agenda política e institucional.
Descargas
Citas
ACNUR. 2022. Situación de Venezuela. Consultado el 10/04/2022. https://www.acnur.org
Acosta, Diego; Blouin, Cécile; Freier, Luisa. 2019. La emigración venezolana: Respuestas Latinoamericanas. Madrid: Fundación Carolina.
Adbli, Sirin. 2017. La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. México: Akal.
Caicedo, Natalia. 2016. Cruzando fronteras. En La Barbera, María; Cruels, Marta (eds.) Igualdad de género y no discriminación en España: evolución, problemas y perspectivas, 557-590. Madrid: CEPC.
Caravedo, Rocío. 2010. La dimensión subjetiva en el contacto lingüístico. Lengua y migración, 2(2): 9-25.
Carballo, Marta; Echart, Enara; Villareal, María. 2019. El enfoque de los sistemas migratorios. Una propuesta para el estudio del sistema migratorio de América Latina y del Caribe. Revista interdisciplinar da mobilidade humana, 27(57): 79-100.
Cares, Carmen; Themme, Cecilia. 2020. Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y feministas en Euskadi: Narrativas, estrategias y resistencias. Victoria-Gasteiz: Instituto Vasco de la Mujer.
Casademont, Xavier. 2019. Cuidando las 24 horas del día. Un estudio de caso sobre cuidadoras familiares y no familiares en la comarca de La Garrotxa (Girona). Cuadernos de Trabajo Social, 32(1): 61-71.
Cho, Sumi; Crenshaw, Kimberlé; McCall, Leslie. 2013. Toward a field of intersectionality studies: theory, applications, and praxis. Sing: Journal of Women in Culture and Society, 38(4): 785-810.
Collins, Patricia. 1990. Black feminist thought: knowledge, power and the politics of empowerment. Boston: Unwin Hyman.
Collins, Patricia. 2000. Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. New York: Routledge.
Collins, Patricia; Bilge, Sirma. 2019. Interseccionalidad. Madrid: Ediciones Morata.
Crenshaw, Kimberlé. 1989. Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 140: 139-167.
Crenshaw, Kimberlé. 1991. Mapping the margins: intersectionality, identity Politics, and violence against woman of color. Stanford Law Review, 43 (6): 1241-1299.
Davis, Kathy. 2008. Intersectionality as Buzzword: a sociology of science perspective on what makes a feminist theory successful. Feminist Theory, 9(1): 67-85.
Dekocker, Katrien. 2018. La comunidad venezolana en España. De una estrategia migratoria de reproducción social a una creciente pobreza emergente. En Coechlin, José; Egueren, Joaquín (eds.) El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración, 293-336. Madrid: OBIMID.
Fernández, Belén. 2020. Interseccionalidad. En Cobo, Rosa; Ranea, Beatriz (eds.) Breve diccionario de feminismo, 140-141. Madrid: Catarata.
Freier, Luisa; Parent, Nicolas. 2019. The regional response to the Venezuela exodus. Current history, 118 (805): 56-61.
Hernández-Sampieri, Roberto; Mendoza Christian. 2018. Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Instituto Nacional de Estadística. 2021. Consultado el 12/11/2021 https://www.ine.es
Kluge, Bettina. 2007. La acomodación lingüística en la migración: el nivel pragmático. Revista Internacional de lingüística Iberoamericana, 2(10): 69-91.
La Barbera, María. 2016. Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la unión europea. Inter Disciplina, 4 (8): 105-122.
La Barbera, María. 2020. La vulnerabilidad estructural de género desde la perspectiva de la interseccionalidad: el régimen español de igualdad de género como caso ilustrativo. En Morondo, Dolores; De la Cruz, Cristina; La Espina, Encarnación (eds.) Desigualdades complejas e interseccionalidad una revisión crítica, 69-88. Madrid: Dykinson.
López, Rosalía; Maroto, José. 2018. Procesos de diferenciación de personas de nacionalidad extranjera desde la normativa sobre empleo de hogar. El caso de las empleadas de hogar de nacionalidad extranjera extracomunitaria en España. Comparative Cultural Studies-European and Latin American Perspectives, 3(5): 103-112.
Martín, Teresa; Olid, Evangelina; Muñoz, José; Zambrano, Inmaculada. 2018. Challenges in the professionalization of care work in Andalusia. Osterreichische Zeitschrift Fur Soziologie, 43(1), 31- 47.
Martínez, Miguel. 2014. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
McIlwaine, Cathy. 2020. Feminized precarity among onward migrants in Europe: reflections from Latin Americans in London. Ethnic and Racial Studies, 43(14): 2607-2625.
McKinzie, Ashleigh; Richards, Patricia. 2019. An argument for context-driven intersectionality. Sociology Compass, 13 (4):1-14.
Millán-Franco, Mario; Rodríguez-Lobato, Paula. 2021. Género, trabajo social y fenómeno migratorio: las cuidadoras internas latinoamericanas en España. Documentos de trabajo social, 64: 2173-8246.
Ministerio del Interior de España. 2021. Consultado el 17/12/2022. http://www.interior.gob.es
Ministerio del Trabajo y Economía Social de España. 2021. Consultado el 17/11/2021. https://www.mites.gob.es/
Moreno, Francisco. 2013. Lingüística y migraciones hispánicas. Lengua y migración, 5(2):67-89.
OIT. Trabajadores domésticos migrantes. 2022. Consultado el 20/02/2022. https://www.ilo.org/
Otzen, Tamara; Manterola, Carlos. 2017. Técnicas sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1):227-235.
Piñeiro, Teresa. 2020. Interseccionalidad. En Cobo, Rosa; Ranea, Beatriz (eds.) Breve diccionario de feminismo, 127-129. Madrid: Catarata.
Rodó-Zárate, María. 2021. Interseccionalidad desigualdades, lugares y emociones. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Rodríguez, Laura; Vázquez, Iria. 2017. Integración sociolingüística de mujeres inmigrantes hispanohablantes en Galicia: actitudes, mantenimiento y discriminación. Lengua y migración, 9(2):35-59.
Sánchez, Eduardo; Bosch Esperanza. 2021. Determinantes que han propiciado el fenómeno migratorio venezolano hacia España. Revista EHI, 8(2): 72-88.
Schrover, Joane; Quispel, Chris. 2007. Niches, labour market segregation, ethnicity and gender. Journal of ethnic and migration studies, 33(4): 529-540.
Yuval-Davis, Nira. 2010. Theorizing Identity: beyond the “us” and “them” dichotomy. Patterns of prejudice, 44(3) 261-280.