Análisis político de los discursos hegemónicos en la identidad del educador social en los planes de formación universitaria. Un estudio de caso
Palavras-chave:
Análisis político del discurso educativo, educación social, estudio de casos, formación docenteEste trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.
Resumo
El objetivo de este trabajo es delinear los principales discursos educativos en el plan de formación del grado de educación social y ver qué identidad profesional subyace en ellos en relación a la figura del educador social. La estrategia de investigación utilizada ha sido la triple esfera de decisiones educativas, la metodología empleada ha sido el estudio de caso y las herramientas de recogida de información han sido entrevistas a docentes, grupo de discusión con alumnado y análisis de documentos. Los principales resultados apuntan a la coexistencia de tres discursos educativos en relación a la figura del educador social: el discurso ilustrado, el discurso profesionalizador y el discurso transformador. De los cuales el discurso profesionalizador tiene un claro predominio hegemónico.
Downloads
Referências
Ball, S. J. (2012). Global Education Inc. New policy networks and the neo-liberal imaginary. Oxon: Routledge.
Ball, S. J. (2007). Education plc: understanding private sector participation in public sector education. London: Routledge.
Ball, S. J. y Youdell, D. (2009). Privatización encubierta en la educación pública. Utopías, 220 (2), 55-92.
Becker, G. (1984). El capital humano. Madrid: Alianza.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Madrid: Siglo XXI.
Buenfil Burgos, R. N. (2019). Ernesto Laclau y la investigación educativa en latinoamérica. Implicaciones y apropiaciones del Análisis Político del Discurso. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en https://bit.ly/3oYLXfo
Buenfil Burgos, R. N (2003). ¿Cómo nos posicionamos para mirar el campo? Herramientas de análisis político de discurso. En A. Alba (Coord.), Filosofía, teoría y campo de la educación (pp. 17-106). México: Consejo Mexicano de investigaciones educativas.
Buenfil Burgos, R. N. (1993). Análisis del discurso y educación. Documentos DIE-CINVESTAV, 26. México.
Cascante Fernández, C. (2009). ¿Refundar Bolonia? Un análisis político de los discursos sobre el proceso de creación del espacio europeo de educación superior. Revista Española de Educación Comparada, 15, 131-161.
Cascante Fernández, C. (2008). ¿Cómo podemos desde la educación contribuir a la igualdad y a la justicia? Aula libre, 86, 27-30.
Cascante Fernández, C. (2007). La formación del profesorado como reflexión en la práctica y sobre la práctica informada social y políticamente. En J. Romero y L. Gómez (Eds.), La formación del profesorado a la luz de una “profesionalidad democrática” (pp. 113-127). Santander: Consejería de Educación de Cantabria.
Cascante Fernández, C. (2000). Participación y cooperación en la universidad. Kikiriki, 55, 117-120.
Díez Gutiérrez, E. J. (2020). Valores transmitidos en la formación inicial del profesorado. Educar, 56 (1), 129-144.
Díez Gutiérrez, E. J. (2019). “Naturalizar” la ideología neoliberal: educar en el habitus capitalista. Estudios de Derecho, 76 (168), 221-239.
Díez Gutiérrez, E. J. (2015). La construcción educativa del nuevo sujeto neoliberal. Cuadernos de pedagogía, 454, 76-81.
Fernández Rodríguez, E. (2010). Pequeñas lecciones (provisionales) respecto de la formación para la investigación educativa y social. I Congreso Internacional Virtual de Formación del Profesorado. La Formación del Profesorado en el Siglo XXI: Propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales. Murcia, 9-11 de diciembre.
Fernández Rodríguez, E. (2009). El sistema-mundo del capitalismo académico: procesos de consolidación de la universidad emprendedora. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17 (21).
Fernández Rodríguez, E. (2008). Didáctica universitaria. Análisis político de los discursos sobre la formación profesional. Tesis doctoral inédita. Universidad de Oviedo.
Fernández Rodríguez, E., Rodríguez Navarro, H. y Villagrá Sobrino, S. (2009). Una visión caleidoscópica de la docencia universitaria. Enseñanza & Teaching, 27, 141-170.
Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (1988). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Howarth, D. (2005). Aplicando la Teoría del Discurso: el Método de la Articulación. Studia Politica, 5, 38-88.
Howarth, D. (2002). Genealogía, poder/conocimiento y problematización. En M. Ruiz (Coord.), Lo educativo: Teorías, discursos y sujetos (pp. 187-213). México: Plaza y Valdés.
Howarth, D. (2000). Discourse. Buckingham: Open University Press.
Howarth, D. y Torfing, J. (Eds.) (2005). Discourse theory in European politics. Identity, Policy and Governance. Basingstoke: Palgrave macmillan.
Íñiguez, L. (2003). El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica. En L. Íñiguez (Ed.), Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 83-123). Barcelona: UOC.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2000). Posmarxismo sin pedido de disculpas. En E. Laclau (Coord.), Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (pp. 113-145). Buenos Aires: Nueva Visión.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Estrategia y hegemonía socialista. Radicalización de la democracia. México: Fondo de Cultura.
Liston, D.P. y Zeichner, K.M. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata.
Martín Rojo, L., González, N. y Castillo González, M. (2020). Discurso y gubernamentalidad neoliberal. Viento sur: Por una izquierda alternativa, (168), 93-113.
Potter, J. (1996). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós.
Rodríguez Fernández, J. R. (2018). El Análisis Político del Discurso. Apropiaciones en educación. Barcelona: Octaedro.
Rodríguez Fernández, J. R. (2016). El discurso neoliberal en política social y educativa: consecuencias y alternativas. Saarbrücken: Académica Española
Rodríguez Fernández, J. R. (2015). El discurso político y educativo subyacente en los programas personalizados de incorporación social de Asturias: un estudio de caso del concejo de Aller. Tesis doctoral inédita. Universidad de Oviedo.
Rorty, R. (1990). El giro lingüístico. Barcelona: Paidós.
Saura, G. y Caballero, K. (2020). Digital academic capitalism. Revista Española de Educación Comparada, 37, 192-210.
Saura, G. y Bolivar, A. (2019). Sujeto académico neoliberal: Cuantificado, digitalizado y bibliometrificado. REICE 17(4), 9-26.
Saura, G. (2017). Filantropía, corporaciones y gobiernos neoliberalizando desde los centros educativos. Organización y gestión educativa: Revista Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 25 (3), 24-28.
Saura, G. (2016). Neoliberalización filantrópica y nuevas formas de privatización educativa: La red global Teach For All en España. Revista de Sociología de la Educación, 9(2), 248-264.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y Práctica. Madrid: Morata.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.