Palavras-chave:
Inclusión, desigualdad social, exclusión social, pedagogía libertariaDireitos de Autor (c) 2020 Revista Educación, Política y Sociedad
Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.
Resumo
Se considera a la educación como el motor principal en el proceso formativo de todas las personas, en el cual se adquieren aprendizajes que permitirían lograr la inclusión y la participación ciudadana. No obstante, considerando escenarios como la desigualdad, la meritocracia y las escasas oportunidades que brinda el actual sistema educativo, se cree que la misma educación estaría forjando los caminos para que la lógica del privilegio y la exclusión se sigan perpetuando. Frente a esto, a través de este ensayo se propone una corriente pedagógica planteada desde el anarquismo, considerada un medio idóneo para hacer frente a estas problemáticas y propiciar una sociedad más justa e inclusiva.
Downloads
Referências
Aguilera, E. y Mary, V. (2014). Pedagogía libertaria (Tesis de grado). Universidad academia de humanismo cristiano, Santiago.
Antliff, A. (2012). Anarchist pedagogies: Collective actions, theories, and critical reflections on education. Oakland: PM Press.
Almonacid, C., Luzón, A. y Torres, M. (2008). Cuasi Mercado Educacional en Chile: El Discurso de los Tomadores de Decisión. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 16, 1-47.
Bakunin, M. (1869). Instrução integral. São Paulo: Imaginário.
Barahona, A. (1983) Darwin y el concepto de adaptación. Ciencias, 3, 10-13
Barreiro, J. (1974). Conciencia y revolución, contribución al proceso de concientización del hombre en América Latina. Ensayos sobre la pedagogía de Paulo Freire. Buenos Aires: Achapire.
Barrón, J., Flores, S., Ruiz, O. y Terrazas, S (2010). Autodidactismo: ¿Una alternativa para una educación de calidad? Culcyt, 41(7), 40-41.
Bendersky, B. y Aizencang, N. (2011). De formas y formatos ¿escuela para todos? En N. Elichiry (Comp.), La psicología educacional como instrumento de análisis e intervención Diálogos y entrecruzamientos (pp. 47-58). Buenos Aires: Noveduc.
Blanco, R. (2006) La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
Bourdieu, P. (2009). Los herederos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cappelletti, A. (2010). Francisco Ferrer Guardia y la pedagogía libertaria. Madrid: La Malatesta.
Cortés, P., Ramírez, R. y Silvia, N. (2008). El proceso de autogestion pedagogica como medio para propiciar la participación de los estudiantes en la secundaria de calidad (Tesis Grado). Universidad pedagógica nacional, Mexico D.F.
Cuevas, F. (2003). Anarquismo y educación la propuesta sociopolítica de la pedagogía libertaria. Madrid: Fundación de estudios libertarios Anselmo Lorenzo.
De Andrade, G. (2010). Pedagogias queer e libertária para educação em cultura visual. Educação e Pesquisa, 36, (3) 735-31. https://doi.org/10.1590/S1517-97022010000300006
Donoso, F., Salazar, F. y Treviño, E. (2011). ¿Segregar o incluir?: Esa no debería ser una pregunta en educación. Reflexiones pedagógicas, 45, 34-47.
Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades: ¿Qué es una escuela justa? Barcelona: Gedisa.
Dussan, C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 8, 73-84.
Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. "Voz y quebranto". Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.
Escudero, J. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado, 13(3), 108-130.
Escudero, J., González, M. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64. https://doi.org/10.35362/rie500660
Ferrer, F. (2013). La escuela moderna. Madrid: La Malatesta.
Foucault, M. (1981). La gubernamentalidad. Madrid: La Piqueta.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Fullan, M. (2007). The New Meaning of Educational Change. Nueva York: Teachers College Press.
Flaquer, L. (2001). Sobre la lucha contra las nuevas desigualdades. Revista De Debat Polític FRC, 2, 1-9.
Gay, G. (2002). Preparing for culturally responsive teaching. Journal of Teacher Education, 53(2), 106- 116. https://doi.org/10.1177/0022487102053002003
Gadotti, M. (2003). Historias de las ideas pedagogicas. São Paulo: Siglo veintiouno editores.
Gallo, S. (1995). Educação Anarquista: um paradigma para hoje. Piracicaba: Editora UNIMEP.
Gimeno Sacristán, J. (2010). La función abierta de la obra y su contenido. En J. Gimeno Sacristán (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el Currículum (pp. 11-43). Madrid: Morata.
Giroux, H. y McLaren, P. (1998). Escrito desde los márgenes: geografías de identidad, pedagogía y poder. México: Siglo XXI.
Goldwaser, N. (noviembre de 2005). Del proceso de atomización del individuo al individuo átomo: un recorrido hacia el entendimiento del individualismo moderno occidental. La Argentina de la crisis: Desigualdad social, movimientos sociales, política e instituciones. Simposio llevado a cabo en la IVº Jornada de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina.
Homem, C. y Homem, L. (2017). Educação para a liberdade: o exemplo de summerhill e as perspectivas da escola contemporânea. Revista Ciência e Conhecimento, 11(1), 79-91.
Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado,13(3),12-41.
Lázaro, J. (2016). Las escuelas racionalistas: Ferrer i Guardia (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid, Valladolid.
López, M. (2006). Construyendo una escuela sin exclusiones, Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación, La ética y la cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Sinéctica, 29, 4-18.
Mayer, L. (2008). Escuela, integración y conflicto. Notas para entender las tensiones en el aula. Educación. Lenguaje y Sociedad, 6, 85-110.
Mazorco, G. (2010). Educación en crisis. Polis, 9(25), 269-288. https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000100016
Merle, P. (2003) La démocratisation de l'enseignement. Revue française de pédagogie, 143, 153-155.
Muntaner, J. (2000). La igualdad de oportunidades en la escuela de la diversidad. Profesorado, Currículum y Formación del Profesorado, 4(1), 1-19.
OPECH. (2009). La búsqueda de un sentido común no privatizado. documentos de trabajo de opech para el debate educativo. Santiago. Disponible en http://www.opech.cl/Libros/doc1.pdf
Pacheco, M. (1987). Los derechos humanos. Documentos básicos. Santiago de Chile: Editorial jurídica de Chile.
Palacios, A. y Romañach, J. (2006) El modelo de la diversidad: La Bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Santiago de Compostela: Diversitas Ediciones.
Peña, M. y Toledo, C. (2017). Discursos sobre clase social y meritocracia de escolares vulnerables en chile. Cadernos de Pesquisa, 47,496-518. https://doi.org/10.1590/198053143752
Pinto, R. (2007). Educación y desarrollo: relación permanente en la práctica, conceptos equívocos y diferentes en los discursos políticos. REXE, 6(11), 49-67.
Pineda, R. (2007). La concepción de "ser humano" en Pablo Freire. Educare, 12(1), 47-55. https://doi.org/10.15359/ree.12-1.3
Puig, J. (2001). Alexander S. Neill y las pedagogías antiautoritarias. En J. Trilla (Coord.), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 151-176). Barcelona: Editorial Graó.
Rancière, J. (1987). Le maître ignoran: Cinq leçons sur l'émancipation intellectuelle. Paris: Fayard.
Rodríguez, E. (2008). Políticas públicas de la juventud en América Latina: Experiencias", Última Década, (13),25-58.
Rodrigo, D. S. (2010). Desescolarizando la escuela. Las experiencias educativas de Summerhill y Paideia. Libre pensamiento, (64), 12-19. https://doi.org/10.1016/S1575-0973(10)70006-4
Romañach, J. (Marzo 2007). Esterilización en España ¿Discriminación? En XV Semana de ética y filosofía política: Tradición e innovación en ética y filosofía política. UNED. Madrid.
Sánchez, X. (Septiembre 1998). Reproducción de la desigualdad social en Chile: el caso de la educación. Latin American Studies Association. The Palmer House Hilton Hotel. Chicago.
Santos, M. (2015). Pedagogía libertaria y pedagogía Montessori (Tesis Maestría). Universitat de Vic, Barcelona.
Sanz, M. y Sánchez, M. (2014). Escuela libre PAIDEIA: la defensa por la educación en libertad y la auto-gestión educativa. Hekademos: revista educativa digital, 15, 39-52.
Sen, A. (2001). Social Exclusión: Concept, Application and Scrutiny. Manila: Asian Development Bank.
Silver, H. (1994). Social Exclusion and Social Solidarity: Three Paradigms. International Labour Review. 133(5-6), 531-578.
Silver, H. (2007). "The Process of Social Exclusion: The Dynamics of an Evolving Concept". Providence, Rhode Island: Chronic Poverty Research Centre. https://doi.org/10.2139/ssrn.1087789
Tomassi, T. (1978). Ideología libertaria y educación. Madrid: Campo abierto.
Tomassi, T. (1988). Breviario del pensamiento educativo libertario. Cali: Madre Tierra.
Tumburú, C. (2015). La cuestión diferencia en los procesos de inclusión/exclusión escolar. Pilquen. 12(2),15-22.
Turégano, I. (2007). Escuela libre Paideia: educando en y para la libertad. Aula libre. 85, 24-27.
UNESCO (1960/1961). Conferencia general resoluciones. París: UNESCO.
UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en educación. París: UNESCO.
UNESCO (2015). Declaración de Incheon: Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. París: UNESCO.
UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Educación 2030. París: UNESCO.
Van Leeuwen, T. (2008). Discourse and practice: New tools for critical discourse analysis. Nueva York: Oxford University Press
Valenzuela, J., Bellei, C. y de Los Ríos, D. (2008). Evolución de la segregación socioeconómica de los estudiantes chilenos y su relación con el financiamiento compartido. Santiago de Chile: FONIDE-CEIA.
Vilafranca, I. (2012). La filosofía de la educación de Rousseau: el naturalismo eudamonista, 9, 35-53.
Wodak, R. (2012). Discrimination via Discourse: Theories, methodologies and examples. Zeitgeschichte, 6, 43-421.