Vol. 6 Núm. 2 (2021): La identidad profesional del profesorado en el contexto de la reforma educativa neoliberal
Monográfico

Maestras integradoras y "adaptaciones curriculares": las huellas de las políticas socio-educativas en los "procesos de integración"

Florencia Debonis
CEACU - Facultad de Humanidades y Artes - Universidad Nacional de Rosario - CONICET
Portada del Volumen 6 número 2 de la revista
Publicado junio 30, 2021

Palabras clave:

Maestras integradoras, políticas socio-educativas , adaptaciones curriculares
Cómo citar
Debonis, F. (2021). Maestras integradoras y "adaptaciones curriculares": las huellas de las políticas socio-educativas en los "procesos de integración". Revista Educación, Política Y Sociedad, 6(2), 91–112. https://doi.org/10.15366/reps2021.6.2.004

Resumen

Esta presentación se propone describir el trabajo docente de maestras integradoras en torno a las “adaptaciones curriculares” en la escolarización de niños/as con discapacidades en escuelas comunes, indagando en las huellas de políticas socio-educativas destinadas a la educación especial surgidas en la Reforma Educativa (1993), en Argentina. La investigación se realizó desde el enfoque socio-antropológico relacional y el trabajo de campo etnográfico consistió de entrevistas y observaciones en la cotidianeidad de escuelas primarias. Se advierte que la noción de “personal especializado”, introducida en la Ley Federal de Educación, atraviesa las actuales tareas desplegadas por las maestras en la adecuación curricular. Los resultados expuestos procuran alejarse de perspectivas totalizantes, pretendiendo visibilizar la complejidad de los procesos de concreción de políticas estatales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achilli, E. (2009). Escuela, familia y desigualdad social. Una antropología en tiempos neoliberales. Rosario: Laborde Libros Editor.

Andrada Oliveira, D. y Feldfeber, M. (2015). El derecho a la educación en América Latina: un análisis de las políticas educativas en la historia reciente de Brasil y Argentina. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, (27), 197-133.

Batallan, G. (2004). El poder y la construcción de la identidad laboral de los docentes de infancia. Limitaciones de la teoría para pensar la transformación escolar. Cuadernos de Antropología Social, 19, 63-81.

Borón, A. (2003). La trama del Neoliberalismo. Mercado, Crisis y exclusión social. Buenos Aires: CLACSO.

Dubrovsky, S. (2012). Inclusión: de individuos “colocados” a espacios colectivos favorecedores del desarrollo individual. Revista Espacios, 49, 71-78.

Ezpeleta, J. (2001). La gestión escolar como escenario de las innovaciones. Notas para estudiar las innovaciones educativas. A propósito del proyecto “La gestión escolar como escenario de proyectos de innovación”. México: Mimeo.

Gentilli, P. (2019). Desafíos de la democracia y la educación pública en América Latina. En F. Saforcada y M. Feldfeber (Comps.), La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI: miradas desde Argentina, (45-63). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Feldfeber, M. y Gluz, N. (2011). Las políticas educativas en argentina: herencias de los 90`, contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. Campinas, 32(115), 339-356.

Feldfeber, M. (2019). Políticas educativas en el siglo XXI: analizar el presente para pensar el futuro. En F. Saforcada y M. Feldfeber (Comps.), La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI: miradas desde Argentina (pp. 17-44). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Grassi, E., Hintze, S. y Neufeld M.R. (1996). Crisis del Estado de Bienestar y construcción del sentido de las políticas sociales. Cuadernos de Antropología social, 9, 15-38.

Heller, A. (1994). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.

Kosik, K. (1967). La dialéctica de lo concreto. México: Editorial Grijalbo.

Ley de Educación Nacional N° 26.206 (2006). Disponible en https://bit.ly/3wMBlTg

Ley Federal de Educación N° 24.195 (1993). Disponible en https://bit.ly/3hRaZLX

Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (2010). Decreto N° 2703. Pautas de organización y articulación del proyecto de integración interinstitucional de niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad. Disponible en https://bit.ly/3a1mGe5

Montesinos, M.P. y Schoo, S. (2013). Procesos de mediación en la implementación de políticas educativas en un contexto federal. Un estudio de caso: el plan de mejora institucional. Buenos Aires: DINIECE. Ministerio de Educación de la Nación.

Montesinos, M. P. y Sinisi, L. (2009). Entre la exclusión y el rescate. Un estudio antropológico en torno a la implementación de programas socioeducativos. Cuadernos de Antropología Social, 29, 43-60.

Naranjo, G. (2019). Educar en y para la Diversidad de alumnos en aulas de escuelas primarias de la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 209-225.

Nemcovsky, M. (2015). Nociones en contextos. Apuntes para pensar las políticas educativas. Revista de la Escuela de Antropología, 21, 25-46.

Nemvovsky, M., Bernardi, G., Saccone, M., López Fittipaldi, M., Calamari, M., Debonis, F., Dobry, M., Maiolino, E., Martínez, N. y Santos, M. (2020). Jóvenes y educación secundaria. Un estudio antropológico en contextos de pobreza urbana y distintas violencias. Rosario: Laborde Libros Editor

Orozco, I. y Moriña, A. (2019). Prácticas Docentes para una Pedagogía Inclusiva en Educación Primaria: escuchando las voces del Profesorado. Aula Abierta, 48(3), 331-338.

Pereyra, C. (2017). El “espacio de los viernes”: sentidos y saberes docentes en torno a las prácticas de las maestras de apoyo a la inclusión. XIV Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural. Rosario.

Pérez, A., Gallardo, H. y Schewe, L. (2018). Acerca de los orígenes históricos de las desigualdades educativas en la Argentina: discapacidad y derecho a la educación hoy. En A. Ocampo González (Coord.), Cuadernos de Educación Inclusiva Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas críticas (pp. 24-54). Santiago de Chile: Ediciones Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación.

Romero Acuña, M. (2015). Políticas socioeducativas y trabajo docente en relación a la “integración-inclusión” de “niños con necesidades educativas especiales. Un análisis de procesos cotidianos en una escuela primaria. Tesis de grado. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). En E. Rockwell y J. Ezpeleta (Coords.), Para observar la escuela, caminos y nociones Informe final del Proyecto La práctica docente y sus contextos institucional y social, (13-20). México: Departamento de Investigaciones Educativas.

Rockwell, E. (2018). La complejidad del trabajo docente y los retos de su evaluación: resultados internacionales y procesos nacionales de reforma educativa. Cuadernos de Educación, 16(16), 7-29.

Rockwell, E. (2018a). Huellas del pasado en las culturas escolares. En N. Arata, J.C. Escalante y A. Padawer (Comps.), Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 391-430). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Sinisi, L. (1999). La relación nosotros-otros en espacios escolares “multiculturales. Estigma, estereotipo y racialización. En M.R. Neufeld y A. Thisted (Comps.), De eso no se habla… Los usos de la diversidad en la escuela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.

Southwell, M. (2020). Posiciones docentes: interpelaciones sobre la escuela y lo justo. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.