Vol. 6 Núm. 2 (2021): La identidad profesional del profesorado en el contexto de la reforma educativa neoliberal
Monográfico

Política evaluativa docente y procesos de subjetivación neoliberal en el profesorado chileno

Hernán Mateluna Estay
Universitat Autonoma de Barcelona
Portada del Volumen 6 número 2 de la revista
Publicado junio 30, 2021

Palabras clave:

Neoliberalismo, profesores, gubernamentalidad , políticas evaluativas
Cómo citar
Mateluna Estay, H. (2021). Política evaluativa docente y procesos de subjetivación neoliberal en el profesorado chileno. Revista Educación, Política Y Sociedad, 6(2), 37–61. https://doi.org/10.15366/reps2021.6.2.002

Resumen

En un contexto en Chile de demandas sociales contra las lógicas del neoliberalismo, esta investigación, que es parte de un estudio más amplio, utiliza un enfoque Foucaultiano para analizar la política evaluativa oficial a la docencia como tecnología neoliberal vigente que estaría produciendo transformaciones en la subjetividad y en las prácticas del profesorado. Es un estudio cualitativo que utiliza la entrevista semiestructurada en profundidad como técnica de análisis.  Mediante la realización de 22 entrevistas a profesores de escuelas financiadas con fondos públicos, se identifican procesos de adhesión a la política evaluativa por la seducción a los incentivos económicos que esta propone y por la posibilidad de validar su práctica docente a partir de las categorizaciones que emplean estas evaluaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, G. y Cohen, M. I. (2015). Redesigning the identities of teachers and leaders: A framework for studying new professionalism and educator resistance. Education Policy Analysis Archives, 23(85), 2-25.

Acuña, F. (2015). Incentivos al trabajo profesional docente y su relación con las políticas de evaluación e incentivo económico individual. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 7-26.

Assaél, J. y Pavez, J. (2008). La construcción e implementación del sistema de evaluación del desempeño docente chileno: principales tensiones y desafíos. REICE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 41-55.

Assaél, J., Cornejo, R., Albornoz, N., Etcheberrigaray, G., Hidalgo, F., Ligueño, S. y Palacios, D. (2015). La crisis del modelo educativo mercantil chileno: Un complejo escenario. Currículo sem Fronteiras, 15(2), 334–335.

Ávalos, B. (2018). Teacher evaluation in Chile: Highlights and complexities in 13 years of experience. Teachers and Teaching, 24(3), 297-311.

Ball, S. J. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Educación y pedagogía, 37(15), 87-104.

Ball, S. J. (2013). Performatividad y fabricaciones en la economía educacional: Rumbo a una sociedad performativa, Pedagogía y Saberes, 38, 103-113.

Ball, S. J. y Youdell, D. (2008). Hidden privatisation in public education. Bruselas: Education International.

Bellei, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Bellei, C., Cabalín, C. y Orellana, V. (2014). The 2011 Chilean student movement against neoliberal educational policies. Studies in Higher Education, 39(3), 426-440.

Bernal, J.L. y Va?zquez, S. (2013). La nueva gestión publica: El des- embarco de las ideas neoliberales con la LOMCE. Revista Te?mpora, 16, 35-58.

Biscarra, C., Giaconi, C. y Assaél, J. (2015). El docente en la legislación educacional chilena. Psicoperspectivas, 14(3), 80-92.

Burchell, G. (1993) Liberal government and techniques of the self. Economy and Society, 22(3), 267-282.

Bonifaz, R. (2011). Origen de la evaluación docente y su conexión con las políticas públicas en educación. En J. Manzi, R. González e Y. Sun (Eds.), La evaluación docente en Chile (pp. 13-32). Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología-MIDE-UC.

Cornejo, R. (2006). El experimento educativo chileno 20 años después: una mirada crítica a los logros y falencias del sistema escolar. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 118-129.

Cornejo, R. y Reyes, L. (2008) La cuestión docente. Chile: Experiencias organizacionales y acción colectiva de profesores. Buenos Aires: Foro Latinoamericano de Políticas Educativas – FLAPE.

Cornejo, R., Albornoz, N., Castan?eda, L., Palacios, D., Etcheberrigaray, G., Ferna?ndez, R. y Lagos, J. I. (2015). Las prescripciones del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio de políticas educativas en Chile. Psicoperspectivas, 14(2), 72-83.

Davies, B. y Petersen, E. B. (2005a). Intellectual workers (un)doing neoliberal discourse. Critical Psychology, 13, 32–54.

Davies, B. y Petersen, E. B. (2005b). Neoliberal discourse in the academy: The forestalling of (collective) resistance. Learning and Teaching in the Social Sciences, 2, 77–98.

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. POLIS. Revista acade?mica de la Universidad Bolivariana, 5(13), 1-5.

Donoso, S. (2013). Dynamics of Change in Chile: Explaining the Emergence of the 2006 Pingüino Movement. Journal of Latin American Studies 45(1), 1–29.

Donoso-Díaz, S. (2005) Reforma y Política Educacional en Chile 1990-2004: El neoliberalismo en crisis. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 31(1), 113-135.

Etcheberrigaray, G., Lagos, J., Cornejo, R., Albornoz, N. y Fernández, R. (2017).

Concepciones sobre docencia en el nuevo marco regulatorio del sistema escolar chileno. Revista de psicología, 26(1), 1-13.

Falabella, A. (2015). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la Nueva Gestión Pública: el tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009). Educac?ao & Sociedade, 36(132), 699-722.

Fardella, C. (2013a). Resistencias cotidianas en torno a la institucionalización del modelo neoliberal en las políticas educacionales: El caso de la docencia en Chile. Psicoperspectivas, 12(2), 83-92.

Fardella, C. (2013b). La Neoliberalización de la Profesión Docente en Chile: Adscripción, Creación y Cotidianeidad de los Cambios. Tesis Doctoral: Universitat Autónoma de Barcelona.

Fardella, C. y Sisto, V. (2015) Nuevas Regulaciones del trabajo docente en Chile. Discurso, subjetividad y resistencia. Psicologia & Sociedade, 27, 68-79.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine de Gruyter.

Hall, D., Grimaldi, E., Gunter, H., Moller, J., Serpieri, R. y Skedsmo, G. (2015) Educational reform and modernisation in Europe: The role of national contexts in mediating the new public management. European Educational Research Journal, 14(6), 487–507.

Han, B. C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder editorial.

Harvey, D. (2005). A brief history of neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.

Hendrikx, W. (2019). What we should do vs what we do: teachers’ professional identity in a context of managerial reform, Educational Studies, 1-17.

Hernández, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas. Su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.

Laval, C. y Dardot, P. (2013) La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.

Lazzarato, M. (2009). Neoliberalism in action. Inequality, insecurity and the reconstitution of the social. Theory, Culture & Society, 26, 109-133.

Luengo, J. y Molina-Pérez J. (2019). Construyendo la resistencia profesional en un espacio educativo neoliberalizado. Educatio Siglo XXI, 37(1), 91-112.

Luengo, J. y Saura, G. (2013). La performatividad en la educación: la construcción del nuevo docente y el nuevo gestor performativo. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 139-153.

Molina-Pérez, J. y Luengo, J. (2020). Reconstrucciones “Resilientes” de la Identidad Profesional del Profesorado: Endoprivatización y Cultura Performativa en Andalucía (España). REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(2), 57-75

Mizala, A. y Schneider, B. R. (2014). Negotiating Education Reform: Teacher Evaluations and Incentives in Chile (1990–2010). Governance, 27(1), 87–109.

Núñez, I. (2003). El profesorado, su gremio y la reforma de los noventa: presiones de cambio y evolución en la cultura docente. En C. Cox (Ed.). Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar de Chile (pp. 455-517). Santiago: Editorial Universitaria.

Núñez, I. (2004). La identidad de los docentes una mirada histórica. Santiago: PIIE.

OCDE (2013). Teacher Evaluation in Chile 2013. Reviews of Evaluation and Assessment in Education. Paris: OECD Publishing.

Perold, M., Oswald, M. y Swart, E. (2012). Care, performance and performativity: Portraits of teachers lived experiences. Education as Change, 16(1), 113-127.

Reyes, T., Varas, A. y Zelaya, V. (2014). Sobre la construcción de la enfermedad en el discurso del malestar docente. Revista de Psicología, 23(2), 88-100.

Ruffinelli, A. (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(4), 261-279.

Rojas, M. y Leyton, D. (2014). La nueva subjetividad docente: Construcción de subjetividades docentes en los inicios de la implementación de la Subvención Escolar Preferencial en Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40, 205-221.

Rose, N. (1996). Inventing ourselves. Psychology, power and personhood. Cambridge: Cambridge University Press.

Rose, N., O’Malley y Valverde, M. (2006). Governmentality. Annual Review of Law and Social Sci¬ences, 2, 83-104.

Ruiz, C. (2010). De la república al mercado. Santiago: LOM Ediciones.

Saura, G. y Luengo, J. (2015). Biopoli?tica y educación. Medición, estandarización, regularización poblacional. Teori?a de la educacio?n, 27(2), 115-135.

Saura, G. y Muñoz, J.L. (2016). Prácticas neoliberales de endo-privatización y nuevas formas de resistencia colectiva en el contexto de la política educativa española. Revista Educación. Política y Sociedad, 1(2), 43-72.

Sehnbruch, K. y Donoso, S. (2020). Social protests in Chile: inequalities and other inconvenient truths about Latin America’s poster child. Global Labour journal, 11(1).

Sisto, V. (2011) Nuevo profesionalismo y profesores: una reflexión a partir del análisis de las actuales políticas de ‘profesionalización’ para la educación en Chile. Signo y Pensamiento, 59, 178-192.

Sisto, V. (2012). Identidades desafiadas: Individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile actual. Psykhe, 21(2), 35-46.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Vaillant, D. (2012). La gobernanza educativa y los incentivos docentes: los casos de Chile y Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1), 119-141.

Verger, A. y Normand, R. (2015). Nueva Gestión Publica y educación: elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educac?a?o & Sociedade, 36(132), 599-622.