Vol. 5 No. 2 (2020)
Articles

Moral emotions in education: analysis of anger in the neoliberal context

Felipe Nicolás Mujica Johnson
Universidad Autónoma de Madrid
Portada del volumen 5 número 2 de la Revista de Educación, Política y Sociedad
Published June 30, 2020

Keywords:

Emotion, moral formation, social justice, human rights, neoliberal educational policies.
How to Cite
Mujica Johnson, F. N. (2020). Moral emotions in education: analysis of anger in the neoliberal context. Revista Educación, Política Y Sociedad, 5(2), 33–49. https://doi.org/10.15366/reps2020.5.2.002

Abstract

From Ancient Greece a discourse has been generated that despises emotions and relegates them to the personal sphere. But, years ago, this discourse has weakened and the emotional sphere is being recognized as a relevant aspect and, also, has positioned itself in public life. In this sense, this essay analyzes the emotion of anger in the neoliberal context and some of its implications in education. For this, different theoretical contributions are considered that expose the cultural benefits that this emotion provokes. Likewise, some ideologies that favor ignorance or devaluation of anger in educational processes are reviewed. In sum, it is concluded that a critical education must clarify the potential of anger for the transformation of society.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonso, J. (2017). Las emociones. La base neurológica del comportamiento. Barcelona: RBA.

Amilburu, G. (2014). Filosofía y actitud filosófica: sus aportaciones a la educación. Revista Española de Pedagogía, 72(258), 231-247.

Apple, M. (2011). Democratic education in neoliberal and neoconservative times. International Studies in Sociology of Education, 21(1), 21-31. doi: 10.1080/09620214.2011.543850

Azzarito, L., Solmon, M. y Harrison, L. (2006). “...If I Had a Choice, I Would....”. A Feminist Poststructuralist Perspective on Girls in Physical Education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77(2), 222-239. doi: 10.1080/02701367.2006.10599356

Bohorquéz, L. (2019). Sancionado un profesor por fotografiar a sus alumnos haciendo el saludo nazi. Periódico El País. Disponible en https://bit.ly/2VD9pBE

Calvete, E. y Izaskun, O. (2016). Violencia Filio-Parental: frecuencia y razones para las agresiones contra padres y madres. Psicología Conductual, 24(3), 481-495. doi: 10.2307/j.ctvrzgzmg.7

Campos-Martínez, J. y Guerrero, P. (2016). Efectos indeseados de la medición de la calidad educativa en Chile. La respuesta de la sociedad civil. Cadernos Cedes,36(100), 355-374. doi: 10.1590/cc0101-32622016171351

Casado, C. y Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la Filosofía Occidental. A Parte Rei, 47, 1-10.

Dewey, J. (2004). Democracia y educación (6ª ed.). Madrid: Morata.

Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being: Progress and opportunities. Social Indicators Research, 31, 103-157. doi: 10.1007/bf01207052

Diener, E., Lucas, R. y Oishi, S. (2018). Advances and open questions in the science of subjective well-being. Collabra: Psychology, 4(1), 1-49. doi: 10.1525/collabra.115

Díez, E. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(2), 23-38.

Durán, L. J. (2011). ¿El deporte transmite valores? En A. Madariaga y J. Cuencua (Eds.), Los valores del ocio: cambio, choque e innovación (pp. 161-178). Bilbao: Universidad de Deusto.

Elias, N. (1939). Über den Prozeß der Zivilisation. Basen: Verlag Haus zum Falken.

Falabella, A. (2015). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la nueva gestión pública: El tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009). Educação & Sociedade, 36(132), 699-722. doi: 10.1590/es0101-73302015152420

Foucault, M. (2019). Microfísica del poder. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Freire, P. (1975). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Funes, S. (2017). Las emociones en el profesorado: el afecto y el enfado como recursos para el disciplinamiento. Educação e Pesquisa, 43(3), 785-798. doi: 10.1590/s1517-9702201610149719

García, F., Wlodarczyk, A., Reyes, A., San Cristóbal, C. y Solar, C. (2014). Violencia en la pareja, apoyo social y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Revista Ajayu, 12(2), 246-265.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y Política de la Esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica. Buenos Aires: Amorrortu.

Giroux, H. (2013). La Pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, 17(1-2), 13-26.

Giroux, H. (2015). Cambiando el guión: repensando la resistencia de la clase obrera. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(2), 100-107. doi: 10.15366/riejs2015.4.2

Inzunza, J., Assaél, J. y Scherping, G. (2011). Formación docente inicial y en servicio en Chile. Tensiones de un modelo neoliberal. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 267-292.

Iriarte, C. e Ibarrola-García, S. (2010). Revisión de estudios sobre la vivencia emocional de la discapacidad intelectual por parte de los hermanos. Estudios Sobre Educación, 19, 53-75.

Lévi-Strauss, C. (2019). Raza y cultura (9ª ed.). Madrid: Cátedra.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen.

Mauss, M. (1921). L'expression obligatoire des sentiments (Rituels oraux funéraires australiens). Journal de Psychologie, 18, 425-434.

McCaughtry, N., Barnard, S., Martin, J., Shen, B. y Hodges, P. (2006). Teachers` perspectives on the challenges of teaching physical education in urban schools. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77(4), 486-497. doi: 10.1080/02701367.2006.10599383

McLaren, P. (2015). Pedagogía crítica y lucha de clases en la era del terror neoliberal. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(2), 29-66. doi: 10.15366/riejs2015.4.2

Molina, J. P. y Beltrán, V. J. (2007). Incompetencia motriz e ideología del rendimiento en Educación Física: El caso de un alumno con discapacidad intelectual. Motricidad. European Journal of Human Movement, 19, 165-190.

Monarca, H. (2016). Sobre educación, política y sociedad. Revista Educación, Política y Sociedad, 1(1), 4-9.

Mujica, F. (2018). Educar y suscitar emociones en la educación: análisis crítico de su contribución al desarrollo moral. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 15-27. doi: 10.18239/ensayos.v33i2.1540

Mujica, F. (2019). Suscitar buenas emociones en la educación formal: Análisis según la ética de Max Scheler. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(3), 1-15.

Mujica, F., Inostroza, C. y Orellana, N. (2018). Educar las emociones con un sentido pedagógico: un aporte a la justicia social. RIEJS. Revista internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2), 113-127. doi: 10.15366/riejs2018.7.2.007

Mujica, F. e Inostroza, C. (2020). Políticas educativas, evaluaciones estandarizadas y formación escolar integral en Chile: análisis de la desvalorización a diferentes materias del currículo. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2), 1-20.

Mujica, F., Orellana, N. y Canepa, P. (2018). Educación emocional en la asignatura de educación física: análisis crítico del valor positivo o negativo de las emociones. Revista Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 6(1), 1-23.

Mujica, F., Orellana, N. y Luis-Pascual, J.C. (2019). Perspectiva moral de las emociones en los contextos de educación formal. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 69-90. doi: 10.15359/rep.14-1.4

Mujica, F. y Toro, M. (2019). Formación afectiva en la Educación Parvularia de Chile. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 57-71. doi: 10.18861/cied.2019.10.2.2907

Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nomadas, 44, 13-25. doi: 10.30578/nomadas.n44a1

Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320. doi: 10.5944/educXX1.16058

Puig, N. (2012). Emociones en el deporte y sociología. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(28), 106-108.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

Scribano, A. (2010). Cuerpo, emociones y teoría social clásica: hacia una sociología del conocimiento de los estudios sociales de los cuerpos y las emociones. En J. Grosso y M. Boito (Eds.), Cuerpos y Emociones desde América Latina (pp. 15-38). Córdova: CEA-CONICET y Universidad Nacional de Catamarca.

Scheler, M. (2005). Esencia y formas de la simpatía. Sígueme: Salamanca.

Scheler, M. (2010). Amor y conocimiento y otros escritos. Madrid: Palabra.

Silva-Peña, I. y Paz-Maldonado, E. (2019). Formación docente para la justicia social desde la perspectiva emocional: indagaciones narrativas en el contexto de la revolución del torniquete. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33.3), 195-212.

Steinfath, H. (2014). Emociones, valores y moral. Universitas Philosophica, 31(63), 71-96. doi: 10.11144/javeriana.uph31-63.evms

Zaccagnini, J. (2008). La comprensión de la emoción. Una perspectiva psicológica. En M. Jiménez (Ed.), Educación Emocional y Convivencia en el Aula (pp.31-84). Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.