Vol. 7 Núm. 2 (2022): Políticas Educativas y restauraciones conservadoras: reconfiguración del derecho a la educación
Monográfico

Derecho a la universidad y políticas educativas de (des)igualdad. El caso del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina entre 2014 y 2019

Nora Beatriz Gluz
Universidad Nacional de General Sarmiento
Marcelo David Ochoa
Universidad Nacional de General Sarmiento
Publicado junio 30, 2022

Palabras clave:

PROGRESAR, derecho a la universidad, individualización de lo social, nuevas derechas
Cómo citar
Gluz, N. B., & Ochoa, M. D. (2022). Derecho a la universidad y políticas educativas de (des)igualdad. El caso del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina entre 2014 y 2019. Revista Educación, Política Y Sociedad, 7(2), 172–200. https://doi.org/10.15366/reps2022.7.2.008

Resumen

En este artículo se analiza la trayectoria del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROGRESAR) entre 2014 y 2019. La investigación propone, por un lado, reconstruir el diseño y conceptualización del programa desde su creación durante el último gobierno progresista de Fernández de Kirchner y sus transformaciones con el gobierno de derecha de Macri, a través de un análisis documental y entrevistas a funcionarios/as. Por otro, pretende estudiar los modos de apropiación de la política y las perspectivas sobre los cambios por parte de las y los perceptores, a partir de entrevistas grupales con estudiantes bajo programa de dos universidades públicas del conurbano bonaerense. Como parte de los primeros resultados, se sostiene que las nuevas derechas reconfiguraron los fundamentos de las políticas públicas al desplazar las intervenciones asentadas en un enfoque integral de derechos y de cobertura universal, hacia un sistema de becas restringidas a la ayuda económica de los más necesitados. Sostenemos como tesis que la coalición de derecha fundamentó los cambios en el mérito individual como nuevo principio de justicia cuyos efectos impactan en la implementación de la política analizada y en la autopercepción como sujetos del derecho a la universidad por parte de las y los jóvenes becarios/as.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ansaldi, W. (2017). Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las viejas derechas. Revista THEOMAI, 35, 22-51.

Assusa, G. (2019). Ni jóvenes, ni desempleados, ni peligrosos, ni novedosos. Una crítica sociológica del concepto de ‘jóvenes nini’ en torno los casos de España, México y Argentina. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37(1),91-111.

Ball, S. (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica. Páginas, 2, (2-3), 19-33.

Becher, Y. (2016). Políticas de juventud(es): entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos. Revista Administración Pública y Sociedad, 2, 38-59.

Bolis, J. (2018). El derecho a progresar. Sentidos en torno a la política, lo público y el Estado en jóvenes que participan en el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Borzese, D., Bottinelli, L. y Luro, V. (2009). Hacia una ley nacional de juventudes en Argentina. Análisis de experiencias de construcción de leyes de juventud en países de América Latina. Informe final de investigación. Fundación Carolina, Fundación Ses.

Botinelli, L. y Sleiman, C. (2017). El sistema universitario argentino. Un mapa en expansión. Le Monde Diplomatique, 2, 4-6.

Canelo, P. (2018) Promesas, promesas. Cambiemos y su disputa por el sentido común. Tramas, 5, 36-43.

Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz (Comp.), La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 55-86). Barcelona: Editorial Gedisa.

Centro de Economía Política Argentina (CEPA) (2017). “Mejorar el gasto” Análisis de la evolución del Progresar, Conectar Igualdad y pensiones no contributivas de ANSES en 2016. Disponible en https://bit.ly/3sPaZ3v

Cerezo, L. (2018). El Programa Nacional de Becas Universitarias de Argentina. Características, implicancias y modificaciones. 2009 – 2017. Revista Argentina de Educación Superior, 10(16), 9-35.

Cerletti, A. (2010). El concepto de igualdad en las políticas educativas. Una aproximación filosófico-política. En A. Trevisan, E. Tomazetti y N. Rossatto, (Orgs.), Diferença, Cultura e Educação (pp. 35-45). Porto Alegre: Editora Sulina.

Chiroleu, A. (2018). Democratización e Inclusión en la Universidad Argentina: sus alcances durante los gobiernos Kirchner (2003-2015). Educação em Revista, 34, 1-26.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010). La hora de la igualdad. Brechas para cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile: CEPAL.

Coraggio, J. L. (1997). “Economistas y Educación”. En G. Frigerio, M. Poggi, y M. Giannoni (Comp), Políticas, instituciones y actores en educación. Buenos Aires: CEM-Ediciones Novedades Educativas.

Coraggio, J. L. (2001) Educación superior y cooperación internacional. Encrucijadas, Revista de la Universidad de Buenos Aires, 1(12), 56-65.

Danani, C., Arias, A., Chiara, M. y Gluz, N. (2018). Instrumentos, estrategias, apoyo y oposición en la contra-reforma de política social. Argentina, 2002-2015. Revista MERCOSUR de políticas sociales, 2, 132-150.

Danani, C. (2017). Políticas sociales universales: una buena idea sin sujeto. Consideraciones sobre la pobreza y las políticas sociales. Revista Sociedad, 37, 77-94.

Danani, C. (2008) América Latina luego del mito del progreso neoliberal: las políticas sociales y el problema de la desigualdad. Ciências Sociais Unisinos, 44(1), 39-48.

Decreto de Necesidad y Urgencia 84 de 2014 [Poder Ejecutivo Nacional] Por el cual se crea el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina. 23 de enero de 2014.

Decreto de Necesidad y Urgencia 505 de 2015 [Poder Ejecutivo Nacional] Por el cual se modifican criterios de medición de ingresos y de regularidad académica. 05 de abril de 2015.

Decreto de Necesidad y Urgencia 90 de 2018 [Poder Ejecutivo Nacional] Por el cual se traslada el Programa al ámbito del Ministerio de Educación. 31 de enero de 2018.

Del Bello, J. C. (2019). Políticas de expansión y masificación de la ES en América Latina. Foro internacional. A setenta años de la gratuidad de la educación superior universitaria. Homenaje y enseñanzas. Buenos Aires: UTN - FRBA.

Departamento de Información Universitaria (DIU) (2021). Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2020-2021. Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Di Giovambattista, A. P., Gallo, P. y Panigo, D. (2014). El impacto distributivo del PROG.R.ES.AR en Argentina. Una primera aproximación en base a microsimulaciones. Empleo, desempleo & políticas de empleo, 17. CEIL-CONICET

Di Marco, G. (2006). Democratización, ciudadanía y derechos humanos. Anales de la educación común, 2(4), 116-127.

Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes. CABA: Siglo XXI.

Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo XXI.

Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en Educación Superior. Un desafío mundial. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento – IEC/CONADU.

Garcia de Fanelli, A. (2014). Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina. Páginas de Educación. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.

Feldfeber, M. y Gluz, N. (2011) Las políticas educativas en argentina: herencias de los 90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. Educação & Sociedade, 32(115), 339-356.

Fleury, S. (2004). Ciudadanías, exclusión y democracia. Nueva Sociedad, 193, 62-75.

Fleury, S. (2007). Salud y Democracia en Brasil Valor Público y Capital Institucional en el Sistema Único de Salud. Salud colectiva, 3(2), 147-157.

Gluz, N. (2006). La construcción socio-educativa del becario. La productividad simbólica de las políticas sociales en la educación media. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Gluz, N. (2012). Reduccionismos en los diagnósticos, selectividad social en los resultados. Los sentidos de la exclusión en las políticas educativas argentinas. En N. Gluz y J. Arzate Salgado (Coords.), Debates para una reconstrucción de lo público en educación. Del universalismo liberal a “los particularismos” neoliberales. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Autónoma de México.

Gluz, N. y Feldfeber, M. (2021). “La democratización como horizonte y las políticas de “inclusión” en el campo educativo”. En N. Gluz y M. Feldfeber (Comps.), Las tram(p)as de la inclusión. Políticas públicas y procesos de democratización en el campo educativo (2003-2015). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Gluz, N. y Ochoa, M. (2018). Los cambios en el Progresar: ni aumento económico ni mejora educativa. INFOBAE. 5-2-18.

Gluz, N. y Rodríguez Moyano, I. (2016). Jóvenes y universidad. El Progresar y la democratización del nivel superior. Revista IICE, 39, 67-82. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Gluz, N. y Rodríguez Moyano, I. (2019). La política educativa de la restauración conservadora: de la integralidad de los derechos a la desarticulación de lo común. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Gluz, N., Karolinski, M. y Diyarian, M. (2020). Diferencias e indiferencias. Pobreza y desigualdades en las políticas educativas argentinas del SXXI. Entremados y perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología. 10 (10), 92-131

Jacinto, C., Wolf, M., Bessega, C. y Longo, M. (2006). Jóvenes, precariedades y sentidos del trabajo. Un estudio en Argentina. Revista Medio Ambiente y Urbanización, 66, 25-37.

Mazzola, R. (2012). Nuevo Paradigma. La Asignación Universal por Hijo en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Mazzola, R. (2014). PROGRESAR. Juventudes, bienes públicos y justicia distributiva, Estado y Políticas Públicas, 2, 91-113.

Meléndez, C., Torres, M. y Yuni, J. (2020). Análisis del Programa de Respaldo al Estudiante Argentino (Progresar) para la Educación Superior (2014-2020). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L(3),69-94.

Ochoa, M. (2017). El Progresar en la universidad pública: derecho a la educación superior y procesos de subjetivación política. Un estudio con jóvenes del conurbano bonaerense. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de San Martín, Centro Internacional de Estudios Políticos.

Pautassi, L., Arcidiácono, P. y Straschnoy, M. (2013). Asignación Universal por Hijo para Protección Social de la Argentina. Entre la satisfacción de necesidades y el reconocimiento de derechos. Santiago de Chile: CEPAL-UNICEF.

Pérez Rasetti, C. (2012) “La expansión de la educación universitaria: políticas y lógicas”. En A. Chiroleu, M. Marquina y E. Rinesi (Comps.), La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Ponzoni, M. E. (2013). La Teoría del Capital Humano en la década del 90: ¿Influencias en el “progreso” socio-educativo argentino? Pedagógicos, 6, 17-28.

Raus, D. (2020). La desigualdad en la sociedad neoliberal del siglo XXI: de cuestión sociopolítica a autopercepción estigmatizante. Revista Sociedad, 41, 2-17.

Resolución 464 de 1996 [Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias] Por la cual se crea el Programa Nacional de Becas Universitarias. 27 de junio de 1996.

Resolución 20 de 2020 [Ministerio de Educación] Por la cual se abre la convocatoria para el ciclo lectivo 2020 y se presenta el reglamento del programa (Anexo I). 30 de marzo 2020

Salvia, A. y Tuñón, I. (2006). Jóvenes excluidos y políticas fallidas de inserción laboral e inclusión social. Revista Acceso Directo, 1, 89-115.

Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - FLACSO.

Stahl, K. (1994). Política social en América Latina. La privatización de la crisis. Nueva Sociedad, 131, 48-71.

Straschnoy, M. (2015). Usos y razones de las condicionalidades en la política social argentina. En L. Pautassi, y G. Gamallo (Directores), El bienestar en brechas: las políticas sociales en la Argentina de la posconvertibilidad (pp. 167-198). Buenos Aires: Biblos.

Secretaría de Políticas Universitaria-Programa de Mejoramiento del Sistema de Información Universitaria (SPU-MESIU). Anuario de Estadísticas Universitarias 1999-2000. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Tenti Fanfani, E. (1991). Pobreza y política social: más allá del neoasistencialismo. En E. Isuani, R. Lo Vuolo y E. Tenti, El Estado Benefactor. Ensayos sobre un paradigma en crisis. Buenos Aires: CIEPP/Miño.

Thwaites Rey, M. y Ouviña, H. (2018) El ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina: auge y fractura. En M. Thwaites Rey y H. Ouviña (Comp.) Estados en disputa: auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo.

Vázquez, M. (2015). Juventudes, políticas públicas y participación: un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Vilas, C. (1995). Después del ajuste: la política social entre el Estado y el mercado. En C. Vilas (Coord.), Estado y políticas sociales después del ajuste (pp. 9-30). Nueva Sociedad/UNAM. Caracas.