Vol. 9 Núm. 2 (2024): Saberes y educación indígenas: experiencias y perspectivas en las Américas
Miscelánea

Prácticas pedagógicas en la conflictividad socioecoterritorial: el movimiento del No a la mina en la provincia de Chubut (Argentina)

María José Laurente
Universidad Nacional del Comahue
Ema Paula Penas
Universidad Nacional del Comahue
Publicado julio 1, 2024

Palabras clave:

Practicas pedagógicas, giro socioecoterritorial, movimientos sociales, extractivismo, Esquel
Cómo citar
Laurente, M. J., & Penas, E. P. (2024). Prácticas pedagógicas en la conflictividad socioecoterritorial: el movimiento del No a la mina en la provincia de Chubut (Argentina). Revista Educación, Política Y Sociedad, 9(2), 215–239. https://doi.org/10.15366/reps2024.9.2.008

Resumen

El artículo enfoca desde perspectivas político-pedagógicas las características, dinámicas, estrategias y sujetos de las prácticas educativas que despliega la Asamblea de vecinos autoconvocados del No a la mina en Esquel, ciudad cordillerana de la Patagonia argentina durante el período 2002-2023. En consonancia con el giro socioecoterritorial analizamos la construcción colectiva de saberes, el proceso formativo que conlleva la participación en el movimiento socioambiental y la potencia creadora de una multiplicidad de herramientas pedagógicas, desde un abordaje cualitativo. En tiempos de profunda crisis civilizatoria con la amenaza del colapso ecológico urge incorporar en las agendas investigativas y políticas las voces de quienes se organizan y luchan contra el extractivismo en y desde los territorios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, G. y Díaz, R. (2018). Cuerpo y territorio desde lo alto de una torre: visibilidad, protagonismo y resistencia de mujeres mapuce contra el extractivismo. En M. Gómez y S. Sciortino (Comps.), Mujeres indígenas y formas de hacer política. Un intercambio de experiencias situadas entre Brasil y Argentina (pp. 27-58). Editorial Tren en Movimiento.

Ansaldi, W. (2004). El faro del fin del mundo. La crisis argentina de 2001 o cómo navegar entre el riesgo y la seguridad. En G. Funes (Comp.), La historia dice presente en el aula. (pp. 8-27). Editorial EDUCO.

Antonelli, M. A. (2011). Construcción de saberes, interculturalidad y disputas por lo público. Los bienes comunes. Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Arancibia, F., Bocles, I, Massarini A. y Verzeñassi, D. (2018). Tensiones entre los saberes académicos y los movimientos sociales en las problemáticas ambientales. Metatheoria, 2, 105-123.

Arauz Iusef, F. (2022). El muralismo como resistencia frente al extractivismo en la patagonia del siglo XXI. Configuración del espacio público como espacio político pedagógico. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, 25, 125-157.

Bourdieu, P. (1987). Describir y prescribir. Nota sobre las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política. Revista Tasenhert 450,1(3).

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA.

Gutiérrez, A. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra Editor.

Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. En Socialist Register, 99- 129. CLACSO. Disponible en https://lc.cx/XiFnLs

Hermosilla Rivera, C. (2019). Conflictividad territorial en Chubut: Una lectura en torno a los movimientos ambientalistas. Geograficando, 15(1).

Martínez Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y lenguajes de valoración. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26, 24-34.

Merlinsky, G. y Serafini, P. (2020). Arte y Ecología Política. CLACSO. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Merlinsky, G., Toledo López, V., Schmidt, M., Fernandez Bouzo, S., Tobías, M. Langbehn, L., Pereira, P. y Caplab, T. (2018). Defender lo común qué podemos aprender de los conflictos ambientales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires.

Moreano, M., Molina, F. y Bryant, R. (2017). Hacia una Ecología Política Global: aportes desde el sur. En H. Alimonda, C. Toro-Pérez y F. Martín (Eds.), Ecología Política latinoamericana (pp. 197-211). CLACSO. Disponible en https://lc.cx/ZLePUn

Navarro Trujillo, M. (2019). Despojos múltiples sobre el tejido de la vida: impactos y resistencias socioambientales. Textual, (73), 11-42.

Neves, L. (2009). La nueva pedagogía de la hegemonía. Estrategias del capital para educar el consenso. Miño y Dávila.

Penas, E. y Laurente, M. (2020). Desafíos de investigar sobre políticas educativas y extractivismo: desde la alianza estatal empresarial hacia el giro ecoterritorial. Revista Confluencia de Saberes, (2), 53-74.

Reyes Ruiz, J. y Castro Rosales, E. (2019). La educación ambiental en los movimientos socioambientales de México: un abordaje simbiótico. REMEA - Revista Eletrônica Do Mestrado Em Educação Ambiental, 36–54. DOI: https://doi.org/10.14295/remea.v0i0.9465

Rockwell, E. (2012). Movimientos sociales emergentes y nuevas maneras de educar. Educação & Sociedade, 33 (120), 697-713.

Rodríguez, N., Corbeletto, A., Souza de Botto, M. y Sahores, M. (2006). Documento de los integrantes de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel.

Schiaffini, H. (2021). El nudo comunal: territorio, confrontación y comunidad mapuche en el Noroeste del Chubut. Editorial Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz Editores.

Terán Mantovani, E. (2018). El extractivismo como eco-régimen: múltiples ámbitos y escalas de su impacto socioterritorial. En M. Medeiro Márquez (Org.), Perspectivas de natureza. Epistemología e negócios e natureza e America latina (pp. 319-344). Annablume Editora.

Ulacia, M. (2022). No fue no, una crónica del Chubutazo. Editorial Marin.

Wagner, L. (2018). Vaivenes de las relaciones de las comunidades con emprendimientos extractivistas. Los casos argentinos de Mendoza y San Juan ante la megaminería. Revista Ecuador Debate, 105, 125-142.