Núm. 47 (2021): Ecología-Mundo, Capitaloceno y Acumulación Global - Parte 2
Artículos

Conquistar el desierto al servicio de una dieta global: la agricultura de oasis del centro-oeste argentino en el auge de la ecología mundo capitalista

Robin Larsimont
CONICET Argentina
Biografía
Jorge Ivars
CONICET Argentina
Biografía
Portada del número 47 de la revista Relaciones Internacionales
Publicado 28 junio 2021

Palabras clave:

oasis, agua, agroexportación, ecología-mundo, fronteras de mercancía
Cómo citar
Larsimont, R., & Ivars, J. (2021). Conquistar el desierto al servicio de una dieta global: la agricultura de oasis del centro-oeste argentino en el auge de la ecología mundo capitalista. Relaciones Internacionales, (47), 181–200. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.47.009

Resumen

En las últimas décadas, los oasis de Mendoza y San Juan (Argentina) se transformaron dramáticamente al calor de reestructuraciones agro-exportadoras que se produjeron en el marco del actual régimen agro-alimentario corporativo neoliberal. Estos procesos no son sino la culminación de una larga trayectoria de inserción en el desarrollo del capitalismo como ecología-mundo. De este modo, nos proponemos, desde este enfoque híbrido, transfronterizo y relacional, reconstruir históricamente la fragmentaria trayectoria espacial de los principales oasis cuyanos desde su origen prehispánico hasta su articulación en tres regímenes agroalimentarios sucesivos. En segundo término, nos proponemos describir la reciente expansión de la frontera agrícola mediante el uso no controlado de reservas de agua subterráneas en el marco del último régimen. Evidenciamos los procesos relacionales que, a partir del enfoque de la ecología-mundo, están a la base de la producción y comercialización de tres mercancías emblemáticas en estos oasis: el vino, el aceite de oliva y la papa prefrita. La metodología que adoptamos estuvo destinada a describir las trayectorias históricas de los oasis recurriendo a una selección de fuentes documentales y bibliografía regional. Entre los principales hallazgos encontramos que el tercer régimen agroalimentario permitió a los oasis agro-industriales una nueva expansión de fronteras de mercancías. Esta se sustentó en la explotación sistemática del agua subterránea, hasta este momento esencialmente complementaria a la fuente superficial. En este marco neoliberal, la agricultura de precisión permite el control de las etapas claves del proceso productivo a partir de criterios estandarizados de demanda internacional de calidad y cantidad. Como conclusión, entendemos que el acceso a fuentes de Naturaleza barata (ya sea agua, suelos o trabajo humano) permitió no sólo la elaboración de mercancías apetecibles en exigentes mercados mundiales, sino que también reconfiguró el propio modelo de gestión del agua desde uno más estatalista y socialmente condicionado a uno más privatista, telecontrolado y autónomo. No obstante, estos procesos de expansión de la frontera de mercancías están condicionados por elementos locales propios de dinámicas socioecológicas preexistentes, por lo que esta frontera encuentra límites, a menudo, infranqueables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allub, L. (1996). Globalización y modernización agroindustrial en la provincia de San Juan, Argentina. Estudios Sociológicos, 14 (41), 473-492.

Altschuler, B. y Collado, P. (2013). Transformaciones en la vitivinicultura mendocina en las últimas décadas: el doble filo de la estrategia cooperativa. Voces en el Fenix, 27 (1), 78-83.

Arrighi, G. y Moore. J (2001). Capitalist Development in World Historical Perspective. En Albritton, R; Itoh, M.; Westra, R. y Zuege, A. (Eds.) Phases of Capitalist Development. Booms, Crises and Globalizations (pp.56-75). Palgrave. https://doi.org/10.1057/9781403900081_4

Chazarreta, A. (2013). Transformaciones recientes de las actividades vitivinícolas en Argentina y avance del agronegocio (1990-2010). Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 4 (7), 1-29.

Escolar, D. y Saldi, L. (2016). Making the indigenous desert from the European oasis: The ethnopolitics of water in Mendoza, Argentina. Journal of Latin American Studies, 49, 269-297. https://doi.org/10.1017/S0022216X16001462

Farm Frites (2021a). A truly global force. Recuperado de https://www.farmfrites.com/en/about-us/a-truly-global-force/ (22.04.2021).

Farm Frites (2021b). Our Story. Recuperado de https://www.farmfrites.com/en-gb/our-story/farm/ (22.04.2021).

Friedmann, H. y McMichael, P. (1989). Agriculture and the state system: the rise and fall of national agricultures, 1870 to the present. Sociología Ruralis, 29, 39-117. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.1989.tb00360.x

Gobbee, F. (2012). Argentina: born to be extra virgin. NASFT 16th Seminare. California.

Grosso, V. (2020). Notas incompletas sobre las fronteras del lujo. El caso de Agrelo en el piedemonte de Mendoza, Argentina. En Ghilardi, M. y Matossian, B. (comps.) Fronteras interrogadas. Enfoques aplicados para un concepto polisémico. (pp.243-270). Teseo.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Akal.

Lacoste, P. (2019). La vid y el vino en el Cono Sur de América. Argentina y Chile (1545-2019). Inca Editorial.

Larsimont, R. (2020). Modelo de agronegocio, agua y ruralidad en los oasis de Mendoza, 1990-2017: Hacia una ecología política territorial. Editorial Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Colección Constelaciones.

Lefebvre, H. (2000). La production de l'espace (4° édition). Anthropos.

Kolinjivadi, V., Bissonnette, J-F., Zaga Mendez, A y Dupras, J. (2020). Would you like some fries with your ecosystem services? McDonaldization and conservation in Prince Edward Island, Canada. Geoforum, 111, 73-82. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.03.003

Kröger, M. y Nygren, A. (2020). Shifting frontier dynamics in Latin America. Journal of Agrarian Change, 20 (3), 364-86. https://doi.org/10.1111/joac.12354

Martin, F. (2010). La naturaleza del poder. Ecología política del desarrollo (capitalista) regional en Mendoza, Argentina. 1879-2000. (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.

Mata Olmo, R. (junio, 1991). Privatización de tierras públicas y problemas de tenencia en un sector del árido argentino: el sur de la provincia de Mendoza. Trabajo presentado en VI Coloquio de Geografía Rural. Universidad Autónoma de Madrid.

Mazoyer, M., Roudart, L. (2002). Histoire des agricultures du monde, du néolithique à la crise contemporaine. Éditions du Seuil.

McMichael, P. (2012). The land grab and corporate food regime restructuring. The Journal of Peasant Studies, 34 (39), 681-701. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.661369

Montaña, E y Pastor, G. (2011). Espacios invisibles, paisajes ocultos. Trabajo presentado en VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua. Talavera de la Reina.

Moore, J. (2015a). Capitalism in the web of life: ecology and the accumulation of capital. 1st Edition. Verso.

Moore, J. (2015b). Nature in the limits to capital (and vice versa). Radical Philosophy, 193, 9-19.

Moreno, M., y Torres, L. (2013). Movimientos territoriales y dinámicas laborales: los migrantes bolivianos en la agricultura de Mendoza (Argentina). Revista Criterios. Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 6 (1), 19-58. https://doi.org/10.21500/20115733.1996

Patel, R., y Moore, J. (2018). A history of the world in seven cheap things: guide to capitalism, nature, and the future of the planet. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520966376

Prieto, M. (1985). Relación entre clima, condiciones ambientales y asentamientos humanos en la provincia de Mendoza en los siglos XVI, XVII y XVIII. Revista de Historia de América, 100, 79-118.

Raffestin, C. (1997). Le rôle des sciences et des techniques dans les processus de territorialisation. Revue Européenne de Sciences Sociales, 108 (3), 25-29.

Richard-Jorba, R. (1998). Poder, economía y espacio en Mendoza, 1850-1900. Universidad Nacional de Cuyo.

Richard-Jorba, R. y Pérez Romagnoli, E. (1996). La industria del aceite de oliva en Mendoza. Procesos de cambio en curso. En Furlani de Civit, M. E. y Gutiérrez de Manchón, M. J. (coord.). Mendoza: una geografía en transformación. Universidad Nacional de Cuyo.

Robbins, P.; Hintz, J. y Moore, J. (2010). Environment and society. Critical introduction to Geography. Wiley-Blackwell.

Smith, N. (1984). Uneven development: Nature, capital, and the production of space. Blackwell.

Swyngedouw, E. (2015). Liquid power. Contested hydro-modernities in twentieth century Spain. Massachusetts Institute of Technology. https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262029032.001.0001

Teubal, M. (1999). Complejos y sistemas agroalimentarios. Aspectos teórico-metodológicos. En Giarracca, N. (coord.) Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas. (pp.94-106). La Colmena.

Tilzey, M. (2018). Political ecology, food regimes, and food sovereignty. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-64556-8

Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Icaria.

Walker, R. y Moore J. (2019). Value, nature, and the vortex of accumulation. En Ernstson, H. y Swyngedouw, E. (eds.) Urban Political Ecology in the Anthropo-obscene Interruptions and Possibilities (pp. 48-68). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315210537-3