Núm. 50 (2022): Quo Vadis? Nuevas agendas y fronteras de las Relaciones Internacionales
Artículos

El proyecto de ciencia abierta en un mundo desigual

Fernanda Beigel
Universidad Nacional de Cuyo
Biografía
Publicado 28 junio 2022

Palabras clave:

Recomendación de Ciencia Abierta (UNESCO), brecha digital, América Latina, Sistema de información de investigación actual (CRIS), repositorios, revistas diamante
Cómo citar
Beigel, M. F. (2022). El proyecto de ciencia abierta en un mundo desigual. Relaciones Internacionales, (50), 163–181. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2022.50.008

Resumen

La Recomendación de Ciencia Abierta de la UNESCO, aprobada en noviembre pasado, propone promover un consenso global sobre sus valores y acciones. Los pilares de la apertura que se propone este proyecto son: las infraestructuras científicas abiertas, el diálogo con distintos sistemas de conocimiento, así como el compromiso con los distintos sectores sociales, es decir la ciencia ciudadana y participativa. Las cinco manifestaciones principales de esta apertura de la ciencia son: el acceso abierto a las publicaciones científicas, el acceso abierto a los datos de investigación, los recursos educacionales abiertos, el software y el hardware abiertos. Ahora bien, para crear un entorno normativo propicio para la ciencia abierta, la Recomendación plantea la necesidad de fomentar prácticas responsables en materia de evaluación de la investigación que incentiven la ciencia de calidad, reconociendo la diversidad de los resultados y estimulando las distintas misiones de la universidad. Se interpela a los Estados Miembros para que, de acuerdo con sus circunstancias, estructuras de gobierno y disposiciones constitucionales específicas y conforme a los marcos jurídicos internacionales y nacionales, procuren activamente eliminar los obstáculos para la ciencia abierta, especialmente los relativos a los sistemas de evaluación y el avance de las buenas prácticas en materia de ciencia abierta. Promocionar una cultura de ciencia abierta es una tarea compleja que requiere sistemas integrados de información que permitan conocer, promover y evaluar el universo de producciones y actividades de investigación.
Por eso, una de las preocupaciones principales planteadas en esta Recomendación es que, aun con sus buenas intenciones, la ciencia abierta podría amplificar brecha entre países tecnológicamente más avanzados y los países más pobres, con infraestructura digital precaria. Así, el crecimiento unilateral de plataformas de ciencia abierta en los países dominantes no sólo incrementaría las desigualdades de acceso a la ciencia, sino que habilitaría diferentes formas de exacción y comercialización de datos provenientes de la periferia. En este trabajo se abordan las desigualdades de infraestructura que afectan a los países de bajos y medianos ingresos, señalando las principales asimetrías que condicionan los caminos de la ciencia abierta en el Sur global. En la primera parte se describe la dotación mundial a nivel de repositorios, sistemas integrados de información científica y revistas científicas. En la segunda, se focaliza en la experiencia de América Latina, que dispone de una infraestructura colaborativa que se viene desarrollando desde la década de 1950, pero todavía tiene grandes desafíos para afrontar el tránsito desde el acceso abierto a la ciencia abierta. Finalmente, se discute el rol crítico que tienen los sistemas de evaluación de la región para producir una transformación de la magnitud que anida en la ciencia abierta, sin resignar soberanía y anclaje social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Babini, D. y Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia y acceso abierto en Iberoamérica. CLACSO - Fundación Carolina. Recuperado de: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/12/Ciencia-Abierta-1.pdf (03.06.2022).

Beigel, F. (2011). Misión Santiago. El mundo académico jesuita y los inicios de la cooperación internacional católica. LOM Ediciones.

Beigel, F., Packer, A., Gallardo, O. y Salatino, M. (2022). OLIVA: La producción científica indexada en América Latina. Diversidad disciplinar, colaboración institucional y multilingüismo en SciELO y Redalyc (1995-2018). DADOS, 1 (67). https://preprints.SciELO.org/index.php/SciELO/preprint/view/2653

Beigel, F. y Gallardo, O. (2022). Estudio de accesibilidad de las publicaciones argentinas y gastos en ‘article processing charges’ en la Agencia I+D+i (2013-2020). CIECTI.

Biagioli, M. y Lippman, A. (Eds.) (2020). Gaming the metrics: misconduct and manipulation in academic research. MIT Press.

Bianco, M., Gras, N. y Sutz, J. (2016). Academic Evaluation: Universal Instrument? Tool for Development? Minerva, 54, 399–421. https://doi.org/10.1007/s11024-016-9306-9

Bosman, J. et al. (2021). The OA Diamond Journals Study. Science Europe-Coalition S.

Bryant, R. et al. (2018). Practices and Patterns in Research Information Management: Findings from a Global Survey. OCL Research - EuroCRIS.

CONCYTEC (2021). Red Nacional de Información sobre CTI en el Perú, Situación Actual del Proyecto Perú CRIS. Trabajo presentado en FOLEC, Panel 1, Foro CILAC, Buenos Aires.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2021). CSIC Code of Good Scientific Practice. CSIC. https://www.cnb.csic.es/images/2021/CBPC_CSIC2021.pdf

De Castro, P., Shearer, K. y Summann, F. (2014). The Gradual Merging of Repository and CRIS Solutions to Meet Institutional Research Information Management Requirements. Procedia Computer Science, 33, 39-46. https://doi.org/10.1016/j.procs.2014.06.007

De Castro, P. (2018). The role of Current Research Information Systems (CRIS) in supporting Open Science implementation: the case of Strathclyde. ITlib.Informa?né technológie a knižnice, Special Issue 2018, 21-30 https://dx.doi.org/10.25610/itlib-2018-0003

De Castro, P. (2019). Sistemas CRIS en Latinoamérica e interoperabilidad con OpenAIRE. Trabajo presentado en LA Referencia/OpenAIRE Technical workshop 2019, Costa Rica. https://dspacecris.eurocris.org/handle/11366/1176

Debat, H. y Babini, D. (2020). Plan S en América Latina: una nota de precaución. Revista CTS, 44 (15), 279-292.

García Guerrero, M. et al. (Coords.) (2021). Experiencias de repositorios institucionales en México. Octaedro Editorial.

Gingras, Y. (2016). Bibliometrics and Research Evaluation. Uses and Abuses. MIT Press.

Guédon, J.C. (2019). Plataformas (como Redalyc), revistas, libros y artículos digitales. ¿Cómo abrir el campo de cuestiones científicas sin quedar atrapado por una lógica comercial? Palabra clave (La Plata), 8 (2). https://doi.org/10.24215/18539912e064

Harle, J. (05.08.2021). We won’t get to a more equitable knowledge ecosystem if we don’t have more equitable ways to assess research and knowledge. LSE Impact Blog.

Hasan, M. et al. (2017). Developing a success model of Research Information Management System for research affiliated institutions. Trabajo presentado en la 2017 International Conference on Research and Innovation in Information Systems (ICRIIS), Langkawi. https://doi.org/10.1109/ICRIIS.2017.8002444

Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., Rijcke, S. y Rafols, I. (Eds.) (2015). El manifiesto de Leiden sobre indicadores de investigación.

Institute for Scientific Information (2021). Global Research Report. Latin America: South and Central America, Mexico and the Caribbean.

Krauskopf, E. (2021). Article processing charge expenditure in Chile: the current situation. Learned Publishing, 34, 637-646.

Mallapaty, S. (28.02.2020). China bans cash rewards for publishing papers. Nature.

Miniberger, C. y Reding, S. (2018). From Data Collection to FAIR Use in CRIS. The Case of University of Vienna. ITlib.Informa?né technológie a knižnice, Special Issue 2018, 31-35. https://dx.doi.org/10.25610/itlib-2018-0004

Morais, R. Saenen, B., Garbuglia, F., Berghmans, S. y Gaillard, V. (2021). From principles to practices: Open Science at Europe’s universities. 2020-2021 EUA Open Science Survey results. European University Association.

Pavan, C. y Barbosa, M.C. (2018). Article processing charge (APC) for publishing open access articles: the Brazilian scenario. Scientometrics, 117, 805-823.

Pires, A.D.S., Reategui, E.B., França, A.C.X., Bettinger, E. y Franco, S.R.X (2020). The implications of the Qualis journal classification in publication practices in Brazil between 2007 and 2016. Education Policy Analysis Archives, 28, 25.

SciELO Analytics Brasil (05.2022). Collection composition. Recuperado de: https://analytics.scielo.org/?la_scope=en# (03.06.2022).

Sivertsen, G. (2018). The Norwegian Model in Norway. Journal of Data and Information Science, 4 (3), 3-19. https://doi.org/10.2478/jdis-2018-0017

Sivertsen, G. (2021). Publishing in the social sciences and its representation in research evaluation and funding systems”. En Engels, T. y Kulczycki, E. (Eds.). Handbook on Research Assessment in the Social Sciences (pp. 238-261). Edward Elgar Publishing.

Smith-Yoshimura, K. (2020). Transitioning to the Next Generation of Metadata: An annotated bibliography of selected OCLC research hanging together blogs. OCLC Research. https://www.doi.org/10.25333/rq4m-2492

Sutz, J. (2020). Redefining the concept of excellence in research with development in mind. En Kraemer-Mbula, E., Tijssen, R., Wallace, M.L. y McLean, R. (Eds.). Transforming Research Excellence. New Ideas from the Global South (pp. 19-38). African Minds.

UNESCO (2021). Recommendation on Open Science. Recuperado de : https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376130?posInSet=6andqueryId=c7ea2590-6b6f-4279-aae7-ed3e4c50616f (03.06.2022).

Vélez, G. et al. (2021). Nuevo modelo de métricas responsables para medir el desempeño de revistas científicas en la construcción de comunidad: el caso de Redes. REDES Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 2 (32), 110-152.

Vessuri, H., Guédon, J.C. y Cetto, A.M. (2014). Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Current Sociology, 62 (5), 647–665. https://doi.org/10.1177/0011392113512839

Vuotto, A., Di Césare, C. y Pallotta, N. (2020). Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica. Palabra Clave (La Plata), 10 (1). https://doi.org/10.24215/18539912e064

Willinsky, J. y Alperin, J.P. (2021). PKP Enables Diamond Open Access: The OA Diamond Journals Study. Simon Fraser University.

Scholvinck, A.M., Scholten, W. y Diederen, P. (2021). Moving forward together with open science: Towards meaningful public engagement with research. Rathenau Instituut. https://www.rathenau.nl/sites/default/files/2022-02/Moving_further_together_with_open%20science_Rathenau_Instituut.pdf