Núm. 51 (2022): Número abierto
Artículos

Transferencia de la agenda internacional de género al estado de Chile: roles, facilitadores y obstáculos

Camila Troncoso Zúñiga
Universidad de Chile/UAH
Biografía
Publicado 31 octubre 2022

Palabras clave:

políticas públicas de género, agenda internacional de género, feminismo institucional, estudios de difusión de políticas públicas, organizaciones internacionales
Cómo citar
Troncoso Zúñiga, C. (2022). Transferencia de la agenda internacional de género al estado de Chile: roles, facilitadores y obstáculos. Relaciones Internacionales, (51), 93–110. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2022.51.005

Resumen

El siguiente trabajo analiza los procesos de transferencia de la agenda internacional de género al Estado de Chile durante los años 1990 a 2019. Los objetivos de la investigación consisten en identificar agendas relevantes, quienes intervienen, los factores que propician la transferencia y aquellos elementos que constituyen obstáculos. La investigación, desde un aspecto teórico, se basó en los estudios de difusión y transferencia de políticas públicas, utilizando como metodología el rastreo de procesos a través de revisión documental y entrevistas semiestructuradas a personajes claves de organismos internacionales, autoridades políticas del mecanismo para el adelanto de la mujer de Chile, funcionarias públicas e integrantes del movimiento feminista del país. En el artículo se examina en primer lugar, qué agendas internacionales han sido relevantes durante el período, tanto aquellas vinculantes como aquellas que generan compromisos políticos de los Estados, se reconocen principalmente la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género; se establece una diferencia entre el contenido de ciertas agendas y los hitos de información a los mecanismos de seguimiento, los cuales pueden tener mayor o menor influencia según sea el caso. En segundo lugar, se analizan los factores que contribuyeron a que dicha transferencia pudiera llevarse a cabo, tales como la influencia de funcionarias del mecanismo para el adelanto de la mujer, el conocimiento y compromiso individual que poseían, el aprovechamiento de ventanas de oportunidad y la decisión de la autoridad política. En tercer lugar, se analizan los obstáculos que han dificultado estos procesos, tales como la falta de conocimiento y barreras institucionales principalmente, relacionadas con el diseño institucional y la falta de formalización de procesos de difusión e incorporación de recomendaciones. Finalmente, se exponen ciertas discusiones finales que, más que cerrar el tema de investigación, dejan abierto el camino para seguir profundizando en la transferencia de políticas públicas y la implementación de recomendaciones internacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abril Stoffels, R. (2019). The role of the CEDAW Committee in the implementation of public policies on gender issues: analysis through a study of the protection of girls’ rights in Spain. International Journal of Human Rights, 23 (8), 1317-1336. https://doi.org/10.1080/13642987.2019.1603144

Alfama, E. (2015). Género, poder y administración pública: sobre la (im)posibilidad del cambio hacia una mayor igualdad. Una revisión de literatura. Revista Española de Ciencia Política, 39, 263-287.

Araya, J.P. (2016a). Influencia burocrática en la formulación de políticas públicas: el caso del Sistema de Alta Dirección Pública en Chile. Revista de Ciencia Política, 54 (2), 277-298.

Araya, J.P. (2016b). La burocracia como élite: el eslabón perdido en los estudios sobre elites gubernamentales en Chile. Revista de Gestión Pública, 2 (V), 253-282.

Beach, D. y Pedersen, R. (septiembre, 2011). What is process tracing actually tracing? The three variants of process tracing methods and their uses and limitations. Ponencia presentada en el APSA Annual Meeting Seattle, Washington.

Becerra, M. (2002). Cómo tomar en cuenta las experiencias de otros: un análisis de la transferencia de políticas públicas. Gaceta ecológica, 63, 75-83.

Bidegain, N. (2017). La agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe. Serie Asuntos de Género CEPAL, 143, 1-75.

Bril-Mascarenhas, T., Maillet, A. y Mayaux, P.L. (2017). Process traicing: inducción, deducción e inferencia causal. Revista Ciencia Política, 37 (3), 659-684.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2017a). 40 años de la agenda regional de género (LC/G.2682/REV.1). CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2017b). Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 (LC/CRM. 13/5). CEPAL.

Cunial, S. (2018). Políticas públicas sobre cuestiones morales conflictivas: el caso de la despenalización del consumo de drogas en Argentina. Revista Española de Ciencia Política, 47, 123-149.

Dolowitz, D. y Marsh, D. (2000). Learning from abroad: the role of policy transfer in contemporary policy-making. Governance: an international journal of policy and administration, 13 (1), 5-24.

Englehart, N.A. y Miller, M.K. (2020). Women's Rights in International Law: Critical Actors, Structuration, and the Institutionalization of Norms. Politics & Gender, 16 (2), 363-387. https://doi.org/10.1017/S1743923X19000242

Engle Merry, S. (2011). Gender justice and CEDAW: The convention on the elimination of all forms of discrimination against women. Hawwa, 9 (1-2), 49-75. https://doi.org/10.1163/156920811X575505

Facio, A. (2011). Viena 1993, cuando las mujeres nos hicimos humanas. Pensamiento Iberoamericano, 9, 3-20.

Fernós, M. (2010). National mechanism for gender equality and empowerment of women in Latin America and the Caribbean region. Serie Mujer y Desarrollo CEPAL, 102, 1-63.

Forstener, N. (2019). Feminismos en el Chile Post-Dictadura: Hegemonías y Marginalidades. Revista Punto Género, 11, 34-50.

Fríes, L. y Lacrampette, N. (2013). Feminismos, género y derecho. En Lacrampette, N. y Nash, C. (Eds.). Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica (pp. 33-65). Centro de Derechos Humanos-Universidad de Chile.

García, B. (2016). Vencedores y vencidos: surgimiento y éxito de la coalición golpista antiperonista dentro de las Fuerzas Armadas (1946-1955). Postdata, 21 (1), 85-128.

Gauché, X. (2017). Planes de Acción Nacional sobre mujeres, paz y seguridad. Experiencias comparadas y proyecciones para el caso chileno. Revista de Derecho, 30 (2), 203-223.

Gray, M., Caul Kittilson, M., y Sandholtz, W. (2006). Women and globalization: A study of 180 countries, 1975-2000. International Organization, 60 (2), 293-333. https://doi.org/10.1017/S0020818306060176

Großklaus, M. (2015). Appropriation and the dualism of human rights: understanding the contradictory impact of gender norms in Nigeria. Third World Quarterly, 36 (6), 1253-1267. https://doi.org/10.1080/01436597.2015.1047206

Guzmán, V. (2002). Las relaciones de género en un mundo global. Serie Mujer y Desarrollo CEPAL, 38, 1-33.

Guzmán, V. (2011). Procesos políticos-institucionales e igualdad de género, Chile 1980-2010 (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_83982/vgb1de1.pdf

Guzmán, V. y Montaño, S. (2012). Políticas públicas e institucionalidad de género en América Latina (1985-2010). Serie Mujer y Desarrollo CEPAL, 118, 1-39.

Haas, P. (1992). Introduction: Epistemic Communities and International Policy Coordination. International Organization, 46 (1), 1-35.

Kirkwood, J. (1981). Chile: la mujer en la formulación política. Documento de Trabajo FLACSO, 109, 1-16.

Lamus, D. (2008). La agenda global de las Naciones Unidas para ‘La Mujer’. Revista Polis, 20 (7), 261-283.

Leonidas, J. (2017). Mecanismos causales y process tracing. Una introducción. Revista SAAP, 11 (1), 145-175.

Ley número 19.023, que crea el Servicio Nacional de la Mujer. Diario Oficial del 3 de enero de 1991.

Ley número 20.820, que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y modifica normas legales que indica. Diario Oficial del 20 de marzo de 2015.

Lombardo, E. (2003). El mainstreaming de género en la Unión Europea. Aequalitas. Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, 10-15, 6-11.

Magallón, C. (2007). Mujer, paz y seguridad: un balance de la Resolución 1325. Seminario de Investigación para la Paz, 63-77.

Martin, S. (2016). Una mirada, distintas propuestas: género y políticas públicas. Investigaciones feministas, 1 (7), 289-311.

Martínez, E. (2018). Atlas de las luchas de las mujeres: 90 años de la Comisión Interamericana de Mujeres, un camino de luchas, logros y desafíos. OEA.

Mejía, L. (2012). La Comisión Interamericana de Mujeres y la Convención Belém do Pará. Impacto en el sistema interamericano de derechos humanos. Revista IIDH, 56, 189-213.

Meseguer, C. y Gilardi, F. (2008). Reflexiones sobre el debate de la difusión de políticas. Política y gobierno 15 (2), 315-351.

Molina, C. (2016). Potencialidades del trazado de procesos como herramienta para analizar políticas de salud. Trabajo presentado en las I Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales de la UN Cuyo, 1-13.

Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, A/RES/70/1 (25 de septiembre de 2015). En https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

Olea, R., Grau, O. y Pérez, F. (2000). El género en apuros. Santiago de Chile: LOM editorial.

Osorio, C. (2014). La difusión de programas de transferencia condicionada en América Latina 1990-2010 (Tesis Doctoral). Universidad Pompeu Fabra. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/286738/tcog.pdf;jsessionid=4C4B704AB4C2943029D7E11CF838A265?sequence=1

Osorio, C. (2015). Mecanismos de difusión de los Programas de Transferencia Condicionada en América Latina. El caso chileno. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, 53, 31-48.

Osorio, C. y Vergara, J.M. (2016). La difusión de políticas públicas. Estado del arte y contribuciones para la disciplina en América Latina. Revista de Ciencia Política, 54 (2), 235-254.

Pérez, D. (28.02.2022). Proceso constituyente chileno ¿Acaso la primera constitución feminista del mundo? Recuperado de: https://www.globallens.mx/post/proceso-constituyente-chileno-acaso-la-primera-constituci%C3%B3n-feminista-del-mundo

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Desarrollo Humano en Chile. Género: los desafíos para la igualdad. PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. PNUD

Reverter, S. (2011). Los retos del feminismo institucional. Revista Internacional de Filosofía, 4, 223-229.

Rico, N. (1996). Violencia de género, un problema de derechos humanos. Serie Mujer y Desarrollo, 16. CEPAL.

Ríos, M., Godoy, L. y Guerrero, E. (2003). ¿Un nuevo silencio feminista? La transformación de un movimiento social en el Chile postdictadura. CEM/Ed. Cuarto Propio.

Roth, A. (2002). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora

Ruiz, P. (2015). La transferencia de políticas globales en género y su puesta en agenda. Revista Ópera, 16, 55-75.

Senado (1995). Discusión y exposición ante el Senado por el Proyecto de Acuerdo de la Conferencia Mundial de la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz. Recuperado de: https://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=sesionessala&ac=getDocumento&teseid=22621&nrobol=s21712_P&tema=Proyecto&legiid=&parl_ini=60&tagid=43

Troncoso, C. (18.10.2020). Entrevista a Adriana Delpiano, ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer 2000-2003.

Troncoso, C. (05.11.2020). Entrevista a Andrea Reyes, funcionaria del Servicio Nacional de la Mujer (1991-2015) y Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (2015-2020).

Troncoso, C. (04.11.2020). Entrevista a Carolina Carrera, integrante Corporación Humanas (2004 a la actualidad).

Troncoso, C. (16.10.2020). Entrevista a Josefina Bilbao, ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer (1994-2000).

Troncoso, C. (21.10.2020). Entrevista a Maricel Saturel, funcionaria del Servicio Nacional de la Mujer (relaciones internacionales) (2006-2010) y asesora de ONU Mujeres (2018 a la actualidad).

Troncoso, C. (16.12.2020). Entrevista a María Teresa Rodríguez, jefa del departamento de relaciones internacionales del Servicio Nacional de la Mujer (1995-2001).

Troncoso, C. (23.10.2020). Entrevista a Nicole Bidegain, asesora División de Asuntos de Género de la CEPAL (2016 a la actualidad).

Troncoso, C. (30.11.2020). Entrevista a Pamela Villalobos, asesora Departamento de Relaciones Internacionales (1999-2002) y asesora de Género Ministerio de Defensa (2004-2010).

Troncoso, C. (20.10.2020). Entrevista a Patricia Rojas, funcionaria del Servicio Nacional de la Mujer (1991-2015) y Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (2015-2020).

Troncoso, C. (16.10.2020). Entrevista a Verónica Matus, integrante de Corporación La Morada (1994 a la actualidad).

Troncoso, C. (22.10.2020). Entrevista a Virginia Guzmán, integrante Centro de la Mujer (1984 a la actualidad).

Zwingel, S. (2012). How Do Norms Travel? Theorizing International Women's Rights in Transnational Perspective. International Studies Quarterly, 56 (1), 115-129. https://doi.org/10.1111/j.1468-2478.2011.00701.x