Núm. 51 (2022): Número abierto
Artículos

Un debate teórico entre Gramsci y Foucault, contrahegemonía y agencia a través de la Teoría del Discurso y de la Genealogía: el caso de las luchas indígenas en el Estado de Chiapas

Simone Lambiase
Universidad de Turin
Biografía
Publicado 31 octubre 2022

Palabras clave:

Posestructuralismo, Modelo Neogramsciano, Teoría del discurso, Genealogía, Régimen de derecho indígena
Cómo citar
Lambiase, S. (2022). Un debate teórico entre Gramsci y Foucault, contrahegemonía y agencia a través de la Teoría del Discurso y de la Genealogía: el caso de las luchas indígenas en el Estado de Chiapas. Relaciones Internacionales, (51), 53–70. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2022.51.003

Resumen

En el presente artículo se desarrollará un análisis de dos de las corrientes postpositivistas de las Relaciones Internacionales: el posestructuralismo y el modelo neogramsciano a través de la Teoría Crítica. Para entender las dos visiones de la realidad de las Relaciones Internacionales, el foco principal se pondrá en los antecedentes onto-epistemológicos que caracterizan el cuarto debate entre las tendencias positivistas y postpositivistas.

En efecto, desde el inicio del debate, el campo académico se ha dividido en dos líneas diferentes que plantean enfoques distintos para responder a la misma pregunta: ¿cómo entendemos la realidad? En este sentido, las investigaciones relacionadas con el mundo internacional plantearon algunas preguntas heurísticas como: a) ¿Qué método debemos utilizar en relación con el objeto de estudio?; b) ¿Es el método el que nos da el objeto de análisis o, por el contrario, es el objeto el que nos da el método? En definitiva, el problema que se suscita tiene que ver con dilucidar si el método científico puede dar respuesta a estas preguntas, o si, entendiendo que la realidad social no puede ser universalizada —hipótesis de las corrientes postpositivistas— el objeto de estudio no debe ser influenciado por el observador.

Dicho esto, y una vez expuesta la base teórica, el objetivo principal de este trabajo se trasladará al interés que han suscitado términos como "contrahegemonía" y "agencia" en filósofos como Antonio Gramsci y Michel Foucault. Para ello, por un lado, se analizará la estructura filosófica de Gramsci, basada en la existencia de un “bloque hegemónico” entendido como la creación de una ideología que se incrusta en la sociedad. Por otro lado, siguiendo a Foucault, se asentará la red de saberes entendida como arquitectura de la realidad. Así, se relacionarán estas dos grandes corrientes ontológicas, haciendo una aplicación concreta a un caso de estudio: el régimen de derecho indígena —como se desarrolló en el Estado de Chiapas (México)— a través de la llamada Teoría del Discurso de Laclau y Mouffe y de la Genealogía de matriz foucaultiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ansotegui, E. (2018). The zapatista discourse after Marcos: from fiction to reality or vice-versa. Kamchatka Revista de análisis cultural, 12.

Bradanini, D. (2009). The Rise of the Competitiveness Discourse: a Neo-Gramscian Analysis. Bruges Political Research Papers, 10, 3-29.

Camelo Perdomo, D.F. (2017). Enrique Dussel y el mito de la modernidad. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 116, 97-115.

Carr, D. (1979). The Crisis of European Sciences and Transcendental Phenomenology: An Introduction to Phenomenological Philosophy. Northwestern University Press.

Comisión Bicameral de Concordia y Pacificación del Congreso de la Unión (1996). Compromisos para Chiapas del Gobierno del Etado y Federal y el EZLN, pp. 1-4.

Cox, R.W. (2013). Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: Más allá de la Teoría de Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales, (24), 99-116.

Cox, R.W. (2016). Gramsci, hegemonía y relaciones internacionales: Un ensayo sobre el método. Relaciones Internacionales, (31), 137-203.

Darling, V.I. (2019). La singularidad política del Zapatismo. Política y Sociedad, 56 (1), 235-251.

Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Plural Editores.

Dussel, E. (2007). Materiales para una política de la liberación. Plaza y Valdés Editores.

Foucault, M. (1961). Folie et Déraison, Histoire de la folie à l’âge classique. Librairie Plon.

Foucault, M. (1969). L’Archéologie du Savoir. Éditions Gallimard.

Foucault, M. (02.05.1969). Michel Foucault. L'archéologie du savoir. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HZTWxzDESRU (16.12.2020).

Foucault, M. (28.11.1971). Debate Noam Chomsky & Michel Foucault - On human nature. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3wfNl2L0Gf8 (07.10.2020).

Foucault, M. (2016). Le parole e le cose, un’archeologia delle scienze umane. First BUR Saggi edition.

Fraser, N. (2003). From Discipline to Flexibilization? Rereading Foucault in the Shadow of Globalization. Constellations.

Fukurai, H. y Krooth, R. (2021). Original Nation Approaches to Inter-national Law: The Quest for the Rights of Indigenous Peoples and Nature in the Age of Anthropocene. Palgrave MacMillan.

García Agustín, O. (2006). Indígenas y globalización: los discursos de Evo Morales y del subcomandante Marcos. Interlingüística, 17, 388-397.

Gómez Quiñonez, J. (2008). Sin frontera, sin cuartel. Los anarco-comunistas del PLM, 1900-1930. Tzintzun, Revista de Estudios Históricos, 47.

Gramsci, A. (1999). Selection from the prison notebooks. The Electric Book Company.

Heredia Ríos, E.A. (2016). La Teoría del discurso de Laclau y su aplicación al significante “la paz”. Analecta política, 6 (11), 283-303.

Howarth, D., Stavrakakis, Y. y Norval, A. (2000). Discourse Theory and Political Analysis: Identities, Hegemonies and Social Change. Manchester University Press.

Jiménez Del Val, N. (2020). A conceptual genealogy of “the indigenous” in mexican visual cultura. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, 7 (1), 55-90.

Kelly, J.J. (1994). Article 27 and Mexican Land Reform: The Legacy of Zapata's Dream. Notre Dame Law School, (25), 541-570.

Kendall, G. (2004). Global Networks, International Networks, Actor Networks. En Larner, W. y Walters, W. (Eds.). Global Governmentality (pp. 59-75). Routledge.

Kendall, G. y Wickham, G. (2006). Problems with the Critical Posture? Foucault and Critical Discourse Analysis. Centre for Social Change Research en Queensland University of Technology.

Kubli-García, F. (2006). Pasado, presente y futuro de los derechos indígenas en México. En González Martín, N. (Coord). Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau (pp. 275-286). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Laclau, E. (1996). Emancipation(s). Verso.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1985). Hegemony and Socialist strategy, Towards a Radical Democratic Politics. Verso.

León-Portilla, M. (1996). Los manifiestos en náhuatl de Emiliano Zapata. Instituto de Investigaciones Históricas y Gobierno del Estado de Morelos.

López Bárcenas, F. (2006). Autonomía y derechos indígenas en México. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos.

López Monjardin, A. (1999). Los acuerdos de San Andrés y los gobiernos autónomos en Chiapas. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, 14 (V), 127-145.

Martínez De Bringas, A. (2003). Los pueblos indígenas y el discurso de los derechos. Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto.

McIntyre, R. y Woodruff Smith, D. (1989). Theory of Intentionality. Center for Advanced Research in Phenomenology y University Press of America.

Montesano Montessori, N. (2014). Un análisis discursivo comparativo entre las narrativas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y las del ex presidente Salinas de Gortari (México). Sociolinguistic Studies, (7), 293-320.

Mouffe, C. (2000). Deliberative democracy or agonistic pluralism. Institute for Advanced Studies, 72, pp. 1-17.

Mouffe, C. (2016). Democratic Politics and Conflict: An Agonistic Approach. Michigan Publishing, (9), pp. 1-8.

Pineda Camacho, R. (2012). El Congreso Indigenista de Pátzcuaro, 1940, una nueva apertura en la política indigenista de las Américas. Baukara 2 Bitácoras de antropología e historia de la antropología en América Latina, 10-28.

Raiter, A.G. y Muñoz, I.I. (1996). El discurso zapatista, ¿un discurso posmoderno? Discurso, 39-59.

Saussure, F. de (2005). Cours de Linguistique Générale. Edition Arbre d’Or.

Smith, S. (1996). Positivism and beyond. University College of Wales.

Van Apeldoorn, B. (2003). Theoretical perspective Social forces and the struggle over European order. Routledge.

Vattimo, G. (1980). Introduzione a Heidegger. Editori Laterza.

Worth, O. (2015). Rethinking Hegemony. Palgrave.