Núm. 48 (2021): Número abierto
Artículos

El humanocentrismo ante el etnocentrismo: ubicando la experiencia humana al centro de la disciplina de Relaciones Internacionales

Salimah Mónica G. Cossens González
Universidad Nacional Autónoma de México
Biografía
Portada número 48
Publicado 26 octubre 2021

Palabras clave:

Eurocentrismo, Etnocentrismo, Historia, Relaciones Internacionales, Sociedad Internacional
Cómo citar
Cossens González, S. M. G. (2021). El humanocentrismo ante el etnocentrismo: ubicando la experiencia humana al centro de la disciplina de Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales, (48), 51–66. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.48.003

Resumen

El objetivo en este trabajo es analizar los orígenes del eurocentrismo, así como de su consolidación en la forma de un etnocentrismo anglosajón, como las visiones dominantes en el estudio de Relaciones Internacionales. De igual manera, se revisan las razones por las que esta ideología continúa vigente y por qué estos enfoques han influido no solo en la disciplina académica sino también en la misma estructura política de la sociedad internacional pasando por alto las voces de las regiones periféricas de este centro europeo-anglosajón. Al respecto, en él se hace un análisis introductorio sobre el papel que la Historia ha fungido dentro de la disciplina y la forma en que la corriente principal de esta la ha utilizado, muchas veces, como la cantera desde donde extraer los hechos que han apoyado a conformar las teorías y los paradigmas del presente. La Historia ha sido una herramienta exógena, si no superflua, por mucho tiempo, utilizada por la ideología dominante, que ha contribuido al paradigma eurocentrista. Por lo que en este trabajo se aboga por la ampliación de la perspectiva geotemporal en el análisis y la diversificación de las temáticas en Relaciones Internacionales para darle voz a todas las regiones del mundo. A partir del análisis documental de diversos textos, con especial atención a aquellos escritos fuera del centro académico tradicional europeo, como los trabajos de Deniz Kuru, de Turquía, Melody Fonseca, de Puerto Rico, y las opiniones de académicos de diversos centros de investigación en América Latina, se propone en este artículo reconstruir la disciplina, como lo sugiere Jacques Derrida, no con el objetivo de disolverla o destruirla, sino el de analizar las estructuras sobre las que se basa el elemento discursivo, la manera en la que pensamos, la perspectiva desde donde analizamos. Un punto de partida para enriquecer esta visión es la de buscar en la historia de cada una de las regiones del mundo los orígenes de las interacciones humanas, qué nos puede decir la historia de cada región sobre su propia experiencia internacional para así darnos cuenta que, como Aristóteles lo dijo, el ser humano es por naturaleza, un ser político y que lo internacional está intrínsecamente ligado a la naturaleza humana. Con esta visión humanocentrista, podemos reconstruir acertadamente una disciplina global e inclusiva, sumándola a la concepción dominante y perfeccionándola en unas Relaciones Internacionales con un conocimiento holístico de la sociedad internacional, dando pauta a elaboraciones teóricas “hechas en casa”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acharya, A. (2014). Global International Relations (IR) and Regional Worlds: A New Agenda for International Studies. International Studies Quaterly, 4 (58), 647-659. 10.1111/isqu.12171

Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (03.09.2020). Conversatorio Regional Virtual: Las Relaciones Internacionales en América Latina. https://www.youtube.com/watch?v=OONpE8Ck7gw

Arroyo, G. (1988). Hacia nuevos paradigmas de Relaciones Internacionales. Política y Cultura, 10, 35-45. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701003

Buzan, B. y Little, R. (2000). International Systems in World History: Remaking the Study of International Relations. Oxford University Press.

Buzan, B. y Little R. (2010). Non-Western International Relations Theory: Perspectives on and beyond Asia. Routledge.

Carr, E. H. (1987). What is History?. Penguin Books.

Cioffi-Revilla, C. (2001). Origins of the international system: Mesopotamian and West-Asian polities, 6000 B. C. to 1500 B. C.. Trabajo presentado en la Reunión Anual de la American School of Oriental Research (ASOR), Boston. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.189.2373&rep=rep1&type=pdf

Cossens, S. (2019). Rutas comerciales en Mesoamérica: la formación del sistema internacional prehispánico. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 135, 155-171.

Cossens, S. (2020). El Surgimiento de la Cliodinámica y el llamado a una nueva generación de Historiadores Internacionalistas. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 137, 139-161.

Croce, B. (1960). History: Its Theory and Practice. Russell & Russell.

Del Arenal, C. (2014). Etnocentrismo y Teoría de las Relaciones Internacionales: una visión crítica. Tecnos.

Denemark, R. y Gills, B. (2009). One World System or Many: Continuity Thesis in World System History. En Modelski, G. y Denemark, R. (Eds.). World System History (pp. 71-89). Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS) Publishers.

Derrida, J. (1997). Deconstruction in a Nutshell: A conversation with Jacques Derrida. Fordham University Press.

Fonseca, M. (2019). Global IR and Western dominance: Moving Forward or Eurocentric entrapment?. Millennium: Journal of International Studies, 1 (48), 45-59. Sage Publishing. 10.117./0305829819872817

Frank, A. G. y Gills, B. (2000). The Five-Thousand-year-old system in theory and praxis. En Denemark, R.; Friedman, J.; Gills, B. y Modelski, G. (Eds.). World System History: the Social Science of Long-Term Change (pp. 3-23). Routledge.

Frankopan, P. (2015). The world we have lost. History Today, 10 (65), 37-43. http://eds.a.ebscohost.com.pbidi.unam.mx:8080/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=48ea232e-a610-45d2-80d1-ecef06803258%40sdc-v-sessmgr03 (09-2020).

Gilpin, R. (1989). War and Change in World Politics. Cambridge University Press.

Halliday, F. (2002). For an International Sociology. En Hobden, S. y Hobson, J. H. (Eds.) Historical Sociology of International Relations (pp. 244-264). Cambridge University Press.

Hobson, John M. (2012). The Eurocentric conception of Word Politics: Western International Theory: 1760-2010. Cambdridge University Press.

Hoffman, S. (1977). An American Social Science: International Relations. En Hoffman, S. Janus and Minerva Essays in the Theory and Practice of International Politics (pp. 3-24). Westview Press.

Ikenberry, J. G. (1989). Rethinking the Origins of American Hegemony. Political Science Quaterly, 3 (104), 375-400.

Keohane, R. (1989). International Institutions and State Power: Essays in International Relations Theory. Westview Press.

Kuru, D. (2016). Historicising Eurocentrism and anti-Eurocentrism in IR: a revisionist account of disciplinary self-reflexivity. Review of International Studies, 42, 351-376.

Langdon, S. y Gardiner, A. H. (1920). The Treaty of Alliance between ?attušili, King of the Hittites, and the Pharaoh Ramesses II of Egypt. The Journal of Egyptian Archaeology, 3 (6), 179-205.

Lawson, G. y Hobson, J. (2008). What is History in International Relations. Millennium: Journal of International Studies, 2 (37), 415-435.

Morphakis, F. What is History? (08-2020). History Today, 8 (70). https://www.historytoday.com/archive/head-head/what-history?fbclid=IwAR32JIgricFmoaMnmSmKfh7hAtVwt22_-oy6VA-UZdi6vG1KgBLZyPXcUcQ

McGlinchey, S., Walters, R. y Scheinpflug, C. (Eds.) (2017). International Relations Theory. E-International Relations Publishing. https://www.e-ir.info/publication/international-relations-theory/

Smith, S. (2002). The United States and the Discipline of International Relations: ‘Hegemonic country, Hegemonic discipline. International Studies Review, 2 (4), 67-85. https://www.jstor.org/stable/3186354

Vaughan-Williams, N. (2005). International Relations and the problem of ‘History’. Millennium: Journal of International Studies, 1 (34), 115-136.

Wallerstein, I. (Ed.) (2007). Abrir las Ciencias Sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la reconstrucción de las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.