Palabras clave:
Terranova, Puerto Rico, bacalao, fronteras productivas, excedente ecológicoDerechos de autor 2021 Manuel Valdés Pizzini
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Este artículo explora, por medio del examen y análisis de estudios antropológicos, históricos y de las fuentes documentales de varios archivos, la relación entre Puerto Rico y Terranova, como consumidores y productores de pescado salado, respectivamente. El bacalao fue un alimento barato usado para sostener a la fuerza de trabajo esclavizada y libre en la larga duración caribeña y trasatlántica. El desarrollo del capitalismo, según Jason Moore, ha dependido de la expansión de las fronteras productivas (zonas de explotación de mano de obra y recursos) y de la extracción y consumo de insumos baratos. Para ello, ha dependido de la extracción de un excedente ecológico basado, en este caso, en la apropiación del trabajo no remunerado de mujeres y niños. El bacalao se produjo en unas condiciones de explotación y trabajo no remunerado de hombres, mujeres y niños en Terranova, para alimentar a familias pobres en Puerto Rico.
El objetivo principal de este trabajo consiste aplicar esos planteamientos teóricos de Moore, en el análisis de esas dos formaciones sociales, que han sido colonias de poderes imperiales; ambas vinculadas en una Ecología-Mundo basada en la producción y el consumo del bacalao; un proceso mediado por las clases mercantiles de ambos territorios. Las islas caribeñas estuvieron vinculadas a ese comercio trasatlántico (que incluía esclavos, melaza, rones y maderas) a través de intercambios con Terranova y Nueva Inglaterra, desde el siglo XVI. Los siglos XIX y XX, con el auge de la producción azucarera en Puerto Rico, fueron determinantes en establecer ese patrón de consumo y Terranova fue uno de los principales productores y suplidores de ese producto a Puerto Rico y el Caribe, manteniendo una estrategia de expansión de la frontera productiva, saliendo de la pesca costera para pescar en los grandes bancos, mediante un proceso sistemático de acumulación e inversión de capital, articulado por innovaciones en las artes de pesca y las embarcaciones.
Este artículo sugiere que la suma de las importaciones por los países del Caribe contribuyó al eventual colapso de los abastos pesqueros de Terranova. Este trabajo es un primer paso en el análisis de la profunda relación entre el capital y la naturaleza y un paso en la exploración de como esas relaciones trasatlánticas fueron configurando el trabajo y la naturaleza en dos extremos del océano. Cuando se escriba la historia de las poblaciones de peces y los abastos pesqueros de Terranova, habrá que contar con la participación de Puerto Rico, y su rol en el proceso de intensificación de la producción, es decir, de la expansión de la frontera vertical y de la horizontal de la producción.
Descargas
Citas
Alexander, D. (1977). The Decay of the Trade: An Economic History of the Newfoundland Saltfish Trade, 1935-1965. Memorial University of Newfoundland.
Alexander, D. (1980). The Collapse of the Saltfish Trade and Newfoundland's Integration into the North American Economy. En Hiller, J. y Neary, P. (Eds.) Newfoundlands in the Nineteenth and Twentieth Centuries: essays in interpretation (pp. 246-265). University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781487588892-012
Antler, E. P. (1982). Fisherman, Fisherwoman, Rural Proletariat: Capitalist Commodity Production in the Newfoundland Fishery. (Tesis doctoral). University of Connecticut.
Bolster, J. W. (2012). The Mortal Sea: Fishing the Atlantic in the Age of Sail. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674067219
Braudel, F. (1972). The Mediterranean and the Mediterranean World in the Age of Phillip II. HarperCollins Publishers.
Campling, L. y Colas, A. (2021). Capitalism and the Sea: The Maritime Factor in the Making of the Modern World. Verso Books.
Cubillo de la Puente, R. (1998). El pescado en la alimentación de Castilla y León durante los siglos XVIII y XIX. Universidad de León.
Davis, R. (2014). A Cod Forsaken Place? Fishing in an Altered State in Newfoundland. Anthropological Quarterly, 87 (3), 695-726. https://doi.org/10.1353/anq.2014.0048
Dávila-Cox, E. (1996). Este inmenso comercio: Las relaciones mercantiles entre Puerto Rico y Gran Bretaña, 1844-1898. Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Fagan, B. (2006). Fish on Friday: Feasting, Fasting and the Discovery of the New World. Perseus Books Group.
Figueroa, L. A. (2005). Sugar, Slavery, and Freedom in Nineteenth-Century Puerto Rico. The University of North Carolina Press.
Gerhardsen, G. M. (1949). Bacalao y especies afines saladas. Estudio de la FAO sobre la Pesca. Número 1.
Graffe, R. (2012). Distant Tyranny: Markets, Power, and Backwardness in Spain, 1650-1800. Princeton University Press. https://doi.org/10.23943/princeton/9780691144849.001.0001
Harris, M. (1998). Lament for an Ocean: The Collapse of the Atlantic Cod Fishery, A True Crime Story. McClelland and Stewart Inc.
Magra, C. P. (2009). The Fisherman's Cause: Atlantic Commerce and Maritime Dimensions of the American Revolution. Cambridge University Press.
Moore, J. W. (2003). Capitalism as World Ecology: Braudel and Marx on Environmental History. Organization and Environment, 16 (4), 431-458. https://doi.org/10.1177/1086026603259091
Moore, J. W. (2013). El auge de la ecología-mundo capitalista: Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Laberinto, (38) 9-26.
Moore, J. W. (2020). El capitalismo en la trama de la vida: Ecología y acumulación de capital. Traficantes de sueños.
Neary, P. (1988). Newfoundland in the North Atlantic World, 1929-1949. McGill-Queen's University Press.
O'Leary, W. M. (1981). The Maine Sea Fisheries, 1830-1890: The Rise and Fall of a Native Industry. (Tesis doctoral). University of Maine.
Ortiz-Cuadra, C. M. (2006). Puerto Rico en la olla, ¿somos aún lo que comimos? Ediciones Doce Calles, S.L.
Pauly, D. (2019). Vanishing Fish: Shifting Baselines and the Future of Global Fisheries. Greystone Books Ltd.
Pauly, D. y MacLean, J. (2003). On a Perfect Ocean: The State of Fisheries and Ecosystems in the North Atlantic Ocean. Island Press.
Pope, P. E. (2004). Fish into Wine: The Newfoundland Plantation in the Seventeenth Century. University of North Carolina Press.
Ryan, S. (1980). The Newfoundland Salt Cod Trade in the Nineteenth Century. En Hiller, J. y Neary, P. (Eds.) Newfoundlands in the Nineteenth and Twentieth Centuries: essays in interpretation (pp. 40-66). University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781487588892-005
Sider, G. M. (1986). Culture and Class in Anthropology and History: A Newfoundland Illustration. Cambridge University Press.
Wright, M. (2001). A Fishery for Modern Times: The State and the Industrialization of the Newfoundland Fishery, 1934-1968. University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442623644