La ecología-mundo bajo plástico: un análisis de la articulación entre la explotación de la naturaleza, el racismo y el sexismo en la producción de frutos rojos de Huelva
Palabras clave:
globalización agroalimentaria, temporeras marroquíes, interseccionalidad, frontera, contratación en origen, fresa, ecología-mundoDerechos de autor 2021 Emmanuelle Hellio, Juana Moreno Nieto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Este artículo aborda los vínculos existentes entre la explotación de la mano de obra migrante y el desarrollo de la agricultura intensiva en la provincia de Huelva, España. El objetivo es describir cómo la apropiación-explotación de la naturaleza humana y extrahumana (Moore, 2015) convergen en el cultivo de la fresa. Tomamos como punto de partida la teoría del capitalismo como ecología-mundo de Moore y la articulamos con las aportaciones del feminismo materialista y los análisis de la economía política sobre el continuum de control de la movilidad del trabajo en la historia del capitalismo. A partir de este posicionamiento teórico, analizamos el modo en que este cultivo extrae su rentabilidad de la asignación a circular de temporeras marroquíes empleadas a través del programa de migración temporal conocido como contratación en origen. Este programa permite al sector disponer de una mano de obra poco costosa y flexible que garantice la rentabilidad del cultivo, y que retorna a su país de origen al final de la temporada. Veremos que para ello se ha dirigido exclusivamente a mujeres con hijos pequeños a su cargo. La circulación entre país de origen y de trabajo de las jornaleras marroquíes y su adecuación a las exigencias del sector se fundan en las asimetrías de género, clase y etnia existentes. Concretamente, el programa implementa una doble dependencia de los hogares de trabajadoras hacia los ingresos de la temporada, por un lado, y hacia su participación en la economía doméstica, cuando regresan, por otro. Leemos esta subordinación de la reproducción por la producción como una apropiación de la naturaleza tal y como la define, de manera amplia, Moore.
El artículo está basado en el material etnográfico recogido entre 2009 y 2012, y actualizado en 2019, en los lugares de vida y trabajo de las temporeras. Su estructura es la siguiente. En una primera parte se exponen las principales características de la producción de frutos rojos en Huelva. En un segundo momento, se describe cómo la contratación de temporeras marroquíes ha sido una estrategia del modelo productivo que había agotado los recursos presentes en el territorio. En la tercera parte, se abordan las consecuencias que el modelo de contratación en origen tiene sobre las condiciones de vida y trabajo de las temporeras y se describen los límites del programa que se está viendo cuestionado por la emergencia de movilizaciones y resistencias.
Descargas
Citas
Arizpe, L. y Aranda, J. (1981). The "Comparative Advantages" of Women's Disadvantages: Women Workers in the Strawberry Export Agribusiness in Mexico. Signs, 7 (2). https://doi.org/10.1086/493891
Basok, T. (2002). Tortillas and Tomatoes: Transmigrant Mexican Harvesters in Canada. McGill-Queen's University Press.
Becerril Quintana, O. (2007). Lucha cultural por la dignidad y los derechos humanos. Transmigrantes mexicanos en Canadá contendiendo el género, la sexualidad y la identidad (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapala.
Berlan, J. P. (1987). La agricultura mediterránea y el mercado de trabajo: ¿una California para Europa? Agricultura y Sociedad, 42.
Berndt, C. y Boeckler, M. (2014). B/Ordering the Mediterranean: Free Trade, Fresh Fruits and Fluid Fixity. En Gertel, J. y Sippel, S. (Eds.). The social cost of eating fresh (pp. 23-34). Routledge.
Biemann, U. y Sanders, A. (2003). Europlex. Video Essay.
Burawoy, M. (1976). The Functions and Reproduction of Migrant Labor: Comparative Material from Southern Africa and the U.S. American Journal of Sociology, 5, 1050-1087. https://doi.org/10.1086/226185
Carrasco Bengoa, C. (2006). La economía feminista: una apuesta por otra economía. En Vara, M. J. (Ed.). Estudios sobre Género y Economía (pp. 29-62). Akal.
Delgado Cabeza, M. y Aragón Mejías, M. A. (2006). Los campos andaluces en la globalización: Almería y Huelva, fábricas de hortalizas. En La agricultura española en la era de la globalización (pp. 425-474). Ministerio de Agricultura, Pesca y de la Alimentación de España.
Delphy, C. (1998 [1970]). L'Ennemi principal. Economie politique du patriarcat. Editions Syllepse.
Dunezat, X. (2016). La sociologie des rapports sociaux de sexe : une lecture féministe et matérialiste des rapports hommes/femmes. Cahiers du Genre, 3. https://doi.org/10.3917/cdge.hs04.0175
Duntze, N. (2008). De la saison à l'univers concentrationnaire. Plein droit, 78 (3), 6-8. https://doi.org/10.3917/pld.078.0006
Encalada Grez, E. y Preibisch, K. L. (2010). The Other Side of el Otro Lado: Mexican Migrant Women and Labor Flexibility in Canadian Agriculture. Signs, 35 (2). https://doi.org/10.1086/605483
Echevarría, P. (13.10.2019). Tiempo de matar fresas: radiografía de argumentos y pruebas que la judicatura onubense no trata. La mar de Onuba.
Falquet, J. (2009). La règle du jeu. Repenser la co-formation des rapports sociaux de sexe, de classe et de "race" dans la mondialisation néolibérale. En Dorlin, E. (Ed.). Sexe, race, classe : pour une épistémologie de la domination (pp. 177-195). PUF. https://doi.org/10.3917/scpo.falqu.2010.01
Federici, S. (2014). Caliban et la sorcière. Femmes, corps et accumulation primitive. Entremonde/Sansevero.
Freshuelva (2018). El sector de los Berries de Huelva. Presente y futuro. Recuperado de: https://www.huelvainformacion.es/2018/10/18/DEF_charla_coloquio_Rafael_Dominguez_18-10.pdf?hash=db575e233334b7e35b32619e7f5ab98180ee81a3 (19.04.2021).
Geiger, M. y Pécoud, A. (2013). Disciplining the transnational mobility of people. Palgrave McMillan. https://doi.org/10.1057/9781137263070
Gertel, J. y Sippel, S. R. (2014). Seasonal workers in Mediterranean agriculture: the social costs of eating fresh. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315884431
Gualda, E. y Ruiz García, M. (2004). Migración femenina de Europa del este y mercado de trabajo agrícola en la provincia de Huelva, España. Migraciones Internacionales, 4 (2), 36-65.
Guénif Souilamas, N. y Macé, É. (2004). Les féministes et le garçon arabe. Editions de l'Aube.
Guillaumin, C. (1992). Sexe, race et pratique du pouvoir: l'idée de Nature. Côté-femmes.
Harvey, D. (1989). The Condition of Postmodernity: An Enquiry into the Origins of Cultural Change. Blackwell.
Hellio, E. (2014). Importer des femmes pour exporter des fraises? Le cas des saisonnières marocaines en Andalousie. (Tesis doctoral). Urmis, Université de Nice Sophia Antipolis.
Hellio, E. y Moreno Nieto, J. (2017). Contrataciones en origen, deslocalización productiva y feminización del trabajo en la fresicultura del norte de Marruecos y el sur de España. Una historia en común. Navegar, 5 (3), 21-46.
Hirschman, A. O. (1970). Exit, voice, and loyalty: responses to decline in firms, organizations, and states. Harvard University Press.
Junta de Andalucía (2017). Plan estratégico provincial de los berries. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Agricultura Pesca y Desarrollo Rural.
Kergoat, D. (1982). Les ouvrières. Le Sycomore.
Mies, M. (1986). Patriarchy and Accumulation on a World Scale. Zed Books.
Molinero, Y. y Avallone, G. (2016). Producing Cheap Food and Labour: Migrations and Agriculture in the Capitalistic World-Ecology. Social Change Review, 2, 121-148. https://doi.org/10.1515/scr-2016-0025
Moreno Nieto, J. (2009). Los contratos en origen de temporada: mujeres marroquíes en la agricultura onubense. REIM, 7, 58-78.
Morice, A. (2004). Le travail sans le travailleur. Plein droit, 61 (2), 2-7. https://doi.org/10.3917/pld.061.0002
Moore, J. W. (2015). Capitalism in the Web of Life: Ecology and the Accumulation of Capital. Verso.
Moore, J. W. (2017). The Value of Everything? Work, Capital, and Historical Nature in the Capitalist World-Ecology. Review: A Journal of the Fernand Braudel Center, 37 (3-4), 245-292.
Moore, J. W. (2017). ¿Trabajo Barato?: Tiempo, Capital y la Reproducción de la Naturaleza Humana. Relaciones Internacionales, 36, 215-232. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2017.36.011
Moulier Boutang, Y. (1998). De l'esclavage au salariat: économie historique du salariat bridé. Presses Universitaires de France. https://doi.org/10.3917/puf.mouli.1998.01
Müller, P. y Prandi, S. (18.05.2018). Violadas en los Campos de Europa. BuzzFeed.News.
Reigada Olaizola, A. (2009). Las nuevas temporeras de la fresa en Huelva: flexibilidad productiva, contratación en origen y feminización del trabajo en una agricultura globalizada (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla.
Reigada, A., Moreno, J. y Mozo, C. (2021). Innovación y distinción bajo el objetivo de la calidad en la producción de frutos rojos en Huelva. Revista Española de Sociología, 30 (1), a17. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.17
Salzinger, L. (2003). Genders in production: making workers in Mexico's global factories. University of California Press.
Sayad, A. (1986). Coûts et "profits" de l'immigration. Actes de la recherche en sciences sociales, 61, 79-82. https://doi.org/10.3406/arss.1986.2308
Sayad, A. (1991). L'immigration ou les paradoxes de l'altérité. 1, L'illusion du provisoire. De Boeck université.
Stoler, A. L. (2013). La chair de l'empire: savoirs intimes et pouvoirs raciaux en régime colonial. La Découverte.
Tabet, P. (2004). La grande arnaque: sexualité des femmes et échange économico-sexuel. L'Harmattan.
Terray, E. (1999). Le travail des étrangers en situation irrégulière ou la délocalisation sur place. En Balibar, E., Chemillier-Gendreau, M., Costa-Lascoux, J. y Terray, E. Sans-papiers: l'archaïsme fatal (pp. 9-34). La découverte. https://doi.org/10.3917/dec.balib.1999.01.0009
Varios autores (2006). ¡Qué hace esa fresa en tu mesa! La situación de l@s trabajadores de la fresa en Huelva. Editorial Atrapasueños.
Walker, R. y Moore, J. W. (2018). Value, nature, and the vortex of accumulation. En Ernston, H. y Swyngedouw, E. (Eds.). Urban political ecology in the anthropo-Obscene. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315210537-3
Zeneidi, D. (2013). L'enfermement à la campagne? Hommes & Migrations, 1301 (1), 9-16. https://doi.org/10.4000/hommesmigrations.1898