Núm. 52 (2023): COVID-19: Releer las Relaciones Internacionales a la luz de la pandemia
Artículos

Cristalización legislativa de los procesos de securitización de la covid-19. Aplicabilidad del modelo de la Escuela de Seguridad de Copenhague al análisis de la Ley 4/1981 sobre los estados de alarma, excepción y sitio y la Ley 2/2021 de medidas para la gestión de la pandemia

Paul Zalduendo
Universitat Autònoma de Barcelona
Biografía
Publicado 27 febrero 2023

Palabras clave:

seguritización, covid-19, España, ley, legislaci´ón, pandemia
Cómo citar
Zalduendo , P. (2023). Cristalización legislativa de los procesos de securitización de la covid-19. Aplicabilidad del modelo de la Escuela de Seguridad de Copenhague al análisis de la Ley 4/1981 sobre los estados de alarma, excepción y sitio y la Ley 2/2021 de medidas para la gestión de la pandemia. Relaciones Internacionales, (52), 47–70. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2023.52.003

Resumen

El objeto de este artículo es realizar una propuesta teórico metodológica a partir del modelo de análisis de la Escuela de seguridad de Copenhague para incorporar el examen de textos legislativos al estudio de los procesos de securitización. Con este objetivo, se realiza una aproximación al estudio de la securitización de la pandemia de la COVID-19 a través del análisis comparativo de dos textos que han dado cobertura legislativa a la gestión de esta crisis sanitaria en España. El texto de la (1) Ley orgánica 4/1981 sobre los estados de alarma, excepción y sitio; y el texto de la (2) Ley 2/2021 del Parlamento Vasco de medidas para la gestión de la pandemia.

Metodológicamente, este artículo analiza la securitización de la COVID-19 a partir del modelo propuesto por la Escuela de seguridad de Copenhague desarrollado a raíz de la publicación de Security: A New Framework For Analysis (Buzan et al., 1997). Numerosas investigaciones han aplicado este modelo de análisis en el estudio de las políticas de seguridad sobre fenómenos como los movimientos migratorios (Müller y Gerbauer, 2021), la emergencia climática o la crisis sanitaria de la COVID-19, examinando objetos tan diversos como los textos publicados en medios de comunicación social (Karyotis et al., 2021), el análisis de las audiencias (Bengtsson y Rhinard, 2019) o los discursos políticos (Kuleteva y Clifford, 2021). Un modelo que también se nutrió de las contribuciones posteriores de Balzacq (2005), Salter (2008) y Stritzel (2007; 2012) que ampliaron aún más los objetos de estudio de la securitización, que dejaron de ser exclusivamente textos de carácter político comunicados de manera lineal, para incorporar el análisis de la audiencia como un agente que interactúa y participa de la creación del discurso securitizador, la performance asociada a la ejecución del discurso o la interactividad del discurso en las redes sociodigitales.

Sin embargo, pese a esta diversificación de estudios, la mayoría de las investigaciones sobre la securitización siguen centrándose en textos pertenecientes a discursos políticos o mediáticos. Se observa una ausencia de análisis de otro tipo de textos como aquellos de carácter legislativo, que también es interesante estudiar en el marco de estos procesos. Se trata de textos que, en muchos casos, dan cobertura legislativa a la aplicación de políticas de seguridad y podrían representar la cristalización legal de discursos político-mediáticos previos. Dicho esto, dado el carácter jurídico de los textos que se examinan en este artículo, conviene señalar que el análisis que se propone es de carácter discursivo. Sin analizar las implicaciones jurídicas de los textos, cuestión que necesitaría otro tipo de tratamiento teórico-metodológico, nos proponemos observar la construcción discursiva de la seguridad que subyace en ellos y las consecuencias que, siguiendo las hipótesis de la Escuela de seguridad de Copenhague, esto conlleva.

El artículo se estructura en tres partes. En el primer apartado, se realiza un breve acercamiento a la evolución de la investigación sobre seguridad en el campo de las Relaciones Internacionales y a la teoría de la securitización elaborada por la Escuela de seguridad de Copenhague en los años noventa. En el segundo apartado, se describe el contexto de crisis sanitaria global y, en concreto, en el caso de España, junto con los procesos de securitización que la acompañan. En tercer lugar, se presentan los documentos examinados y la operacionalización que permite su análisis. Posteriormente, se aborda la discusión sobre los resultados y las conclusiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ajzenhamer, V. y Rokvic, V. (2021). When audience becomes an actor of securitization: A shift of the security paradigm in the crime of the COVID-19 pandemic. Sociologija i Prostor, 59, 55-87.

Balzacq, T. (2005). The three faces of securitization: Political agency, audience and context. European Journal of International Relations, 11 (2), 171-201.

Bengtsson, L. y Rhinard, M. (2019). Securitization across borders: the case of ‘health security’ cooperation in the European Union. West European Politics, 42 (2), 346-368.

Boukala, S. y Serafis, D. (2022). Securitization, Emergency and the Rediscovery of Responsibility in Times of Pandemic: Analyzing Political Discourses from the European South. En Oswald, S., Lewi?ski, M., Greco, S. y Villata, S. (Eds.). The Pandemic of Argumentation. Argumentation Library (pp. 203-223). Springer Cham.

Buzan, B. (1991). New Patterns of Global Security in the Twenty-First-Century. International Affairs, 67 (3), 74-97.

Buzan, B., Wæver, O. y De Wilde, J. (1997). Security: A New Framework for Analysis. LynneRienner Publishers.

Buzan, B. (1983). People, states and fear: The national security problem in international relations. Wheatsheap Books.

Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (2021). Barómetro de febrero 2021. Estudio nº3309. Recuperado de: https://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3300_3319/3309/es3309mar.pdf

Gebauer, C. y Müller, P. (2021). Austria and the Global Compact on Migration: the ‘populist securitization’ of foreign policy. Comparative European Politics, 19, 760-778.

Gil, I. (16. 03.20). Emmanuel Macron sobre el coronavirus: “Estamos en Guerra”. El Mundo.

Karyotis, G., Conolly, J.V., Collignon, S., Judge, A., Makropoulos, I., Rüdig, W. y Skleparis, D. (2021). What drives support for social distancing? Pandemic politics, securitization, and crisis management in Britain. European Political Science Review, 13, 467-487.

Kaunert, C., Leonard S. y Wertman, O. (2022). Securitization of COVID-19 as Security Norm: WHO Norm Entrepreneurship and Norm Cascading. Social Sciences, 11 (7), 266.

Kirk, J. (2022). ‘The cure cannot be worse than the problem’: securitising the securitisation of COVID-19 in the USA. Contemporary Politics, 1-20. https://doi.org/10.1080/13569775.2022.2095762

Kuteleva A. y Clifford, A.J. (2021). Gendered securitization: Trump’s and Putin’s discursive politics of the COVID-19 pandemic. European journal of international security, 6 (3), 301-317.

Ley 2/2021, de 24 de junio, de medidas para la gestión de la pandemia de COVID-19. Boletín Oficial del País Vasco (BOPV), núm. 128, de 30 de junio de 2021, p. 3721.

Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 240, de 5 de octubre de 2011, p. 15623.

Ley orgánica 9/1992, de 23 de diciembre, de transferencia de competencias a Comunidades Autónomas que accedieron a la autonomía por la vía del artículo 143 de la constitución. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 308, de 24 de diciembre de 1992, pp. 28426-28427.

Ley orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio, Boletín Oficial del Estado (BOE), 134, de 5 de junio de 1881, p. 12774.

Molnár, A., Takács, L. y Jakusné Harnos, É. (2020). Securitization of the COVID-19 pandemic by metaphoric discourse during the state of emergency in Hungary. International Journal of Sociology and Social Policy, 40 (9-10), 1167-1182.

Nunes, J. (2020). The COVID-19 pandemic: securitization, neoliberal crisis, and global vulnerabilization. Reports in Public Health, 36 (4), 1-4. Recuperado de: https://blog.scielo.org/wp-content/uploads/2020/05/1678-4464-csp-36-05-e00063120-en.pdf

Organización Mundial de la Salud (2022). Coronavirus disease (COVID-19) pandemic. Recuperado de: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019 (17 de agosto de 2022).

Organización Mundial de la Salud (2010). ¿Qué es una pandemia?. Recuperado de: https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/ (13.06.2022).

Organización Mundial de la Salud (2005). Reglamento Sanitario Internacional (RSI). Recuperado de: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241580496

Orozco Restrepo, G.A. (2020). El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. Fuerzas Armadas y Sociedad, 1, 141-162.

Pardo, P. (24.03.2020). Donald Trump: “El remedio no puede ser peor que la enfermedad”. El Mundo.

Real Academia Española (s.f.). Diccionario de la lengua española. Recuperado de: https://dle.rae.es

Riquelme, J. y Sepúlveda J.P. (12.06.2020). El COVID-19, las Naciones Unidas y la Seguridad Internacional. Recuperado de: https://www.iri.edu.ar/index.php/2020/06/12/el-covid-19-las-naciones-unidas-y-la-seguridad-internacional/ (12.05.2022).

Salter, M.B. (2008). Securitization and Desecuritization: a dramaturgical analysis of the Canadian Air Transport Security Autority. Journal of international relations and development, 11 (4), 321-349.

Sánchez, P. (13.03.2020). Declaración institucional del presidente del gobierno anunciando el Estado de Alarma en la crisis del coronavirus. lamoncloa.gob.es.

Sisco, C. y Chacón O. (2004). Barry Buzan y la teoría de los complejos de seguridad. Revista venezolana de ciencia política, 25, 125-146.

Stritzel, H. (2012). Securitization, power, intertextuality: Discourse theory and the translations of organized crime. Security Dialogue, 46 (6), 549-567.

Stritzel, H. (2007). Towards a Theory of Securitization: Copenhaguen and Beyond. European Journal of International Relations, 13, 357-383.

Tratado de Schengen. Acuerdo entre los gobiernos de los Estados de la Unión Económica de Benelux, de la República Federal de Alemania y de la República Francesa relativo a la supresión gradual de los controles en las fronteras comunes. Art. 28. 4 de junio de 1985.

Urkullu, I. (14.02.2021). Artículo del lehendakari Iñigo Urkullu: “Paciencia y constancia, lo vamos a conseguir”. Deia.

Weber, P. (24.03.2020). Texas: gente debe volver a trabajar, dice vicegobernador. Chicago Tribune.

Zavaleta, S.K. (2015). El concepto de seguridad humana en las relaciones internacionales. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10 (1), 65-87.