Palabras clave:
Biopolítica, Geopolítica, Estados, Ciudades, HabitacionesDerechos de autor 2022 Michael J. Shapiro; Diego S. Crescentino
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
En los análisis de la relación entre literatura y geopolítica he recurrido en más de una ocasión a un capítulo del Atlas de la novela europea de Franco Moretti en el que contrasta las geografías literarias de las novelas sentimentales ("Silver Fork") de Jane Austen con las novelas históricas de Sir Walter Scott. Moretti señala que Austen, cuyas novelas se centran en un mercado matrimonial clasista, limita su geografía a "una pequeña Inglaterra homogénea" (Moretti, 1998, p. 14). La perspectiva ideológica de sus novelas sobre el espacio se despreocupa del proceso de construcción de la nación, mientras que, por el contrario, Scott, cuyas novelas se ocupan principalmente de la construcción de la nación, construye un Reino Unido mucho más amplio, que está involucrado en un proceso de expansión, "la incorporación de la periferia interna a la unidad mayor del Estado" (p. 40). La presunta implicación metodológica del contraste de Moretti es que las contribuciones novelísticas y de otros textos al conocimiento de la geopolítica se dan a través de perspectivas expansivas del espacio. El geógrafo político Peter Taylor desafía esa implicación en su análisis de "World Cities". Su investigación, que hace hincapié en los flujos que conforman gran parte de la economía política mundial, articula una perspectiva geográfica reducida en lugar de ampliada. En una investigación que se basa en lo que él denomina "datos de geografía de oficinas" (Taylor, 200, p. 5), el enfoque espacial de Taylor se centra en las habitaciones. Pasando de los análisis que desplazaban la "metageografía" del "mosaico de estados" a las "redes de ciudades" (p. 11). En investigaciones anteriores, Taylor baja a un espacio aún más pequeño y analiza el trabajo en las oficinas que albergan a algunos de los principales protagonistas de la economía política global. En un análisis del "alcance global" de las "redes de oficinas" que operan en las "ciudades del mundo" (p. 11), su atención se centra en las salas llenas de personas relacionadas con las finanzas, la contabilidad y los servicios jurídicos.
Si imaginamos un futuro lejano en el que se recuperen los archivos (tanto materiales como electrónicos) de esas oficinas, el resultado sería una cartografía de los lugares de control del comercio mundial de los siglos XX y XXI. Para profundizar en esta reflexión, quiero volver a un pasado lejano y evocar una recuperación similar de una cartografía del comercio mundial, que también se basaba en los datos de las habitaciones, recogidos en una habitación de una antigua "ciudad mundial". Una "historia social y económica" que data de "los siglos XI al XIII", vinculada a las clases mercantiles de nivel medio, estaba disponible en un almacén contiguo a una sinagoga de El Cairo (Goitein, 1960, p. 91). El historiador etnográfico S. D Goitein recuperó aspectos de esa historia a partir de cartas y otros papeles - "escritos desechados"- en la "Geniza" (almacén) de una sinagoga de El Cairo. Los documentos constituyen "lo contrario de un archivo"; "se tiran allí sólo cuando han perdido todo valor para sus poseedores [y]... en la mayoría de los casos, sólo mucho tiempo después de haber sido escritos" (p. 92).
Décadas después de que Goitein interpretara los documentos de la Geniza para recuperar aspectos de una historia social y económica, el novelista Amitav Ghosh examinó detenidamente algunos de los mismos documentos para escribir una historia semi-ficticia sobre las relaciones en el siglo XII entre un comerciante judío tunecino, Ben Yiju (mencionado en la historia de Goitein), su esclava india, Bomma, y sus "amigos comerciantes". Siguiendo a los protagonistas en "un itinerario que une el Levante, o el Mediterráneo oriental, con las costas occidentales de la India (Shammas, 1993)", la novela de Ghosh recupera una antigua ruta comercial en una historia que comienza con la referencia al "debut" de Bomma en un artículo de 1942 en una revista hebrea, basado en una carta que en su día se guardó en la Geniza. La novela retoma su historia más tarde con la segunda aparición de Bomma en otra carta de Geniza "traducida y editada por el profesor S.D. Goitein" (Ghosh, 1992, p 17). Al igual que Goitein, Ghosh se centra en los comerciantes económicos de origen humilde que dejaron lo que él denomina "esas huellas apenas perceptibles que la gente corriente deja en el mundo" (p. 19).
Las cartas desechadas en la Geniza de El Cairo proporcionaron a Ghosh los recursos para escribir una historia cultural en forma de diario de viaje que sigue el itinerario socioeconómico medieval de sus protagonistas. Se trata de un relato semificticio que ofrece una visión de las vidas mundanas ejemplares implicadas en las antiguas prácticas comerciales. Atendiendo a las implicaciones metodológicas de una metageografía orientada a las habitaciones, en la siguiente sección me desplazo a las experiencias de personajes más privilegiados económicamente en una vivienda cuyo rasgo más significativo es una habitación de una casa modernista de cristal y acero cuyo diseño y usos cambiantes están conectados con las trayectorias históricas globales.
Descargas
Citas
Arguedas, Jose María (1978). Deep river. (Trad. Frances Horning Barraclough). University of Texas Press.
Auerbach, David (19.04.2011). The stasis of spaces in Kafka’s trial. Waggish. https://www.waggish.org/2011/the-stasis-of-spaces-in-kafkas-trial/
Benjamin, Walter (1978). Critique of violence. En Peter Demetz (Ed.). Reflections. (Trad. Edmund Jephcott) (pp. 277-300). Schocken.
Benjamin, Walter (1998). The origins of German tragic drama. (Trad. John Osborne). Verso.
Benjamin, Walter (1999). The arcades project. (Trad. Howard Eiland and Kevin McLaughlin). Harvard University Press.
Bourdieu, Pierre (1984). Distinction: a social critique of the judgement of taste. (Trad. Richard Nice). Harvard University Press.
Boym, Svetlana (1998). On diasporic intimacy: Illya Kabakov’s Installations and Immigrant Homes. Critical inquiry, 24 (2), 498-524. https://www.jstor.org/stable/1344176
Carruth, Cathy (2016). Unclaimed experience: trauma, narrative, and history. Johns Hopkins University Press.
Eberle, Jacob (2018). Desire as geopolitics: reading the glass room as central European fantasy. International political sociology, 12 (2), 172-189.
Énard, Mathias (2010). Zone. (Trad. Charlotte Mandell). Open Letter.
Esposito, Roberto (2012). Third Person. (Trad. Zakiya Hanafi). Polity.
Felman, Shoshana (2002). The juridical unconscious: trials and traumas of the twentieth century. Harvard University Press.
Foucault, Michel (1977). The confession of the flesh. En Colin Gordon (Ed.). Power/knowledge: selected interviews & other writings 1972-1977. (Trad. Colin Gordon, Leo Marshall, John Mepham y Kate Soper) (pp. 194-228). Pantheon.
Foucault, Michel (1978). The history of sexuality. vol I: an introduction. (Trad. Robert Hurley). Pantheon.
Foucault, Michel (2007). Security, territory, population. (Trad. Graham Burchell). Palgrave Macmillan.
Ghosh, Amitav (1992). In an antique land. Granta Books.
Goitein, S. D. (1960). The documents of the Cairo geniza as a source for Mediterranean social history. Journal of the American Oriental Society, 80 (2), 91-100.
Hammer-Tugendhat, Daniela y Tegethoff, Wolf (Eds.) (2000). Ludwig Mies van der Rohe: the Tugendhat house. Springer.
Heidegger, Martin (1971). Poetry, language, thought. (Trad. Albert Hofstadter). Harper and Row.
Hoche, Alfred (1920). Arztliche bemerkungen. En Binding, Karl y Hoche, Alfred (Eds.). Die freigabe der vernichtung lebensunwerten lebens: Ihr Mass und ihre Form. Meiner.
Hopgood, Stephen (2013). Keepers of the flame: understanding amnesty international. Cornell University Press.
Hutcheon, Linda (1988). A poetics of postmodernism: history, theory, fiction. Routledge.
Kafka, Franz (1956). The trial. (Trad. Willa y Edwin Muir). Modern Library.
Kertész, Imre (2007). Kaddish for an unborn child. (Trad. Tim Wilkinson). Vintage.
Lapoujade, David (2021). The lesser existences: Etienne Souriau, an aesthetics for the virtual. (Trad. Erik Beranek). University of Minnesota Press.
Lock, Charles (2001). Double voicing, sharing words: Bakhtin’s dialogism and the history of the theory of free indirect discourse. En Bruhn, J. y Lundquist, J. (Eds.). The novelness of Bakhtin: perspectives and possibilities (pp. 71-87). Tusculanum.
Louis, William Roger y Stengers, Jean (Eds.) (1968). E. D. Morel’s history of the Congo reform movement. The Clarendon Press.
Lowenthal, Lawrence D. (1975). Arthur Miller’s incident at Vichy: a Sartrean interpretation. Modern drama, 18 (1), 29-41.
Mawer, Simon (2009). The glass room. Other Press.
Miller, Arthur (1964). Incident at Vichy. Penguin.
Miller, Arthur (03.01.1965). Our guilt for the world’s evil. The New York Times.
NYT (2021). Good Cry. The New York Times Magazine, 16.
Okoth Opondo, Sam y Shapiro, Michael J. (2020). Legal precarities: the burying/burrowing for truth and justice. Trabajo preparado para la (cancelada) International Studies Association Conference.
Pamuk, Orhan (2006). Istanbul: memories and the city. Vintage.
Pasolini, Pier Paolo (1988). Heretical empiricism. (Trad. Ben Lawton y Louise K. Barnett Bloomington). Indiana University Press.
Peskin, Victor (2008). International justice in Rwanda and the Balkans: virtual trials and the struggle for state cooperation. Cambridge University Press.
Rahmani, Ayad (2005). Rooms and the question of return in Kafka’s work. Built Environment, 31 (1), 70-78.
Rosner, Victoria (2005). Modernism and the architecture of modern life. Columbia University Press.
Sartre, Jean-Paul (1975). The wall. En The wall and other stories. (Trad. Lloyd Alexander). New Directions.
Sartre, Jean-Paul (1992). Notebooks for an ethics. (Trad. David Pellauer). University of Chicago Press.
Shammas, Anton (01.08.1993). The once and future Egypt: Review of In an antique land. (Book review). The New York Times.
Shapiro, Michael J. (2004). Methods and nations: cultural governance and the indigenous subject. Routledge.
Shapiro, Michael J. (2015). War crimes, atrocity, and justice. Polity.
Shapiro, Michael J. (2019). Punctuations: how the arts think the political. Duke University Press.
Slatta, Richard W. (1980). Rural criminality and social conflict in nineteenth-century Buenos Aires province. The hispanic American historical review, 60 (3), 450-472.
Slovo, Gillian (2000). Red dust. W. W. Norton.
Spurr, David (2012). Architecture and modern literature. University of Michigan Press.
Stern, Jessica (2020). My war criminal: personal encounters with an architect of genocide. Ecco.
Taylor, Peter J. (2000). World cities and territorial states under conditions of contemporary globalization. Political geography, 19, 5-32.
Tschumi, Bernard (1994). Architecture and disjunction. MIT Press.
West, Adrian Nathan (2016). The aesthetics of degradation. Repeater.
Woolf, Virginia (2012). The years. Wordsworth Editions.