Núm. 49 (2022): Feminismos Críticos en Relaciones Internacionales: Nuevas Teorías, Metodologías y Agendas de Investigación
Artículos

Los aportes de la decolonialidad a las narrativas feministas en Relaciones Internacionales: aproximaciones para posibles abordajes de la cooperación internacional

Camila Abbondanzieri
Universidad Nacional de Rosario
Biografía
Publicado 14 febrero 2022

Palabras clave:

Feminismos decoloniales, Perspectiva Feminista, Teorías de Relaciones Internacionales, Cooperación Internacional, Interseccionalidad, Relaciones Internacionales
Cómo citar
Abbondanzieri, C. (2022). Los aportes de la decolonialidad a las narrativas feministas en Relaciones Internacionales: aproximaciones para posibles abordajes de la cooperación internacional. Relaciones Internacionales, (49), 31–49. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2022.49.002

Resumen

La motivación principal que orienta el presente artículo está justificada por la necesidad de contribuir a ampliar y profundizar los objetos de estudio abordados por las perspectivas feministas en Relaciones Internacionales por dos motivos: en primer lugar, para coadyuvar al proceso de revisionismo ontológico de la disciplina inaugurado por esta clase de enfoques; y, en segundo lugar, para aportar a la visibilización pragmática de prácticas y dinámicas internacionales que perpetúan lógicas de subordinación y exclusión hacia distintas corporalidades en base a la matriz de dominación colonial, capitalista y patriarcal. Se parte de la premisa de que la cooperación internacional representa una interacción básica de las relaciones internacionales y que, en el marco de la literatura académica de los feminismos recibió menor atención con respecto a otro conjunto de procesos asociados con el desarrollo, los conflictos, la paz y la seguridad. En tal sentido, el propósito del presente artículo consiste en contribuir a la problematización de la cooperación internacional desde las perspectivas feministas de manera general y de los feminismos decoloniales de modo particular de forma sistematizada a partir de una metodología de revisión documental. Para poder dar cuenta de ello, en la primera sección se describirá el panorama general en el que se insertaron los estudios de género en las Ciencias Sociales. Asimismo, se abordarán las condiciones de emergencia y enunciación de los feminismos en la disciplina de las Relaciones Internacionales y se explicitarán sus principales aportes ontológicos, epistemológicos y metodológicos. En la segunda sección, se analizará la especificidad de la narrativa situada de los feminismos decoloniales entendida como una ruptura hacia los postulados homogeneizantes y falsamente pretendidos universalistas de los feminismos hegemónicos. En base a los lineamientos ofrecidos por las dos primeras secciones, en la tercera sección se indagará acerca de las implicancias de la cooperación internacional para los feminismos de manera general y de los feminismos decoloniales de modo particular con el propósito de dilucidar en qué medida se expresa un mecanismo perpetuador de asimetrías y de qué forma es posible lograr una superación de las lógicas patriarcales en clave emancipatoria. Finalmente, se compartirán unas breves conclusiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arévalo-Robles, G.A. (2010). Las complicidades del saber-poder en el mainstream de las relaciones internacionales: una aproximación para abrir el debate. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, 33, 287-299.

Asprella, E. y Schulz, J.S. (2020). Colonialidad del saber, epistemologías del sur y pensamiento decolonial: crisis y oportunidades en la configuración de un nuevo orden mundial. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 57, 177-196.

Bidaseca, K. y Laba, V.V. (2016). Feminismos y (des)colonialidad. Las voces de las mujeres indígenas del Sur. Temas de mujeres, 7 (7), 22-42.

Butler, J. (1990). Gender trouble, feminist theory, and psychoanalytic discourse. En Nicholson, L. (Ed.) Feminism/Posmodernism (pp. 324-340). Routledge.

Carastathis, A. (2014). The concept of intersectionality in feminist theory. Philosophy compass, 9 (5), 304-314.

Crenshaw, K. (1990). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43 (6), 1241-1299.

De Sousa Santos, B. (2014). Epistemologies of the South: Justice against Epistemicide. Paradigm Publishers.

Domínguez, R. y Lucatello, S. (2018). Introducción: historizando y descolonizando la cooperación internacional para el desarrollo. Revista CIDOB d’afers internacionals, 120, 7-28.

Enloe, C. (2014). Bananas, beaches and bases. University of California Press.

Enloe, C., Lacey, A. y Gregory, T. (2016). Twenty-five years of Bananas, Beaches and Bases: A conversation with Cynthia Enloe. Journal of Sociology, 52 (3), 537-550.

Fox Keller, E. (2004). What impact, if any, has feminism had on science?. Journal of biosciences, 29 (1), 7-13.

Grecco, G. de L. (2020). Feminismos y género en los Estudios Internacionales. Relaciones Internacionales, 44, 127-145.

Harding, S.G. (1986). The science question in feminism. Cornell University Press.

Huitron, A. (2016). La cooperación Sur-Sur y el reto de su cuantificación, evaluación y valoración. Iberoamerican Journal of Development Studies, 5 (1), 88-122.

Icaza, R. (2017). Decolonial feminism and global politics: Border thinking and vulnerability as a knowing otherwise. En Weier, S. y Woons, M. (Eds.). Critical epistemologies of global politics (pp. 26-45). E-International Relations Publishing.

Lind, A. (2014). “Out” in international relations: why queer visibility matters. International Studies Review, 16 (4), 601-604.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa, 9, 73-101.

Mahmood, S. (2006). Teoria feminista, agência e sujeito liberatório: algumas reflexões sobre o revivalismo islâmico no Egipto. Etnográfica, 10 (1), 121-158.

Mignolo, W.D. (2007). Delinking: The rhetoric of modernity, the logic of coloniality and the grammar of de-coloniality. Cultural studies, 21 (2-3), 449-514.

Mikkonen, E. (2020). Decolonial and Transnational Feminist Solidarity: Promoting Ethically Sustainable Social Change with Women in Rural Nepalese Communities. The International Journal of Community and Social Development, 2 (1), 10-28.

Narain, S. (2014). Gender in international relations: Feminist perspectives of J. Ann Tickner. Indian Journal of Gender Studies, 21 (2), 179-197.

Narain, S. (2018). Gender in international relations. Global Affairs, 3 (4-5), 421-430.

Paulo, S. (2014). International cooperation and development: A conceptual overview. German Development Institute/Deutsches Institut für Entwicklungspolitik Discussion Paper, 13, 1-31.

Pereyra Rodríguez, S. (2014). Escuelas, Modelos Metateóricos, Enfoques Teóricos y Teorías Parciales Actuales de las Relaciones Internacionales Contemporáneas. Política Internacional Contemporánea, 1, 1-27.

Pizarro Gómez, S. (2020). Las Relaciones Internacionales desde los feminismos descoloniales. Una propuesta dialógica hacia una economía feminista descolonial. Relaciones Internacionales, 44, 147-164.

Puar, J. (2013). Rethinking homonationalism. International Journal of Middle East Studies, 45 (2), 336-339.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 777-832). CLACSO.

Ruiz, T. (2005). Feminist theory and international relations: the feminist challenge to realism and liberalism. Soundings Journal, 1-7.

Ruiz Trejo, M.G. y Betemps, C. (2014). Epistemologías y prácticas feministas cruzadas: las posibilidades de la traducción y la importancia decolonial. Relaciones Internacionales, 27, 169-179.

Salomón, M. (2002). La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista electrónica de estudios internacionales, 4, 3-59.

Sodupe, K. (2002). Del tercer al cuarto debate en las relaciones internacionales. Revista Española de Derecho Internacional, 65-93.

Sosa Sánchez, I.A. (2008). Feminismo y Ciencias Sociales. Revista de Antropología y Sociología: virajes, 10, 53-69.

Spalter-Roth, R. y Hartmann, H. (1996). Small happinesses: The feminist struggle to integrate social research with social activism. Feminism and social change: Bridging theory and practice, 206-224.

Sylvester, C. (1994). Empathetic cooperation: A feminist method for IR. Millennium, 23 (2), 315-334.

Thomas, K.B. (2020). Intersectionality and Epistemic Erasure: A Caution to Decolonial Feminism. Hypatia, 35 (3), 509-523.

Thorburn, D. (2000). Feminism meets international relations. SAIS Review, 20 (2), 1-10.

Tickner, J.A. (2005). Gendering a discipline: Some feminist methodological contributions to international relations. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 30 (4), 2173-2188.

Velez, E.D. (2019). Decolonial feminism at the intersection: A critical reflection on the relationship between decolonial feminism and intersectionality. The Journal of Speculative Philosophy, 33 (3), 390-406.

Villarroel Peña, Y.U. (2007). Los aportes de las teorías feministas a la comprensión de las relaciones internacionales. Politeia, 30 (39), 65-86.

Villarroel Peña, Y.U. (2018). Feminismos descoloniales latinoamericanos: geopolítica, resistencia y Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales, 39, 103-119.

Whelehan, I. y Pilcher, J. (2004). Fifty key concepts in gender studies. Sage Books.

Youngs, G. (2004). Feminist International Relations: a contradiction in terms? Or: why women and gender are essential to understanding the world “we” live in. International Affairs, 80 (1), 75-87.