Alienación territorial a través del patrimonio mundial: análisis de la Lista del Patrimonio Mundial de América Latina y el Caribe desde la perspectiva de la geopolítica crítica
Palabras clave:
América Latina y el Caribe, geopolítica, geopolítica crítica, patrimonio mundial, lugares de memoria, UNESCODerechos de autor 2021 Rocío Arroyo Belmonte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
La acumulación de un patrimonio cultural, como una selección de bienes o manifestaciones sociales transmitida sucesivamente para generaciones futuras, se origina en los proyectos nacionalistas de los estados durante la modernidad, principalmente en un contexto europeo. Más adelante, con las funestas consecuencias de las guerras mundiales, este modelo se universaliza para tratar de conformar un patrimonio común a toda la humanidad. A partir de entonces, instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han buscado dirigir los esfuerzos hacia este fin, de manera central a través de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972. Sin embargo, la participación en estos mecanismos está fuertemente politizada y centrada en las capacidades e intereses nacionales de los países, por lo que prevalece una supeditación a estrategias geopolíticas alrededor de la figura estatal. Siguiendo este supuesto, el presente artículo busca analizar críticamente las propiedades del patrimonio mundial enlistadas según lo marcado por la convención de 1972 en el caso particular de América Latina y el Caribe (ALyC), esto desde la perspectiva teórica de la geopolítica crítica.
El artículo se compone de dos secciones: en la primera se traza el origen histórico y estatista del patrimonio mundial, abordando los aportes de la teoría crítica del patrimonio y de la geopolítica crítica para estudiar este fenómeno; en la segunda se aborda particularmente la región de ALyC, revisando metodológicamente los procesos de inscripción, tipología, distribución y justificaciones del valor universal excepcional de las propiedades del patrimonio mundial en esta zona del planeta. Considerando que en las luchas interestatales influyen narrativas, imágenes y metáforas para imponer representaciones simbólicas dominantes del espacio, se propone que el patrimonio mundial es una metanarrativa que puede favorecer la alienación de territorios. Esto porque formas sociales de significar, usar y producir un territorio localmente son absorbidas por una memoria histórica nacional, en un primer momento, y alienadas más adelante dentro de un ideal patrimonial de apariencia universal, pero naturaleza selectiva. En esta alienación la imposición de versiones oficiales de la historia, valoraciones con categorías exógenas y alegorías son impuestas institucionalmente, lo cual puede reproducir una jerarquización espacial con centros y periferias. Se concluye que en el patrimonio mundial que se ubica en la región latinoamericana, pese a un proceso tardío de adhesión por desconfianza inicial a la convención de 1972, prevalece una subrepresentación frente a otras regiones del mundo, permean deficiencias estructurales entre países que impiden participar igualitariamente en los órganos decisorios y se presenta una forzada adopción de categorías patrimoniales que propicia una reproducción acrítica de narrativas históricas bajo cánones valorativos europeos.
El resultado final es que muchos de estos territorios sufren un proceso de alienación donde se separa en forma artificial la relación entre ser humano y naturaleza, se menosprecia a las culturas originarias y se sobrevalora el legado del pasado colonial europeo, así como del cristianismo católico, lo cual repite una tradición extractivista y periférica de la región, absorbiendo o negando otras relaciones territoriales del pasado y presente.
Descargas
Citas
Adell, N., Bendix, R., Bortolotto, C. y Tauschek, M. (2015). Between Imagined Communities of Practice: Participation, Territory and the Making of Heritage. University Press.
Agnew, J. (1993). Representing space: Space, scale and culture in social science. En Duncan J. y, Ley,D. (Eds). Place/Culture/Representation (pp. 251–271). Routledge.
Argüello, P. M. (Ed.) (2019). El señuelo patrimonial. Pensamientos post-arqueológicos en el camino de los incas: Cristóbal Gnecco. Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S.- Xpress Kimpres.
Byrne, D. (1991). Western hegemony in archaeological heritage management. History and Anthropology, 5 (2), 269-273.
Centro del Patrimonio Mundial (1994). Expert Meeting on the ‘Global Strategy’ and thematic studies for a representative World Heritage List. http://whc.unesco.org/archive/1994/whc-94-conf003-inf13e.pdf
Centro del Patrimonio Mundial (2021). World Heritage List. https://whc.unesco.org/en/list/
Choay, F. (1992). Alegoría del patrimonio: monumento y monumento histórico. Arquitectura Viva, (33), 15-21.
Di Giovine, M.A. (2009). The heritage-scape: UNESCO, world heritage, and tourism. Lexington Books.
Di Giovine, M.A. (2017). The Heritage-scape: Origins, Theoretical Interventions, and Critical Reception of a Model for Understanding UNESCO’s World Heritage Program. Via Tourism Review, (13), s.p.
Dussel, E. (2000). Filosofía de la Cultural y la liberación. CLACSO.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. UNAULA.
Graham, B., Ashworth, G. J. y Tunbridge, J. E. (2000). A geography of heritage: power, culture and economy. Arnold.
Harvey, D. (2001). Heritage Pasts and Heritage Presents: temporality, meaning and the scope of heritage studies. International Journal of Heritage Studies, 7 (4), 319-338.
Harrison, R. (2012). Heritage: Critical approaches. Routledge.
Hubbard, P. y Kitchin, R. (Eds.) (2011). Key Thinkers on Space and Place. SAGE.
Iriye, A. (1997). Cultural Internationalism and World Order. The Johns Hopkins University Press.
Jokilehto, J. (2005). The World Heritage List. Filling the Gaps an Action Plan for the Future. UNESCO.
Lowenthal, D. (1998). El Pasado es un país extraño. Akal.
Lowenthal, D. (2005). Natural and cultural heritage. International Journal of Heritage Studies, 11(1), 81-92.
Meskell, L; Liuzza, C; Bertacchini, E. y Saccone, D. (2015a). Multilateralism and UNESCO World Heritage: decision-making, States Parties and political processes. International Journal of Heritage Studies, 21 (5), 423-440.
Meskell, L.; Lynn, M.; Liuzza, C. y Brown, N. (2015b). World Heritage Regionalism: UNESCO from Europe to Asia. International Journalof Cultural Property, 22(4), 437-470.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.
Nora, P. (1984). Les lieux de memoire. Gallimard, tomo 1.
Ó Tuathail, G. (1996). Critical Geopolitics: The Politics of Writing Global Space. University of Minnesota Press.
Ó Tuathail, G. (1998). Imperialist Geopolitics. En Ó Tuathail, G., Dalby, S. y Routledge, P. (Eds.). The Geopolitics Reader (pp. 15-27). Routledge.
Ó Tuathail, G. y Dalby, S. (2002). Introduction: Rethinking Geopolitics. Towards critical geopolitics. En Ó Tuathail, G. y Dalby, S. (Eds.). Rethinking Geopolitics (pp. 1-15). Routledge.
Piazzini Suárez, C. E. y Montoya Arango, V. (Eds.) (2008). Geopolíticas: espacios de poder y poder de los espacios. Editorial La Carretera Social.
Pressouyre, L. (1993). La Convention du Patrimoine Mundial vingt ans après. UNESCO.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Coomp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Rao, K. (2010). A new paradigm for the identification, nomination and inscription of properties on the World Heritage List. International Journal of Heritage Studies, 16 (3), 61-172.
Riegel, A. (2008). El culto moderno a los monumentos: caracteres y origen. Antonio Machado.
Said, E. (1996). Cultura e imperialismo. Anagrama.
Silverman, H. (2011). Contested Cultural Heritage. Religion, Nationalism, Erasure, and Exclusion in a Global World. Springer.
Smith, L. (2006). Uses of Heritage. Routledge.
UNESCO (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, París Francia, 23 de noviembre de 1972. https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
UNESCO. (1997). Nuestra Diversidad Creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. Fundación Santamaría. Ediciones UNESCO.
UNESCO (2019). Sobre la UNESCO.
Ventura, A. (01.09.2018). Viajeros y naturalistas (s. XV-XIX, Europa-América) o cómo viajar sin precauciones por un tema torrentoso. Journals Open Edition.
Waxman, O.B. (12.10.2017). The U.S. Has Left UNESCO Before. Here´s Why. Time
Wiktor-Mach, D. (2019). Cultural heritage and development: UNESCO's new paradigm in a changing geopolitical context. Third World Quarterly, 40 (9), 1593-1612