Núm. 47 (2021): Ecología-Mundo, Capitaloceno y Acumulación Global - Parte 2
Artículos

Cerdos, acumulación y producción de naturaleza barata

Andrés Pedreño Cánovas
Universidad de Murcia
Biografía
María Giménez Casalduero
Universidad de Murcia
Biografía
Antonio J. Ramírez Melgarejo
Universidad Complutense de Madrid
Biografía
Portada del número 47 de la revista Relaciones Internacionales
Publicado 28 junio 2021

Palabras clave:

Sistema alimentario global de carne de cerdo, ecología-mundo, cadenas globales de mercancías, trabajo barato, naturaleza
Cómo citar
Pedreño Cánovas, A., Giménez Casalduero, M., & Ramírez Melgarejo, A. J. (2021). Cerdos, acumulación y producción de naturaleza barata. Relaciones Internacionales, (47), 143–162. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.47.007

Resumen

El objetivo de este artículo es explorar la ecología-mundo de la producción capitalista de carne de cerdo, a partir de los planteamientos teóricos de Jason W. Moore, según los cuales la naturaleza producida por el capital implica superar la distinción cartesiana entre explotación del trabajo y la naturaleza. Este artículo se centra en el momento histórico de la constitución de un régimen neoliberal y global de la industria cárnica de cerdo. Entre 1950-1970, el régimen alimentario intensivo reestructuró la producción ganadera de cerdos en España y otras muchas geografías de la economía-mundo; el cual a su vez sentó las bases para la transición al régimen corporativo o global (1980 hasta la actualidad), según una nueva ecología-mundo de producción de “cerdos capitalistas”.

En la primera parte se aborda la ecología-mundo de la industria del cerdo a partir de la periodificación de regímenes alimentarios propuesta por el sociólogo Philip McMichael (2016): imperial, intensivo y corporativo. Tras la Segunda Guerra Mundial, se produjo desde EEUU la internacionalización del régimen alimentario intensivo (1950-1970) que reestructuró la producción ganadera de cerdos en España y otras muchas geografías de la economía-mundo; el cual a su vez sentó las bases para la transición al régimen corporativo o global (1980 hasta la actualidad).

En la segunda parte, siguiendo el enfoque de Jason W. Moore sobre las cuatro mercancías baratas requeridas por la valorización capitalista, mostramos cómo se ha constituido históricamente la carne de cerdo como un alimento barato, en el contexto de la expansión de una demanda interna derivada de la integración de las clases trabajadoras en la nueva norma de consumo de masas. Tomamos como referencia empírica España, y concretamente la Región de Murcia, como nuevo polo productivo de carne de cerdo. Se analizan las fronteras de trabajo barato y de naturaleza barata para detectar las fuentes de trabajo no remunerado que han posibilitado la valorización capitalista.

El trabajo de investigación que fundamenta este artículo se basa en entrevistas cualitativas a actores sociales implicados, directa o indirectamente, en esta problemática (políticos, ganaderos, sindicalistas, trabajadores, ecologistas, líderes vecinales, etc.), así como en observaciones sobre el terreno y uso de fuentes secundarias (estadísticas oficiales, páginas web corporativas, documentos oficiales, etc.).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexander, D. (1977). The Decay of the Trade: An Economic History of the Newfoundland Saltfish Trade, 1935-1965. Memorial University of Newfoundland.

Alexander, D. (1980). The Collapse of the Saltfish Trade and Newfoundland's Integration into the North American Economy. En Hiller, J. y Neary, P. (Eds.) Newfoundlands in the Nineteenth and Twentieth Centuries: essays in interpretation (pp. 246-265). University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781487588892-012

Antler, E. P. (1982). Fisherman, Fisherwoman, Rural Proletariat: Capitalist Commodity Production in the Newfoundland Fishery. (Tesis doctoral). University of Connecticut.

Bolster, J. W. (2012). The Mortal Sea: Fishing the Atlantic in the Age of Sail. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674067219

Braudel, F. (1972). The Mediterranean and the Mediterranean World in the Age of Phillip II. HarperCollins Publishers.

Campling, L. y Colas, A. (2021). Capitalism and the Sea: The Maritime Factor in the Making of the Modern World. Verso Books.

Cubillo de la Puente, R. (1998). El pescado en la alimentación de Castilla y León durante los siglos XVIII y XIX. Universidad de León.

Davis, R. (2014). A Cod Forsaken Place? Fishing in an Altered State in Newfoundland. Anthropological Quarterly, 87 (3), 695-726. https://doi.org/10.1353/anq.2014.0048

Dávila-Cox, E. (1996). Este inmenso comercio: Las relaciones mercantiles entre Puerto Rico y Gran Bretaña, 1844-1898. Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Fagan, B. (2006). Fish on Friday: Feasting, Fasting and the Discovery of the New World. Perseus Books Group.

Figueroa, L. A. (2005). Sugar, Slavery, and Freedom in Nineteenth-Century Puerto Rico. The University of North Carolina Press.

Gerhardsen, G. M. (1949). Bacalao y especies afines saladas. Estudio de la FAO sobre la Pesca. Número 1.

Graffe, R. (2012). Distant Tyranny: Markets, Power, and Backwardness in Spain, 1650-1800. Princeton University Press. https://doi.org/10.23943/princeton/9780691144849.001.0001

Harris, M. (1998). Lament for an Ocean: The Collapse of the Atlantic Cod Fishery, A True Crime Story. McClelland and Stewart Inc.

Magra, C. P. (2009). The Fisherman's Cause: Atlantic Commerce and Maritime Dimensions of the American Revolution. Cambridge University Press.

Moore, J. W. (2003). Capitalism as World Ecology: Braudel and Marx on Environmental History. Organization and Environment, 16 (4), 431-458. https://doi.org/10.1177/1086026603259091

Moore, J. W. (2013). El auge de la ecología-mundo capitalista: Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Laberinto, (38) 9-26.

Moore, J. W. (2020). El capitalismo en la trama de la vida: Ecología y acumulación de capital. Traficantes de sueños.

Neary, P. (1988). Newfoundland in the North Atlantic World, 1929-1949. McGill-Queen's University Press.

O'Leary, W. M. (1981). The Maine Sea Fisheries, 1830-1890: The Rise and Fall of a Native Industry. (Tesis doctoral). University of Maine.

Ortiz-Cuadra, C. M. (2006). Puerto Rico en la olla, ¿somos aún lo que comimos? Ediciones Doce Calles, S.L.

Pauly, D. (2019). Vanishing Fish: Shifting Baselines and the Future of Global Fisheries. Greystone Books Ltd.

Pauly, D. y MacLean, J. (2003). On a Perfect Ocean: The State of Fisheries and Ecosystems in the North Atlantic Ocean. Island Press.

Pope, P. E. (2004). Fish into Wine: The Newfoundland Plantation in the Seventeenth Century. University of North Carolina Press.

Ryan, S. (1980). The Newfoundland Salt Cod Trade in the Nineteenth Century. En Hiller, J. y Neary, P. (Eds.) Newfoundlands in the Nineteenth and Twentieth Centuries: essays in interpretation (pp. 40-66). University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781487588892-005

Sider, G. M. (1986). Culture and Class in Anthropology and History: A Newfoundland Illustration. Cambridge University Press.

Wright, M. (2001). A Fishery for Modern Times: The State and the Industrialization of the Newfoundland Fishery, 1934-1968. University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442623644