No. 42 / “Repensando el “MENA” desde lo internacional”

07/16/2018

LLAMADA A CONTRIBUCIONES

No. 42 / “Repensando el “MENA” desde lo internacional”

Publicación: Octubre 2019

El término MENA es un acrónimo del inglés que se refiere a Oriente Medio y el Norte de África (Middle East and North Africa, Medio Oriente y norte de África) empleado extensamente en una gran variedad de ámbitos académicos y políticos. Sin embargo, se trata de una categoría ficticia, al igual que todas las categorías territoriales, y plantea múltiples interrogantes en torno a su efectividad para la interpretación de dinámicas siempre más globales y menos regionales.

Además, la construcción conceptual en torno a la región MENA comprende una categorización exógena. Efectivamente, la categoría de Oriente Medio tiene sus orígenes en el pasado colonial europeo, y ha llevado a autores críticos a preguntarse “¿En el medio de qué? ¿Al este de quién?” (Bilgin, 2004), y a poner en cuestión su percepción de entidad supuestamente homogénea e independiente. Objeto de muchas críticas, otras categorías fueron creadas para referirse a la región, entre las cuales se encuentra la de WANA (West Africa and North Africa) que, sin embargo, conlleva problemas epistémicos similares.

Hay que subrayar que, más que en aspectos geográficos, estas categorizaciones se basan en una supuesta etnicidad compartida por las poblaciones de estos países o que se define, sobre todo desde Occidente, a través de líneas religiosas. En otras palabras, lo que conlleva esta categoría es la idea que las poblaciones de esta área tienen algo en común solo por el hecho de pertenecer, supuestamente, a la misma religión. Sobre todo a partir de los años noventa, con la afirmación de posturas centrada en torno a religiones y civilizaciones —expresadas por autores como Lewis y Huntington— y más aún tras los acontecimientos de septiembre de 2001, la aproximación hacia la región MENA ha sido marcada por entender estos países a través de una mirada centrada en la religión.

Claramente, todas estas categorías están atravesadas por discursos de “raza”, género y etnicidad, que a menudo se ven caracterizados por la postura orientalista que Said describió en su famosa obra (1979). Y es que los países de Oriente Medio y el Norte de África siempre han sido un “Otro” muy significativo en la mirada Occidental.

Estas categorías exógenas, indudablemente representan una lectura militar y securitizada de la región, que comprende más los intereses externos hacia esta área, que a un interés genuino en problematizarla y entender las verdaderas fuentes de inseguridad para las poblaciones de estos países. Por ejemplo, es a través de esta crítica donde más cobra sentido la casi equivalencia que se hace en las políticas internacionales contemporáneas de “MENA” y “terrorismo”. Efectivamente, el discurso sobre “terrorismo internacional” se ha basado en un racismo religioso (Foucault, 2002) y en la construcción de lugares donde ejercer la necropolítica (Mbembe, 2004) que han dado lugar a un proceso de territorialización de la amenaza en la región de Oriente Medio y Norte de África. Sin embargo, esta equivalencia nos proporciona una lectura simplista y equivocada de las (in)seguridades de los países de esta zona.

Y es que, por todo ello, la mirada hacia la región MENA ha estado a menudo marcada por un supuesto “excepcionalismo” que ha mostrado sus límites al interpretar los procesos políticos y sociales en más de una ocasión, revelándose inadecuado a abordar por ejemplo temas como la ola de contestaciones sociales que sacudió la región en 2011 y las transformaciones de las relaciones regionales e internacionales que siguieron, así como el conflicto sirio y yemení. Siguiendo enfoques innovadores dentro de las Relaciones Internacionales como el poscolonialismo, el decolonialismo y la escuela crítica de seguridad de Beirut, argumentamos que es posible acercarse a la región MENA de una manera diferente de la que se interpreta desde los estudios “ortodoxos” y tradicionales.

En consecuencia, lo que nos proponemos con este número es “Repensar el ‘MENA’ desde lo Internacional”. Dejando de lado estas visiones “clásicas” sobre la región y la manera tradicional de interpretarla, buscamos atraer análisis tanto teóricos como prácticos, internacionales o locales que reflexionen en torno a la diversidad y pluralidad de esta región, las transformaciones o continuidades sociopolíticas que la atraviesan, sus dinámicas de poder internas y externas. En este sentido, creemos que muchos autores de la disciplina de las Relaciones Internacionales y de otras disciplinas nos proporcionan herramientas útiles para examinar y deconstruir el MENA, sus problemas, sus fronteras, su historia y su seguridad: el constructivismo, el reflectivismo, la escuela de Frankfurt, las teorías críticas, las genealogías de Foucault, el poscolonialismo y el análisis crítico del discurso entre otros.

 

Coordinadoras
Alice Martini y Guendalina Simoncini

 

PLAZOS DE ENVÍO: 

De resúmenes:
Los resúmenes (máximo 250 palabras) para proponer artículos se enviarán por email hasta el 15 de diciembre de 2018 a la siguiente dirección:

  • guendalina.simoncini@sp.unipi.it (Guendalina Simoncini)
  • alicecmartini@gmail.com (Alice Martini)

Se comunicarán las propuestas aceptadas y descartadas a lo largo de la semana siguiente a la fecha límite de envío de resúmenes.

 

De Artículos: 

Los artículos se podrán enviar hasta el 31 de marzo de 2019. Previo al comienzo del proceso de evaluación anónima por pares, es requisito imprescindible que los artículos se ajusten e al Manual de Estilo de la revista.

Los envíos se harán a través de la página web de la revista, teniendo los autores que registrarse en la misma, siguiendo lo indicado en la sección "Envío de artículos" de la web de la revista: https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/user/register 

 

IDIOMAS:

Se aceptan propuestas en castellano e inglés, pero los artículos serán traducidos al castellano para su publicación. Siempre que sea posible, serán los propias autores/as quienes traduzcan los artículos al castellano.