No. 37 / ”Historia y Teoría de las Relaciones Internacionales: Diálogo y ausencias en un debate científico”

02/15/2017

LLAMADA A CONTRIBUCIONES

No. 37 / ”Historia y Teoría de las Relaciones Internacionales: Diálogo y ausencias en un debate científico”

Publicación: Febrero 2018

El juicio de la Historia por parte de la mayoría de los teóricos en Relaciones Internacionales, sobre todo aquellos de las escuelas estadounidenses, está fuertemente influenciado por su formación en Ciencias Sociales. Gran parte de sus investigaciones representan modelos construidos a partir de contextos históricos. Sin embargo, a pesar de ello, muchos académicos –incluidos algunos influyentes intelectuales- han sido objeto de numerosas críticas por postular leyes obviando los matices que ofrece la historia (p.ej.: Kenneth Waltz).

En muchas ocasiones, la historia es incluida como mera ilustración, no como prueba. En efecto, se recurre a episodios particulares en la medida que ayudan a la construcción de teorías. El "caso histórico” no es importante en sí mismo, lo cual genera la sensación de que las evidencias son fácilmente intercambiables. Es más, desde que los cientifistas políticos trazaron como objetivo desarrollar amplias generalizaciones, cualquier guerra, crisis o sistemas de alianzas se transforma en manifestación de un fenómeno más amplio.

Del mismo modo, los investigadores en ambos campos disciplinares apelan a la historia y la teoría, pero de manera muy diferente. Los cientifistas políticos consideran que su propósito es identificar patrones recurrentes de comportamiento y hacer generalizaciones acerca de por qué ciertas clases de eventos se repiten en el tiempo. Por lo tanto, en muchas ocasiones no muestran interés en explicar por qué un evento determinado se desarrolló de tal manera, por el contrario, buscan utilizar teorías generales para mostrar cómo la evidencia encaja en todo. Asimismo, muchas veces los teóricos en Relaciones Internacionales se muestran dispuestos a explicar casos individuales para construir una gran teoría que explique los parámetros básicos de muchos otros casos a partir de unos pocos factores causales. Ante esta situación, tienden a no complejizar en demasía los eventos históricos a objeto de clasificarlos fácilmente con otros.

Por su parte, los historiadores internacionales esperan que el argumento de un caso particular sea consistente con explicaciones de una gama más amplia de fenómenos similares.

Pero los casos son interpretaciones. Como diría Carr, los datos son mudos (literatamente, “son peces en el mostrador de una pescadería”). Los historiadores seleccionan los datos en función de su pertinencia o no, de su capacidad explicativa (que no está en los datos mismos sino en su utilidad para el historiador), los jerarquiza en función de aquella y los estructura en un relato. Relato sin el cual la Teoría de Relaciones Internacionales no sería posible. A su vez, los historiadores están armados explícita o implícitamente con una teoría y filosofía de la historia que permite extraer lo pertinente de la complejidad inmensa e inabarcable del pasado.

Se trata, en definitiva, de que la Teoría de las Relaciones Internacionales considere el peso el pasado: ¿Cómo el presente -una línea conceptual e imaginaria que divide el pasado del futuro-, es historia?; ¿cómo la historia crea identidades que determinan, en gran medida, la actuación internacional de los actores? En palabras de Carr, lo importante es comprender, no explicar; es decir, ser capaces de situarnos en el universo mental y visiones de los actores: “(…) no puede hacerse historia, si el historiador no llega a establecer algún contacto con la mente de aquellos sobre los que escribe”. Hay que tener en cuenta las mentalidades; “(…) la coloración colectiva del psiquismo, la forma particular de pensar y sentir de un pueblo, de cierto grupo de personas (…)”(LE GOFF, Jacques); los imaginarios sociales, los vocabularios, etc.

En consideración de lo recién expuesto, se espera en este número contar con contribuciones que contrasten las dimensiones nomotéticas e ideográficas de la Ciencia Política y la Historia, respectivamente, en el estudio de la realidad internacional. Asimismo, serán bienvenidas propuestas que analicen el aporte de diferentes corrientes historiográficas en la disciplina de las Relaciones Internacionales: Historia del Tiempo Presente, Historia Crítica, Historia Global, Historia Económica, entre otras.

Estamos interesados en aportes teóricos de relaciones internacionales para los cuales la historia sea un eje fundamental y en su reivindicación dentro del desierto del cientifismo.

Por último, se valorarán positivamente todas aquellas propuestas que examinen las aportaciones de la Historia de las Relaciones Internacionales en el desarrollo del Análisis de Política Exterior (Foreign Policy Analysis). En este caso, las contribuciones darán cuenta de las implicaciones de la historia nacional y diplomática de los Estados en las distintas etapas del proceso decisorio de política exterior; como también en la fijación de la visión internacional de los líderes. 

 

Coordinadores
Eduardo A. Carreño Lara (Universidad de Chile)
Pedro A. Martínez Lillo (Universidad Autónoma de Madrid)
Jesús Nieto González (Universidad Autónoma de Madrid)
Francisco J. Peñas Esteban (Universidad Autónoma de Madrid)

 

PLAZOS DE ENVÍO:


DE RESÚMENES:
Los resúmenes (máximo 250 palabras) para proponer artículos se enviarán por email hasta el 15 de junio 2017a la dirección del principal coordinador del número:

ecarreno@uchile.cl (Eduardo Carreño)

Se comunicarán las propuestas aceptadas y descartadas a lo largo de la semana siguiente a la fecha límite de envío de resúmenes.

 

DE ARTÍCULOS:
Los artículos aceptados se podrán enviar hasta el 10 de septiembre de 2017. Habrán de ajustarse al Manual de Estilo de la revista, y seguirán un proceso de evaluación anónima por pares.

Los envíos se harán a través de la página web de la revista, teniendo los autores que registrarse en la misma, siguiendo lo indicado en la sección "Envío de artículos" de la web de la revista:
https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales

Para preguntas y más información, contactad con:
ecarreno@uchile.cl (Eduardo Carreño)
franciscojavier.pennas@uam.es (Francisco J. Peñas Esteban)

 

IDIOMAS:


Se aceptan propuestas en castellano e inglés, pero los artículos serán traducidos al castellano para su publicación.