Vol. 17 (2023)
Monográfico

¿Es el rap una manifestación literaria marginal? Análisis de la literariedad de un corpus de canciones de cantantes femeninas

Tamara Serrano Romero
Universidad de La Rioja
Publicado septiembre 13, 2023

Palabras clave:

música urbana, discurso, pragmática, feminismo, patriarcado
Cómo citar
Serrano Romero, T. (2023). ¿Es el rap una manifestación literaria marginal? Análisis de la literariedad de un corpus de canciones de cantantes femeninas. Philobiblion: Revista De Literaturas hispánicas, 17, 149–168. https://doi.org/10.15366/philobiblion2023.17.007

Resumen

El canon literario es una cuestión polémica y de interés en el ámbito filológico. El concepto de literatura en los márgenes nace con el objetivo de prestar atención a obras y autores no canónicos o hegemónicos. El propósito del presente artículo es justificar la literariedad e interés como texto analizable del rap femenino español, género que comparte características de la oralidad y la escritura y que se vehicula a través de una estructura retórica particular. Centrarse únicamente en la música femenina responde a la necesidad de visibilizar la creación artística de la mujer, otorgándole espacios de análisis y reconocimiento propios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agustí, Carme (2020), «La literatura de los márgenes y su contribución a la literatura gótica española: Agustín Pérez Zaragoza», en Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, 38, págs. 79-89.

Åkerstedt, Olof (2013), Figuras retóricas en el hip-hop español, Stockholm University.

Austin, John L. (2016), Cómo hacer cosas con palabras, Paidós.

Bello, Jeanette (2010), «Representaciones femeninas en los vídeos musica-les de rap estadounidense: hipervisibilidad e hipersexualización de los cuerpos de mujer», en María Belén Martín (coord.), Violencias (in)visibles. Intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal, Icaria, págs. 139-160.

Béthune, Christian (2011), «Sur les traces du rap», en Poétique, 166, págs. 185-201.

Bloom, Harold (1997), El canon occidental. Anagrama.

Brown, Gillian y Yule, George (1993), Análisis del discurso, Madrid, Visor.

Buscató, Alberto (2016), Las figuras retóricas en el rap español del S. XXI, Madrid, Editorial Adarve.

Casas, Patricia (2022), «Lo más escuchado en Spotify en 2022: solo Rosalía se coloca en España en una lista dominada por hombres latinos», en El País, 30-nov-2022. En línea: https://elpais.com/cultura/2022-11-30.lo-mas-escuchado-en-spotify-solo-rosalia-se-coloca-en-un-mundo-dominado-por-hombres-latinos.html. Último acceso el 8-dic-2022

Checa, Francisco Ó. y Camargo, Laura (2022), «Interdiscursividad y variación estilística en la obra de Gata Cattana», en Tonos digital: Revista de

estudios filológicos, 42.

De Vega, Marta (2013), Las lecturas canónicas adaptadas en la formación literaria en español como lengua extranjera, Tesis doctoral inédita, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación.

Díez, Carmen (2016), «Feminismos activistas en el rap latinoamericano: Mare (Advertencia Lírika) y Caye Cayejera», en Ambigua: revista de investigaciones sobre género y estudios culturales, 3, págs. 39-57.

Duarte, Carlos A. (2022), «Rap, poesía y escuela: resonancias para un texto-cuerpo», en Álabe: Revista de investigación sobre Lectura y Escritura, 1.

Ducrot, Oswald (1980), Les Échelles argumentatives, Minuit.

Exner, Isabel (2004), «Poderes y paradojas en una (sub-)cultura emergente. Observaciones acerca del movimiento de hip hop en La Habana», en Iberoamericana. América Latina, España, Portugal: Ensayos sobre letras, historia ysociedad. Notas. Reseñas iberoamericanas, 14, págs. 69-92.

Félix-Brasdefer, César, J. (2015), «Actos de habla», en Javier Gutiérrez (coord.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica Vol. 1, Routledge, págs. 201-212.161 ¿Es el rap una manifestación literaria marginal?...

Hernández, Nieves y Fernando, Ari (2013), «Músicas populares urbanas, relaciones de género y persistencia de prejuicios. Análisis de la comprensión de seis canciones por jóvenes españoles y brasileños», en Musiker, 20, págs. 207-253.

Jiménez, Francisco (2012), «El rap español en el ámbito de los discursos de especialidad», en Pragmalinguistica, 20, págs. 164-182.

Jiménez, Francisco (2014a), «Entre la oralidad y la escritura: situación comunicativa, estructura formal y registros en la manifestación discursiva del rap español», en Oralia: Análisis del discurso oral, 17, págs. 239-266.

(2014b), «Estudio del rap español como género discursivo: temas y secuencias textuales», en Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 26.

Kogan, Liuba (2017), El rap en el Callao: La aflicción profunda, Universidad delPacífico.

López Felices, Enrique (2010), «El canon literario. Definición, evolución y problemas», en Scribd, https://es.scribd.com/doc/207388927/El-Canon-Literario-Enrique-Lopez-Felices. Último acceso el 15-dic-2022.

López Maestre, Dolores, M.a. (2021), «Canciones, sexismo y violencia de género: un análisis crítico del discurso con perspectiva feminista», en Pragmalingüística, 29, págs. 280-304.

Marc, Isabelle (2010), «L’intertextualité sonore et discursive dans le rap français», en Revista Transcultural de Música, 14, págs. 1.

Martín-Juan, Celeste (2019). El documental de Hip Hop en España, Tesis doctoral inédita, Sevilla, Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicación.

Martínez, Clara I. (2010), «Innovaciones en la rima: poesía y rap», en Rhytmica: revista española de métrica comparada, 8, págs. 67-94.

Ostroff, Dawn (2021), Culture Next, Spotify.

playz (2020), «¿Qué es la música urbana?: Los motivos por los que se ha convertido en el estilo más escuchado en España», en Playz, 18-jun-2020. En línea: https://www.rtve.es/playz/20200618/triunfo-musica-urbana/2019323.shtml. Último acceso el 5-dic-2022.162

Pujante, Basilio (2009), «La retórica del rap. Análisis de las figuras retóricas en las letras de Violadores del Verso», en Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 17.

Real Academia Española (s.f.). «Rap», en Diccionario de la lengua española, ht-

tps://dle.rae.es/rap?m=form. Último acceso el 22-nov-2022.

Reyes, Francisco (2007), «Hip hop, graffiti, break, rap, jóvenes y cultura urbana», en Revista de Estudios de Juventud, 1(78), págs. 120-130.

Searle, John R. (1969), Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language, Cambridge University Press.

— (1975), «Indirect Speech Acts», en Peter Cole y Jerry L. Morgan (eds.), Syntax and semantics Vol. 3: Speech acts, Academic Press, págs. 59-82.

— (1977), «Actos de habla indirectos», en Revista internacional de filosofía, 7(1), págs. 23-54.

Spotify (s. f.), Spotify Charts, https://charts.spotify.com/home. Último acceso el 1-dic-2022.

Van Dijk, Teun A. (1980), Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso, Madrid, Cátedra.

— (1985), ed., Handbook of discourse analysis, London, Academic Press.

— (1992), La ciencia del texto, Paidós.

Williams, Melvin L. (2011), «White Chicks with a Gangsta’ Pitch: Gendered Whiteness in United States Rap Culture (1990-2017)», en Journal of Hip Hop Studies, 4(1), págs. 50-93. gata cattana (2012), Lisístrata [Canción], en Anclas, Gata Cattana.

ira (2016), En la boca del lobo [Canción], en Arte y Terrorismo, Panda Artist.

mala rodríguez (2007), Nanai [Canción], en Malamarismo, Universal Music

Spain S.L.

— (2013), 33 [Canción], en Bruja, Universal Music Spain S.L.

tribade (2019a), La purga [Canción], en Las Desheredadas, Propaganda pel Fet!

(2019b), Afilando las tijeras [Canción], en Las Desheredadas, Propaganda pel Fet!