Núm. 16 (2018): LIBROSDELACORTE.ES, PRIMAVERA-VERANO
ARTÍCULOS

[SPA] EL PINTOR FLORENTINO FRANCISCO GINETE (CA. 1575-1647): UN ARTISTA CORTESANO ITINERANTE ENTRE MADRID Y ANDALUCÍA // THE FLORENTINE PAINTER FRANCISCO GINETE (C. 1575-1647): A PERIPATETIC COURTIER ARTIST BETWEEN MADRID AND ANDALUSIA

Tomás Moro, detalle
Publicado junio 1, 2018
Cómo citar
Lamas Delgado, E., & Romero Dorado, A. (2018). [SPA] EL PINTOR FLORENTINO FRANCISCO GINETE (CA. 1575-1647): UN ARTISTA CORTESANO ITINERANTE ENTRE MADRID Y ANDALUCÍA // THE FLORENTINE PAINTER FRANCISCO GINETE (C. 1575-1647): A PERIPATETIC COURTIER ARTIST BETWEEN MADRID AND ANDALUSIA. Librosdelacorte.Es, (16), 86–108. https://doi.org/10.15366/ldc2018.10.16.003

Resumen

La revisión de las fuentes publicadas sobre el pintor italiano Francisco Ginete activo en Madrid en la primera mitad del siglo XVII y su confrontación a las conocidas sobre el pintor llamado Francisco Juanete, activo en la corte de los duques de Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda entre 1604 y 1638 permite concluir que se trata de un solo artista. En ese artículo se establece una primera biografía y se reconstruye su contexto artístico y político para perfilar este pequeño artista cortesano cercano a pintores como Velázquez, Vicente Carducho y Angelo Nardi.

 PALABRAS CLAVE: Corte, retrato, España, Diego Velázquez, Lope de Vega.

--

The review of the published sources about the Italian painter Francisco Ginete, working in Madrid during the early 17 th century, and about the painter known as Francisco Juanete, working in the service of the Dukes of Medina Sidonia between 1604 and 1638, as well as their confronting, lets to conclude that they were the same person. Consequently, this study offers a first biography about this artists and gathers new and dispersed data that help to define more clearly the figure of a courtesan artist, a close to painters like Velázquez, Vicente Carducho and Angelo Nardi.


KEYWORDS: Portrait, court, Spain, Diego Velázquez, Lope de Vega

Descargas

Citas

Mercedes Agulló Cobo, Noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI y XVII, Granada 1978.

Mercedes Agulló Cobo, Más noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI y XVIII, Madrid 1981.

José Antonio Álvarez y Baena, Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes, III, Madrid 1790.

Diego Angulo y Alfonso E. Pérez Sánchez, Pintura madrileña del primer tercio del siglo XVII, Madrid 1969.

Fausta Antonucci, “Virtud, pobreza y mujer (Vega Carpio, Lope Félix de): Dédicace”, URL: http://www.idt.paris-sorbonne.fr/html/Vega-Virtud-Dedicace.html (consultado el 20/03/2014).

Fernando Arellano, El arte hispanoamericano, Caracas 1988.

Ángel Aterido Fernández, “La “trastienda” del genio: Velázquez y su familia en la década de 1640”, in Archivo Español de Arte 283 (1998), 289-298. https://doi.org/10.3989/aearte.1998.v71.i283.708

Ángel Aterido Fernández, Corpus velazqueño. Documentos y textos, Madrid 2000.

Juan Luis Blanco Mozo, “Arte, crédito y usura: el pintor Francisco Gómez de la Hermosa y Giovanni Battista Crescenzi”, in Il mercato del credito in età moderna. Reti e operatori finanziari nello spazio europeo, ed. E. M. García Guerra/A. de Luca, Milano 2010, 163-180

Javier Blas, María Cruz de Carlos Varona y José Manuel Matilla, Grabadores extranjeros en la Corte española del Barroco, Madrid 2011.

Fernando Bouza, “Ardides del arte. Cultura de corte, acción política y artes visuales en tiempos de Felipe II”, in: Felipe II: un príncipe del Renacimiento, Madrid 1998.

Fernando Bouza, Palabra e imagen en la corte. Cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro, Madrid 2003.

Marcus Burke y Peter Cherry, Collections of paintings in Madrid: 1601-1755, Los Angeles 1997.

Elvezio Canonica, “Lope y los literatos españoles en la corte de Felipe III”, Anuario Lope de Vega 6 (2000), 61-73.

Clizia Carminati, “Marino e la Spagna nel Seicento”, V. Nider, coor., Il prisma di Proteo. Riscritture, ricodificazione, traduzione fra Italia e Spagna (sec. XVI-XVIII), Trento 2012, 307-319.

María Luisa Caturla, Antonio Puga, pintor gallego, La Coruña 1982.

Fernando Cruz Isidoro, El santuario de Ntra. Sra. de la Caridad de Sanlúcar de Barrameda, Córdoba, 1997.

Fernando Cruz Isidoro, “Francisco Juanete, pintor de cámara de la casa ducal de Medina Sidonia (1604-1638)”, Laboratorio de arte 11 (1998), 435-460.

Fernando Cruz Isidoro, El convento sanluqueño de Capuchinos. Arte e historia de una fundación guzmana, Sanlúcar de Barrameda 2002.

Fernando Cruz Isidoro, “Aporte documental al mecenazgo artístico de los VII y VIII Duques de Medina Sidonia”, in Sanlúcar de Barrameda 42 (2006), 118-136.

Fernando Cruz Isidoro, El patrimonio restaurado de la basílica de la Caridad de Sanlúcar de Barrameda, Sanlúcar de Barrameda 2011.

José Manuel Cruz Valdovinos, “Aposento, alquileres, alcabalas, aprendices y privilegios (varios documentos y un par de retratos velazqueños inéditos)”, in: V Jornadas de arte Velázquez y el arte de su tiempo, Madrid 1991, 91-108.

José Manuel Cruz Valdovinos, “Sobre el pintor de cámara Santiago Morán el Viejo (1571-1626)”, Anales de Historia del Arte (2008), 171-187.

José Manuel Cruz Valdovinos, “El fuero y el huevo. La liberalidad de la pintura. Textos y pleitos”, in Sacar de la sombra lumbre. La Teoría de la pintura en el Siglo de Oro 1560-1724, Madrid 2012, 173-202.

Félix Delgado López, “Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del Paular”, Locus amoenus 4 (1998-1999), 185-200.

María del Mar Doval Trueba, Los “velazqueños”: pintores que trabajaron en el taller de Velázquez, tesis doctoral dirigida por A. E. Pérez Sánchez, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 2003.

Matías Fernández García, Parroquia madrileña de San Sebastián: algunos personajes de su archivo, Madrid 1995, 158-159.

David García López, Lázaro Díaz del Valle y las Vidas de pintores de España, Madrid 2008, 79-82.

David García López, “’Dibujo y divina poesía’: Lázaro Díaz del Valle, cronista real, genealogista y dibujante al servicio de Felipe IV”, in Goya 333 (2010), 308-319.

Carmen González Muñoz, “Datos para un estudio de Madrid en la primera mitad del siglo XVII”, in Anales del Instituto de Estudios Madrileños 18 (1981), 149-186.

Karin Hellwig, “Ut pictura sculptura: zu Velázquez’ Porträt des Bildhauers Montañés”, in Zeitschrift für Kunstgeschichte 3 (1999), 298-319. https://doi.org/10.2307/1482953

José M. Hermoso Rivero y Antonio Romero-Dorado, “La Huerta del Desengaño de Sanlúcar de Barrameda, retiro y recreo del VIII duque de Medina Sidonia”, in El Rincón malillo 4 (2014), 19-22.

Maria Kusche, Juan Pantoja de la Cruz y sus seguidores: B. González, R. de Villandrando y A. López Polanco, Madrid 2007.

Manuel José de Lara Ródenas, “Los muros de Huelva: el conde de Niebla Manuel Alonso Pérez de Guzmán y su retiro en el castillo honubense”, in El duque de Medina Sidonia, 2015, 309-310.

Celestino López Martínez, Notas para la Historia del Arte: arquitectos, escultores y pintores vecinos de Sevilla, Sevilla 1928.

Juan José Martín González, El artista en la sociedad española del siglo XVII, Madrid 1993.

Antonio Matilla Tascón, “Comercio de pinturas y alcabalas”, in Goya 178 (1984), 180-181.

David McGrath, “Lope as an icon”, in A companion to Lope de Vega, ed. Alexander Samson/Jonathan Thacker, Woodbridge 2008, pp. 269-284.

Luis Méndez Rodríguez, “Un pintor ennoblecido: ‘la nobleza y lustroso linaje’ de los padres de Velázquez”, in Laboratorio de arte 12 (1999), 125-134.

Javier Portús, Pintura y pensamiento en la España de Lope de Vega, Hondarribia 1999.

Elena Postigo Castellanos, Honor y privilegio en la Corona de Castilla: el Consejo de Ordenes y los caballeros de hábito en el s. XVII, Valladolid 1988.

Rafael Ramírez de Arellano, Inventario monumental y artístico de la provincia de Córdoba, Córdoba 1983.

Antonio Romero Dorado, "Fuegos artificiales en Doñana para Felipe IV y Olivares: Guzmán el Bueno y la sierpe de Fez. En torno al ideal ético y al repertorio estético de la casa de Medina Sidonia”, in Cartare, 5 (2015), 31-64.

Luis Salas Almela, “La agencia en Madrid del VIII duque de Medina Sidonia, 1615-1636”, in Hispania: revista española de historia 227 (2006), 909-958. https://doi.org/10.3989/hispania.2006.v66.i224.25

Luis Salas Almela, Medina Sidonia. El poder de la aristocracia, 1580-1670, Madrid 2008.

André Turcat, Etienne Jamet alias Esteban Jamete, sculpteur français de la Renaissance en Espagne condamné par l'Inquisition, Paris 1994.

Antonio Urquízar Herrera, “Las casas del desengaño, sus animales, y los límites de las colecciones artísticas de los duques de Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda”, in El duque de Medina Sidonia: mecenazgo y renovación estética, ed. José Manuel Rico García/Pedro Ruiz Pérez, Huelva 2015, 97-118.

Lope de Vega, Parte veinte de las Comedias, Madrid 1627.

Juan Pedro Velázquez Gaztelu, Fundaciones de todas las iglesias, conventos y ermitas de la muy noble y muy leal ciudad de Sanlúcar de Barrameda, Sanlúcar de Barrameda 1995.

Juan Pedro Velázquez Gaztelu, Catálogo de todas las personas ilustres y notables de esta ciudad de Sanlúcar de Barrameda, ed. F. Cruz Isidoro, Sanlúcar de Barrameda 1996.

Cécile Vincent-Cassy, “Saint Michel et la Monarchie Hispanique : l’invocation de la protection angélique en 1643”, in Des saints d'Etat, ed. Florence Buttay y Axelle Guillausseau, Paris 2012, 89-103.

María A. Vizcaíno, El pintor en la sociedad madrileña durante el reinado de Felipe IV, Madrid 2005.

María A. Vizcaíno, “El círculo de pintores italianos en la corte de Felipe IV”, in José Martínez Millán, coor., Centros de poder italianos en la Monarquía Hispánica (siglos XV-XVIII), Madrid 2010, 1797-1822.