No. 11 (2020): Policy for the assessment and autonomy of schools, agents, responsibilities and future trends
Monographic

THE ASSESSMENT OF EDUCATIONAL QUALITY IN THE PARADIGM OF EDUCATION TO LIVE IN BOLIVIA

Magda Zea O’Phelan Calla
Bio
Published 26 November 2020

Keywords:

Evaluation, Quality of Education, Vivir Bien, Bolivia, Community Evaluation
How to Cite
Zea O’Phelan Calla, M. (2020). THE ASSESSMENT OF EDUCATIONAL QUALITY IN THE PARADIGM OF EDUCATION TO LIVE IN BOLIVIA. Journal of Supranational Policies of Education (JoSPoE), (11), 106–126. https://doi.org/10.15366/jospoe2020.11.006

Abstract

In the recent years, the Evaluation of Quality of Education has become the cornerstone to direct the educational policies of the countries towards a global and homogeneous education system. However, divergent educational projects have also emerged that seek to generate new proposals for the Educational Evaluation Process, based on their own realities and contexts.

The purpose of this work is to analyze the characteristics of the Educational Quality Assessment in Bolivia, which is presented as an endogenous proposal, from diversity and plurality to guarantee quality in Education with a broad and comprehensive vision according to the Bolivian reality and the Paradigm of Well Being (Vivir Bien) that is reflected in the Avelino Siñani-Elizardo Pérez Educational Law.

It is concluded that the Evaluation of Quality of Education in the Well Living Paradigm generates various discursive proposals, which turn to expand the concept of Educational Quality and turn it into a process of integral and community Evaluation, however, beyond its great discursive force has had difficulties in its concretion and application.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albó, X. (2011). Suma qamaña= Convivir Bien. ¿Cómo medirlo? En Farah, I.& Vasapollo, L. (coord.) Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (p. 133-144). La Paz: Plural Editores

Aparicio W. M. (2018). Estado, organización territorial y constitucionalismo plurinacional en Ecuador y Bolivia. ¿Una década ganada? Revista d'estudis autonòmics i federals, (27), 118-146. Recuperado de https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/16440

Araya, L. V. (2007). Aproximación deconstructiva a la noción de calidad de la educación en el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación, 44(4), 1-9.

Arévalo, G. (2016). Economía y política del modelo boliviano 2006-2014: evaluación preliminar. Apuntes del Cenes, 35(61), 147-174. https://doi.org/10.19053/22565779.4152

Arnold, D. (2015) De las teorías educativas a las prácticas políticas. en Novaro, G., Padawer, A. & Hecht, A. C.(coord.) Educación, pueblos indígenas y migrantes: reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. (pp. 89-112). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Ball, S. J. (2012). Global Education Inc.: New policy networks and the neoliberal imaginary. New York:Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203803301

Bastidas, M. C. (2017). Similar Critiques on Neoliberalism and Different Post?Neoliberal Responses in Bolivia and Ecuador. Poverty & Public Policy, 9(1), 103-117. https://doi.org/10.1002/pop4.168

Calero, J. y Choi, A. (2012). La evaluación como instrumento de política educativa. Presupuesto y gasto público, 67(2012), 000-000.

Camacho, R., Mendizábal, C., y Villegas, M. (2015). Bolivia entre la realidad económica y la utopía académica. Revista Cubana de Educación Superior, 34 (1), 81-106. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142015000100006&lng=es&tlng=es.

Cavagnoud, R., Lewandowski, S., y Salazar, C. (2015). Pobreza, desigualdades y educación en Bolivia (2005-2015). Bulletin de l'Institut français d'études andines, (44 (3)), 311-324. Recuperado de http://journals.openedition.org/bifea/7621 ; https://doi.org/10.4000/bifea.7621

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009) Gaceta Oficial de Bolivia, 7.

Cunha Filho, C. M. (2016). Estrategias de desarrollo e inserción internacional en la Bolivia de Evo Morales. Revista Andina de Estudios Políticos, 6(1), 142-162. Consultado el 2 de junio del 2019 de http://repositorio.ufc.br/bitstream/riufc/21630/1/2015_eve_cmcunhafilho.pdf

Dallanegra, L. (2008). Tendencias políticas en América Latina en el contexto mundial del siglo XXI: Hacia una teoría política realista-sistémica-estructural sobre América Latina. Espiral (Guadalajara), 15(43), 79-121.

Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. La educación encierra un tesoro, 34.

De Souza, W. I. (2017). Una mirada a las reformas educativas y la formación de la ciudadanía en Bolivia (Siglo XX y XXI). ALTERIDAD. Revista de Educación, 12(2), 144-154. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.01

Ferrão, V. M. (2010). Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2), 333-342. https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000200019

Gómez, L., Gómez, J., Pineau, F. y Ramírez, A. M. (2010). La educación desde los pueblos indígenas de Bolivia. Análisis del proyecto de Nueva Ley de Educación "Avelino Siñani y Elizardo Pérez", como resistencia frente a la educación para la globalización neoliberal. Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, 26(48), 117-136. Recuperado de https://revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/558

Gorostiaga, J. M., y Tello, C. G. (2011) Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educação.16(47), 363-388. Consultado el 14 de junio de 2019 de: <http://google.redalyc.org/articulo.oa?id=27519919006> ISSN 1413-2478 https://doi.org/10.1590/S1413-24782011000200006

Ley de la Educación "Avelino Siñani-Elizardo Pérez" (2010). Gaceta Oficial de Bolivia, N° 070 Recuperado de: https://www.minedu.gob.bo/files/documentos-normativos/leyes/LEY_070_AVELINO_SINANI_ELIZARDO_PEREZ.pdf

Lewandowski, S. (2015). De la enseñanza árabe-islámica al Vivir bien. Los modelos no occidentales de educación frente a las políticas internacionales de lucha contra la pobreza. Bulletin de l'Institut français d'études andines, (44 (3)), 343-364. Recuperado de http://journals.openedition.org/bifea/7636, https://doi.org/10.4000/bifea.7636

López, H. G. (2009). Estado y mercado en Bolivia: una relación pendular. Nueva Sociedad, 221, 137-151. Recuperado de: https://nuso.org/media/articles/downloads/3614_1.pdf

López, L. E., & Murillo, O. (2006). La Reforma Educativa Boliviana: Lecciones aprendidas y sostenibilidad de las transformaciones. Recuperado de: http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/reforma_educativa.pdf

Mariaca, G. (2009) Consideraciones sobre la formación docente y evaluación de la educación. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rieb/n20/n20_a09.pdf

Ministerio de Educación de Bolivia (2010) Plan Estratégico Institucional 2010-2014 (PEI). La Paz-Bolivia

Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa (2011) Plan Estratégico Institucional OPCE, 2011-2015. La Paz-Bolivia

Ministerio de Educación de Bolivia (2015), Memoria del Primer Encuentro Internacional de Experiencias de seguimiento, medición, evaluación y acreditaciónde la calidad educativa. La Paz-Bolivia

Ministerio de Educación de Bolivia (2015) Avances en la Revolución Educativa 2010-2014.La Paz-Bolivia

Ministerio de Educación de Bolivia (2016). "Revolución Intracultural Intercultural y Plurilingüe" Colección: Revolución Educativa. La Paz, Bolivia. Depósito Legal: 4-1-514-16 P.O.

Ministerio de Educación de Bolivia (2017). Sistema Integral De Evaluación Plurinacional De Las Calidades Educativas, La Paz-Bolivia

Ministerio de Planificación del Desarrollo. (2010). Plan de desarrollo económico y social para el Vivir Bien. Recuperado de: http://www.planificacion.gob.bo/pdes/pdes2016-2020.pdf

Minteguiaga, A., y Ubasart-Gonzàlez, G. (2015). Caminando hacia el buen vivir. El reto de definir el régimen de bienestar. Theomai, (32)57-75. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/124/12442732004.pdf

Mogrovejo, R. (2010). Las políticas educativas en Bolivia como estrategias de lucha contra la pobreza. Diversidad de enfoques e influencia de la Cooperación Internacional (1994-2010). Unpublished doctoral thesis, Universidad del País Vasco. Recuperado 26 de junio de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=174032

Monarca, H. (2018). Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Madrid: Dykinson.

Moreira, C. (2017). El Largo Ciclo Del Progresismo Latinoamericano y Su Freno. Los Cambios Políticos En América Latina De La Última Década (2003-2015). Revista Brasileira de Ciências Sociais 32(93).Consultado el 10 de junio del 2019 de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10749805016> ISSN 0102-6909 https://doi.org/10.17666/329311/2017

Osuna, C. (2014). Educación intercultural y Revolución Educativa en Bolivia. Un análisis de procesos de (re)esencialización cultural. Revista Española de Antropología Americana, 43(2), 451-470. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38845406.pdf https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2013.v43.n2.44019

Rist, S., Delgado, F. y Escobar, C. (2010). El desarrollo endógeno sustentable como interfaz para implementar el Vivir Bien en la gestión pública boliviana. Bolivia: AGRUCO-CAPTURED. Plural Editores

Rizvi, F.y Lingard, B. (2013). Políticas Educativas en un Mundo Globalizado. Madrid: Ediciones Morata.

Sánchez, J. M. A., y Rocha, V. V. (2010). Bolivia como un paradigma de movimientos sociales en la América Latina del siglo XXI. CIENCIA ergo-sum, 17(2), 117-126. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5034975

Saaresranta, T. (2011). Perspectivas hacia una educación intracultural en el contexto indígena originario campesino. Tinkazos, 14(30), 127-144. Recuperado en 12 de junio de 2019, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199074512011000200006&lng=es&tlng=es.

Schulte, B. (2015). La Teoría de la Cultura Mundial con características chinas: cuando los modelos globales se tornan nativos. En G. R. Ruiz, & F. Acosta (Eds.), Repensando la educación comparada: lecturas desde Iberoamérica. Entre los viajeros del siglo xix y la globalización (pp. 99-116). Octaedro.

Steiner-Khamsi, G. (2015). La transferencia de políticas como herramienta para comprender la lógica de los sistemas educativos. En G. R. Ruiz, & F. Acosta (Eds.), Repensando la educación comparada: lecturas desde Iberoamérica. Entre los viajeros del siglo XIX y la globalización (pp.55-74) Octaedro

Svampa, M. N. (2017). Cuatro claves para leer América Latina. Fundación Friedrich Ebert; Nueva Sociedad; 268; 6-2017; 50-64

Talavera Simoni, M. L. (2011). Herencias Que Recibe La Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Temas Sociales, (31), 265-273. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0040-29152011000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Tello, C. (2016). Globalización neoliberal y políticas educativas en Latinoamérica. Journal of Supranational Policies of Education. (4) 38-53. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/671237

Ubasart-González, G. y Minteguiaga, A. (2017). Esping-Andersen en América Latina: El estudio de los regímenes de bienestar. Política y gobierno, 24(1), 213-236. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S166520372017000100213&lng=es&nrm=iso&tlng=es

UNESCO Santiago (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Chile: UNESCO Santiago.

Verger, A., Moschetti, M., y Fontdevila, C. (2017). La privatización educativa en América Latina: una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias. Recuperdado de: http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5417/La%20privatizaci%C3%B3n%20educativa%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20una%20cartograf%C3%ADa%20de%20pol%C3%ADticas%2c%20tendencias%20y%20trayectorias.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Yapu, M. (2010). La calidad y la evaluación a la luz de la nueva política educativa boliviana. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 43-64. https://doi.org/10.35362/rie530556