Núm. 11 (2020): Políticas de evaluación y autonomía de centros: actores, responsabilidades y tendencias de futuro
Monográfico

LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE PARTICIPACIÓN Y AUTONOMÍA ESCOLAR FRENTE A LOS PROCESOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS Y BUROCRACIA EN MÉXICO

Haleyda Quiroz Reyes
Universidad de Salamanca
Biografía
Publicado 26 noviembre 2020

Palabras clave:

autonomía escolar, participación, gestión escolar, burocracia, rendición de cuentas.
Cómo citar
Quiroz Reyes, H. (2020). LOS ESPACIOS OLVIDADOS DE PARTICIPACIÓN Y AUTONOMÍA ESCOLAR FRENTE A LOS PROCESOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS Y BUROCRACIA EN MÉXICO. Journal of Supranational Policies of Education, (11), 87–105. https://doi.org/10.15366/jospoe2020.11.005

Resumen

Este articulo reflexiona en la disyuntiva que presentan los discursos internacionales sobre una renovación educativa que apuesta por conceder autonomía a las escuelas como centros neurálgicos en donde se desarrollan los verdaderos espacios de acción pedagógica, en contraposición con las exigencias por la obtención de resultados exitosos en exámenes, comparativas globales y rendición de cuentas. Es en este reto contradictorio, agobiante e inoperante de la educación donde pretendemos centrar este análisis que abordamos con una mirada positiva a la autonomía progresista y su lucha por adaptarse a las particularidades y necesidades del contexto social y cultural de las escuelas, bajo el influjo de un contexto burocrático. En el caso de México, enfrentándose a dos retos importantes, deshacerse de estructuras burocráticas y a su vez responder a las exigencias de transparencia y rendición de cuentas que obstaculizan las iniciativas pedagógicas y de participación de la gestión escolar bajo procesos evaluativos con requerimientos inquisitivos diseñados y programados desde la cúpula central. No obstante, existe un inagotable esfuerzo por avanzar en el desafío de reestablecer los espacios y canales de participación democrática y colaborativa, en donde nuevamente se puedan enlazar los propósitos educativos con las aspiraciones, metas y vida cotidiana de la comunidad escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albi, E., González-Páramo, J., y Casanovas, G. (1997). Gestión Pública. Fundamentos, técnicas y caso.

Barcelona: Ariel Economía.

Álvarez, M. (1998). El liderazgo de la calidad total. Madrid: Escuela Española, S.A.

Alvariño, C., Arzola, S., Bruner, J., Recar, M., y Vizcarra R. (2000). Gestión Escolar: un estado del

arte de la Literatura. Revista Paidea , 18(4), 15-43.

Astiz, M. (2015). Autonomía Educativa en la Provincia de Buenos Aires, Argentina: comparación entre dos distritos escolares. Una perspectiva Neo- Institucionalista. Educ. Soc., Campinas, 36(132), 647-673. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015152402

Ball, S., y Corbalán, F. (2013). Un nuevo escenario para la politica y el negocio educativos. Cuadernos de Pedagogía, (435), 44-47.

Ball, S. (2016). Neoliberal education? Confronting the slouching beast. Policy Futures in Education , 14(8), 1046-1059. https://doi.org/10.1177/1478210316664259

Barzelay, M. (2003). La nueva gestión pública. Un acercamiento a la investigación y al debate de las políticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Blanch, J. (2011). Descentralización y autonomía en el sistema educativo en España. El caso de Catalunya. Italian Journal of Sociology of Education, 62(1), 345-350.

Collete, J., y Tort, A. (2016). La Gobernanza Escolar. Madrid: Ediciones Morata , S. L.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF 10-07-15, México 2015.

Davis, G., y Margaret, A. (1992). Escuelas eficaces y profesores eficientes. Madrid: Editorial La Muralla.

Luzón, A. y Torres, M. (2009). La Educación Internacional: Un nuevo escenario entre naciones desde una perspectiva global. En Mª. J. Martínez Usarralde (Coord.), Educación internacional (pp. 15-55). Valencia: Tirant lo Blanch.

Egido, I., Alvarez, A., y Figueiredo, F. (2000). Organización y gestión de los centros educativos en Iberoamérica. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Espejo, V., Calvo, Á. (2015). ¿Contratendencias en la Supervisión Educativa? Las Políticas de Inclusión como Herramienta de Control Formal en Uruguay. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 13(4), 61-78.

Del Castillo, A. (2012). Las Políticas Educativas en México desde una perspectiva de política pública: gobernabilidad y gobernanza. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 637-652.

Falabella, A. (2015). El Mercado Escolar en Chile y el surgimiento de la Nueva Gestión Pública: el tejido de la Política entre la dictadura Neoliberal y los Gobiernos de la Centro izquierda (1979 a 2009). Educ. Soc., Campinas , 36(132), 699-722. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015152420

Kehm, B. (2011). La gobernanza en la enseñanza superior. Sus significados y su relevancia en una época de cambios. Barcelona: Educación Universitaria OCTAEDRO- ICE.

Latapí, P., y Ulloa, M. (2000). El financiamiento de la educación básica en el marco del federalismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Normad, R., y Verger, A. (2015). Nueva Gestión Pública y Educación: Elementos Teóricos y Conceptuales para el Estudio de un Modelo de Reforma Educativa Global. Educaçao & Sociedade , 36(132), 599-622. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015152799

Macri, M. (2002). Descentralización educativa y autonomia institucional ¿Constituye la descentralización un proceso abierto hacia la autonomía de las escuelas públicas de Buenos Aires? OEI- Revista Iberoamericana de Educación, (192), 487-504.

Mayne, J., y Zapico, G. (2000). Seguimiento de los resultados de la gestión en el sector público. Perspectivas desde la experencia internacional. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

OCDE. (2015). Política educativa en perspectiva 2015. Hacer posibles las reformas. España: Fundación Santillana.

Ramió, C., y Salvador, M. (2005). Instituciones y Nueva Gestión Pública en América Latina. Barcelona: Fundación CIDOB.

Rizvi, F., y Lingard, B. (2013). Polìticas educativas en un mundo globalizado. Madrid: Morata.

Spink, P., Longo, F., Echebarría, K., y Stark, C. (2001). Nueva Gestón Pública y Regulación en América Latina. Balances y Desafíos. Venezuela: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.

Tejada, F. (1998). Los agentes de la innovación en los Centros Educativos (Profesores, directivos y asesores). Málaga: Ediciones Aljibe.

Verger, A., Curran, M., y Parcerisa, L. (2015). La trayectoria de una Reforma Educativa El caso de la Nueva Gestión Pública en el Sistema Educativo Catalán. Educ. Soc., Campinas , 36(132), 675-697. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015152619

Wiseman, W., y Stevens, T. (2017). The impact of the OECD on education worlwide. UK: Emerald Publishing. https://doi.org/10.1108/S1479-3679201731