Núm. 3 (2015): La educación de la mujer: Lineamientos desde la política educativa supranacional
Monográfico

Descolonizar los feminismos para la construcción de una pedagogía crítica con enfoque de género: caso de Mozambique / Decolonizing feminisms to making a critical pedagogy with gender approach: Mozambique’s case

Publicado 22 julio 2016
Cómo citar
Martínez Martín, I. (2016). Descolonizar los feminismos para la construcción de una pedagogía crítica con enfoque de género: caso de Mozambique / Decolonizing feminisms to making a critical pedagogy with gender approach: Mozambique’s case. Journal of Supranational Policies of Education, (3). https://doi.org/10.15366/jospoe2015.3.011

Resumen

ABSTRACT

What does the normalization of gender inequality culture means? Does diversity show up in the dominant development and education models? Does the education include the principles of equity? This paper is based on the reflection about these questions, and tries to connect the non-hegemonic feminism with the subaltern voices. So, this approach makes up dialogues about gender constructions and cultural diversity. The main topic of this paper is the postcolonial feminist research which is related with particular contexts, such as: African development and the formal and non-formal education. From the proposals, this paper tries to decolonize the knowledge, to release the citizenships and to introduce changes in the political action for equity and social justice. The mainstreaming of this gender approach is based on the Mozambican girl’s education. As an action proposal, this paper highlights the keys to build a feminist pedagogy that transforms the discriminatory educational practices where education is understood as a non-neutral action and, therefore, as an important feminist strategy for women empowerment.

Key words: postcolonial feminism, gender approach, empowerment, education, non-hegemonic knowledge.

 

RESUMEN

¿A qué responde la normalización de la cultura de la desigualdad de género? ¿Tiene cabida la diferencia en las lógicas dominantes del desarrollo y la educación? ¿Responde la educación a los principios de equidad e igualdad? Este artículo propone una serie de reflexiones desde un posicionamiento feminista postcolonial acerca de estos y otros interrogantes, con el fin de visibilizar las voces subalternas de las mujeres y configurar debates en torno a las construcciones de género y la cultura desde la diversidad. El escrito se hace eco de los diálogos mantenidos por referentes del feminismo postcolonial y africano en contextos de desarrollo y educación, a partir de propuestas que abogan por descolonizar el conocimiento, liberar los saberes y transformar las acciones políticas en favor de la equidad y la justicia social. Este enfoque de género crítico, aplicado desde la transversalidad, sirve como herramienta de análisis del estado de la educación de las niñas en Mozambique. Como propuesta de acción se resaltan las claves para la construcción de una pedagogía feminista crítica, donde la educación es entendida desde el convencimiento de la no neutralidad de sus implicaciones y, por lo tanto, como una importante estrategia de acción feminista y de empoderamiento de las mujeres y niñas.

Palabras clave: feminismo postcolonial, enfoque de género, empoderamiento, educación, lógica contra-hegemónica

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Belausteguigoitia, M. y Mingo, A. (1999). Géneros Prófugos. Feminismo y Educación. México: Paidós.

Boaventura de, S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce.

Cabello, M.J, Martínez, I., Sánchez, J.M e IEPALA (2010). Estudio sobre la Educación de Mozambique. Madrid: Instituto Universitario Iepala- Rafael Burgaleta.

Cabello, M.J, Martínez, I. y Sánchez, J.M (2012). Formación continua del profesorado a través de una red de oficinas pedagógicas en Mozambique. Una propuesta desde los vínculos educación-desarrollo. Revista Educaçao e Cultura Contemporanea, 9, 4-24.

Cabello, M.J. y Martínez, I. (2013), Inclusión de una perspectiva de género para la mejora de la educación básica en Mozambique. Revista Polifonías, 3, 79-96.

Carballo de la Riva, M. (Coord.) (2006). Género y Desarrollo. El camino hacia la equidad. Madrid: La Catarata.

Connell, R. (1997). Escuela y Justicia Social. Madrid: Morata.

Echart, E. y Santamaria, A (2006). África en el horizonte. Madrid: La Catarata.

Ministerio da Educaçao e Eultura. (2012-2016). Plano estratégico da Educaçao. Mozambique: MEC.

Freire, P. (1975). La Educación como práctica de Libertad. España: Siglo XXI.

Kabeer, N. (1998). Realidades Trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México: PAIDÓS

Kabunda, M. y Santanaria, A. (2009). Mitos y realidades del África Subsahariana. Madrid: La Catarata

Kabunda, M (2009). Las mujeres en África: apuntes sobre los avances en sus derechos, logros y vulnerabilidades. En E. Molina y N. San Miguel (coords.), Buenas Prácticas en Derechos Humanos de las Mujeres, nº 4. (pág.217-237). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopía. México DF: Instituto de las mujeres de Ciudad de México

Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de occidente: academia feminista y discursos coloniales. En L. Suarez y R. Hernandez, (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 117- 164.). Madrid, Cátedra.

Molina, E. y San Miguel, N. (coord.), (2008-2009). Colección Cuadernos Solidarios. Universidad, Género y Desarrollo. Números 3, 4 y 5. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Oya, C. y Begué, A.(2006). Los retos de la educación básica en África subsahariana. Documento de trabajo nº 6. Madrid: Fundación Carolina, CEALCI y Entreculturas.

Oyewumi, O. (2010). Conceptualizando el género: Los fundamentos eurocéntricos de los conceptos feministas y el reto de la epistemología africana. Africaneando: Revista de actualidad y experiencias, 4, 25 -35.

Rist, G. (2002). EL desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: La Catarata.

Rodríguez, E. y Solange, M. (2009). Hacia el cambio cultural pro-equidad en el contexto de la cooperación al desarrollo en Mozambique. En E. Molina y N. San Miguel (coords.). Buenas Prácticas en Derechos Humanos de las Mujeres, nº 4 (pág.507-525). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Ruiz- Giménez, I. (2012). Más allá de la barbarie y la codicia. Barcelona: Bellaterra.

Simón, M.E. (2011). Igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación. Madrid: Narcea.

Suarez, L. y Hernández, R. (eds.). (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra

Tomasevsky, K. (2004). El asalto a la educación. Madrid: Intermón Oxfram.

Tripp, A. (2008), La política de los derechos de las mujeres y la diversidad cultural en Uganda, En L. Suarez y R. Hernandez, (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (285- 330). Madrid: Cátedra.

UNICEF. (2004). El Estado Mundial de la Infancia. Las niñas, la educación y el desarrollo. New York: Unicef

UNICEF. (2009). Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia. Salud Materna y Neonatal. New York: UNICEF.

Vieitez, S. (2000). Inventando y construyendo categorías de «mujer africana» en el África subsahariana. Revista Studia Africana, 11, 13-22.

Vieitez, S. (2002). Retos y estrategias del movimiento de mujeres mozambiqueñas: Apuntes de una revolución de género contemporánea. En C. Gregorio y B. Agrela (Eds.), Mujeres de un solo mundo: Globalización y Multiculturalismo (pp.211-247). Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada.

Vieitez, S., Marín, I. Y Rodríguez, J. (eds.) (2012). Percepciones del desarrollo dentro y fuera del continente africano. Granada: Universidad de Granada.