Vol. 43 (2024)
Sección Varia

Siglo de Oro: otra mirada sobre la instauración de un concepto

Pedro Ruiz Pérez
Universidad de Córdoba
Bio
Published November 11, 2024

Keywords:

Siglo de Oro, Romanticismo,, prensa periódica, historia de la literatura nacional
How to Cite
Ruiz Pérez, P. (2024). Siglo de Oro: otra mirada sobre la instauración de un concepto. Edad De Oro, 43, 181–215. https://doi.org/10.15366/edadoro2024.43.008

Abstract

Se propone una reflexión sobre la pertinencia de un concepto, el de «Siglo de Oro» a partir de 1) su vaguedad designativa; 2) la implicación valorativa que conlleva; 3) la naturaleza ideológica de su génesis y asentamiento; y 4) su difícil encaje en los paradigmas críticos vigentes. De manera particular el análisis se detiene en el funcionamiento de la noción en periodo de confluencia del liberalismo burgués, la construcción del imaginario nacional, la implantación de la historia literaria y el despliegue del Romanticismo, tomando en consideración los mecanismos de difusión de los valores considerados áureos a través de la prensa de la primera mitad del siglo XIX. Se concluye con la conveniencia de una periodización más corta para la precisión crítica.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abad, Francisco (1986). «Sobre el concepto literario de Siglo de Oro: su origen y su crisis». En Homenaje a Juan Manuel Rozas. Anuario de Estudios Filológicos, IX, pp. 13-22.

Álvarez de Miranda, Pedro (1992). Palabras e ideas. El léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760). Madrid: Real Academia Española.

Álvarez Junco, José (2001). Mater dolorosa: la idea de España en el siglo xix. Madrid: Editorial Taurus.

Andreu-Miralles, Xavier (2016). El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional. Madrid: Editorial Taurus.

Argullol, Rafael (1982). El héroe y el único. El espíritu trágico del Romanticismo. Madrid: Editorial Taurus.

Baasner, Frank (1998). «Una época clásica controvertida. La polémica sobre el siglo de oro en la historiografía literaria española de los siglos xviii y xix». Revista de Literatura, 119, pp. 57-78.

Blecua, Alberto (2006). «El concepto de “Siglo de Oro”». En Signos viejos y nuevos. Estudios de historia literaria. Barcelona: Editorial Crítica, pp. 31-88.

Bloom, Harold (1994). The Western Canon: The Books and School of the Ages. New York: Harcourt Brace.

Boscán, Juan (1999). Poesía. Pedro Ruiz Pérez (ed.). Madrid: Ediciones Akal.

Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Editorial Anagrama.

Braudel, Fernand (1949). La Méditerranée et le Monde Méditerranéen a l’époque de Philippe II. Paris: Armand Colin.

Castro, Américo (1961). De la edad conflictiva. Madrid: Editorial Taurus.

Comellas, Mercedes (2017). «Argumentos poéticos para un debate político: la poesía del Siglo de Oro en los años del exilio romántico». eHumanista. Journal of Iberian Studies, 37, pp. 143-171 <https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume37/9%20ehum37.ai.comellas.pdf> [Consulta: 10/01/2024].

Comellas, Mercedes (ed.) (2022). La invención romántica de la Edad Media. Representaciones del Medievo en el siglo xix. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Comellas, Mercedes (2023). «La historia literaria en movimiento. Direcciones y contornos del discurso historiográfico entre la Ilustración y el Romanticismo». En Mercedes Comellas (ed.), Estudios sobre historiografía literaria en España (1779-1850). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 9-29.

Debord, Guy (1999). La sociedad del espectáculo. José Luis Pardo Torio (trad.). València: Editorial Pre-Textos.

Foucault, Michel (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas.

Elsa Cecilia Frost (trad.). Ciudad de México: Siglo Veintiuno. Fukuyama, Francis (1992). The End of History and the Last Man. New York: Free Press.

Gargano, Antonio (2023). «“La justa expresión de nuestra intimidad”: los clásicos españoles en la contemporaneidad». En Del «Lazarillo» a Alberti. Ensayos de literatura, entre tradición e interpretación. Berlin: Peter Lang, pp. 629-643.

Gil de Zárate, Antonio (1854). Resumen histórico de la literatura española. Segunda parte del Manual de literatura. Madrid: Imprenta y librería de Gaspar y Roig.

Grupo Paso (2005). En torno al canon: aproximaciones y estrategias. Begoña López Bueno (dir.). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Grupo Paso (2008). El canon poético en el siglo xvi. Begoña López Bueno (dir.). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Grupo Paso (2010). El canon poético en el siglo xvii. Begoña López Bueno (dir.). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Grupo Paso (2014). Entre sombras y luces. La recepción de la poesía del Siglo de Oro de 1700 a 1850. Begoña López Bueno (dir.). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Guillén, Claudio (1989). Teorías de la historia literaria. Madrid: Editorial Espasa-Calpe. Heers, Jacques (1992). La Moyen Âge, une imposture. Paris: Perrin.

Lara Garrido, José (1997). «Historia y concepto (Sentido y pertinencia del marbete Siglo de Oro)». En Del Siglo de Oro (métodos y relecciones). Madrid: Universidad Europea, pp. 23-56.

Lopez, François (1979). «Comment l’Espagne éclairée inventa le Siècle d’Or». En Hommage des hispanistes français a Noël Salomon. Barcelona: Editorial Laia, pp. 517-525.

Lopez, François (1995). «La Ilustración: emergencia de “Siglo de Oro”; gestación de “Humanismo” y “Renacimiento”». Mélanges de la Casa de Velázquez, 31: 2, pp. 147-158.

Lyotard, Jean-François (1979). La condition postmoderne. Paris: Minuit. Mainer, José Carlos (1981). «De historiografía literaria española: el fundamento liberal». En Santiago Castillo (coord.), Estudios de Historia de España: homenaje a Manuel Tuñón de Lara. Madrid: Universidad Internacional Menéndez Pelayo, t. II, pp. 439-472.

Mainer, José Carlos (2004). «Pensar en coyunturas (con algunos ejemplos)». Bulletin Hispanique, 106: 1, pp. 401-414.

Marín, Nicolás (1994). «Meditación del Siglo de Oro» y «Decadencia y Siglo de Oro». En Estudios literarios sobre el Siglo de Oro. Granada: Universidad de Granada, pp. 11-29 y 511-527.

Menéndez Pidal, Ramón (1978). «El lenguaje en el siglo xvi». En La lengua de Cristóbal Colón, el estilo de santa Teresa y otros estudios sobre el siglo xvi. Madrid: Editorial Espasa-Calpe, pp. 47-84.

Mora, Vicente Luis (2021). «Tensiones glocales de la literatura hispánica. Entre la extraterritorialidad y el localismo». En Ken Benson y Juan Carlos Cruz Suárez (eds.), Territorios in(di)visibles. Dilemas en las literaturas hispánicas actuales. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 17-161. Nora, Pierre (dir.) (1997). Les lieux de mémoire. Paris: Éditions Gallimard.

Pelorson, Jean-Marc (1984). «¿Cómo se representaba a sí misma la “sociedad española” del “Siglo de Oro”?». En Manuel Tuñón de Lara (dir.), Historia de España. La frustración de un imperio (1476-1714). Barcelona: Editorial Labor, t. 5, pp. 295-301.

Pérez Isasi, Santiago (2010). «La historiografía literaria como herramienta de nacionalización en España (1833-1939)». Oihenart: Cuadernos de Lengua y Literatura, 25, pp. 267-279.

Pozuelo Yvancos, José María y Rosa María Aradra Sánchez (2000). Teoría del canon y literatura española. Madrid: Ediciones Cátedra.

Pozuelo Yvancos, José María (2022). «Canon e historiografía literaria: tres ejemplos (Amador de los Ríos, Valbuena Prat, Ángel del Río)». En José María Pozuelo Yvancos, Pere Ballart, María Xesús Lama y Lourdes Otaegi Imaz (eds.), Ensayos de historiografía literaria castellana, catalana, gallega, vasca. Barcelona: Editorial Gredos, pp. 19-73.

Ramos Corrada, Miguel (2000). La formación del concepto de historia de la literatura nacional española: las aportaciones de Pedro J. Pidal y Antonio Gil de Zárate. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Reyero, Carlos (1999). La escultura conmemorativa en España. La edad de oro del monumento público, 1820-1914. Madrid: Ediciones Cátedra.

Rodríguez Ayllón, Jesús Alejandro (2010). Un hito en el nacimiento de la historia de la literatura española: los «Orígenes de la poesía castellana» (1754) de Luis José Velázquez. Málaga: Unicaja.

Rodríguez Moñino, Antonio (1965). Construcción crítica y realidad histórica en la poesía española de los siglos XVI y XVII. Madrid: Castalia Ediciones.

Romero Tobar, Leonardo (ed.) (2004). Historia Literaria/Historia de la Literatura. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Romero Tobar, Leonardo (ed.) (2008). Literatura y nación. La emergencia de las literaturas nacionales. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Rozas, Juan Manuel (1984). «Siglo de Oro: historia de un concepto, la acuñación de un término». En Estudios sobre el Siglo de Oro. Homenaje al profesor Francisco Ynduráin. Madrid: Editora Nacional, pp. 411-428.

Ruiz Pérez, Pedro (2001). «El renacimiento. Formación de un concepto». Alfinge, 13, pp. 97-123.

Ruiz Pérez, Pedro (2003). Manual de estudios literarios de los siglos de oro. Madrid: Castalia Ediciones.

Ruiz Pérez, Pedro (2009). La rúbrica del poeta. La expresión de la autoconciencia poética de Boscán a Góngora. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Ruiz Pérez, Pedro (2010a). El siglo del arte nuevo (1598-1691). En José Carlos Mainer (dir.), Historia de la literatura española. Barcelona: Editorial Crítica, t. 3.

Ruiz Pérez, Pedro (coord.) (2010b). El Parnaso versificado. La construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro. Madrid: Abada Editores.

Ruiz Pérez, Pedro (2019). Animar conceptos. Formas y modos de la poesía bajobarroca (con actitudes de autor en Andalucía). Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.

Ruiz Pérez, Pedro (ed.) (2023). Poesía de los siglos xvi y xvii. Madrid: Ediciones Cátedra.

Sebold, Russell P. (1985). Descubrimiento y fronteras del neoclasicismo español. Madrid: Ediciones Cátedra.

Sebold, Russell P. (2003). «La “restauración” de la poesía, alma del movimiento neoclásico». En Lírica y poética en España, 1536-1870. Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 77-99.

Silem (2014). Sujeto e institución literaria en la edad moderna <http://www.uco.es/servicios/ucopress/silem/> [Consulta: 15/01/2024].

Solís de los Santos, José (2014). «Siglo de Oro para las Anotaciones de Herrera». En Luis Gómez Canseco, Juan Montero y Pedro Ruiz Pérez (eds.), Aurea poesis. Estudios para Begoña López Bueno. Córdoba/Huelva/Sevilla: Universidad de Córdoba/Universidad de Huelva/Universidad de Sevilla, pp. 99-109.

Vaillant, Alain (2021). Hacia una poética histórica de la comunicación literaria. Juan

Zapata (ed.). Antioquia: Universidad de Antioquia. Vattimo, Gianni (1986). El fin de la modernidad. Barcelona: Editorial Gedisa.

Viart, Dominique (2001). «Dis moi qui te hante». Revue des Sciences Humaines. Paradoxes du Biographique, 263, pp. 7-33.