Palabras clave:
mujer, pensamiento, imagen, Mira de Amescua, comedia, Siglo de Oro, literaturaDerechos de autor 2020 Tatjana Portnova, Luis Gonzaga Roger Castillo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Los personajes femeninos tienen una presencia importante en las obras teatrales de Antonio Mira de Amescua (1577-1644). Dentro de su obra, recurriendo a la denominación genérica de comedia, como referida a toda producción teatral en el Siglo de Oro, cabe distinguir entre comedias serias y cómicas, atendiendo al tono general de la obra, a las peripecias argumentales y al modo en que concluye. Los personajes femeninos, no obstante, reciben un tratamiento considerablemente diferente, tanto en el pensamiento e imagen sobre la mujer como en la temática a la que sirve de vehículo. La investigación analiza catorce comedias de Mira de Amescua, siete cómicas y siete serias, para extraer el pensamiento, imagen y temática de los personajes femeninos. Se comprueban y contrastan las diferencias existentes entre ambas clases de comedias, presentando una imagen de la mujer mucho más libre en las obras cómicas, llegando incluso en ocasiones a la inversión de roles con el hombre, otorgando el protagonismo a las figuras femeninas y haciendo predominar la libertad de elección en el matrimonio. En las obras serias, en sentido contrario, se observa el predomino de los personajes femeninos como secundarios, la delegación de la elección matrimonio en figuras masculinas de autoridad y una asunción de roles convencionales o hagiográficos.
Descargas
Citas
MIRA DE AMESCUA, Antonio (2001). Teatro completo. Vol. I. Granada: Universidad de Granada-Diputación de Granada, pp. 97-206; 303-380.
MIRA DE AMESCUA, Antonio (2002). Teatro completo. Vol. II. Granada: Universidad de Granada-Diputación de Granada, pp. 437-561.
MIRA DE AMESCUA, Antonio (2003). Teatro completo. Vol. III. Granada: Universidad de Granada-Diputación de Granada, pp. 327-419.
MIRA DE AMESCUA, Antonio (2004). Teatro completo. Vol. IV. Granada, Universidad de Granada-Diputación de Granada, pp. 113-240; 431-564; 565-666.
MIRA DE AMESCUA, Antonio (2005). Teatro completo. Vol. V. Granada: Universidad de Granada-Diputación de Granada, 263-355; 555-641.
MIRA DE AMESCUA, Antonio (2008). Teatro completo. Vol. VIII. Granada: Universidad de Granada-Diputación de Granada, pp. 381-490.
MIRA DE AMESCUA, Antonio (2009). Teatro completo. Vol. IX. Granada: Universidad de Granada-Diputación de Granada, pp. 135-245; 569-686.
MIRA DE AMESCUA, Antonio (2011). Teatro completo. Vol. XI. Granada: Universidad de Granada-Diputación de Granada, pp. 277-404.
MIRA DE AMESCUA, Antonio (2012). Teatro completo. Vol. XII. Granada: Universidad de Granada-Diputación de Granada, pp. 489-630.
ARGENTE DEL CASTILLO, Concepción (1996). «La mujer entre la confusión y el ingenio. (Apuntes sobre La Fénix de Salamanca)». Mira de Amescua en candelero..., 1, pp. 115-136.
ARELLANO, Ignacio (1995). Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid: Cátedra.
BRAVO-VILLASANTE, Carmen (1976). La mujer vestida de hombre en el teatro español, Madrid: SGEL.
CABALLERO MÉNDEZ, Ascensión (2003). «Introducción a Amor, ingenio y mujer». En Agustín de la Granja (coord.), Mira de Amescua, Antonio, Teatro completo III. Granada: Universidad de Granada, pp. 329-419.
DIAGO, Manuel (1995). «La mujer en el teatro profesional del Renacimiento: entre la sumisión y la astucia (A propósito de Las tres Comedias de Joan Timoneda)». Criticón, 63, pp. 103-117.
DIEGO, Gerardo (1974). «Mira de Amescua, hombre y poeta». ABC, 19, 25 de junio de 1974
<http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1974/06/25/019.html> [Consulta: 03/04/2020].
GARCÍA SÁNCHEZ, María Concepción (1998). «Actitudes y comportamientos femeninos en algunas comedias de Mira de Amescua». En Juan Antonio Martínez Berbel y Roberto Castilla Pérez (eds.), Las mujeres en la sociedad española del siglo de oro: ficción teatral y realidad histórica. Actas del II coloquio del Aula-Biblioteca «Mira de Amescua» celebrado en Granada-Úbeda del 7 al 9 de marzo de 1997 y cuatro estudios clásicos sobre el tema. Granada: Universidad de Granada, pp. 233-248.
GARCÍA SÁNCHEZ, María Concepción (2001). «Introducción a Arpa de David». En Agustín de la Granja (coord.), Mira de Amescua, Antonio, Teatro completo I. Granada: Universidad de Granada, pp. 99-103.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Luis (1995). «La mujer en el teatro del Siglo de Oro español». Teatro: Revista de estudios teatrales, 6-7, pp. 41-70.
FERNÁNDEZ LABRADA, Manuel (1998). «Diamira y Yole, dos modelos de mujer para seducir a un héroe. (A propósito de El hombre de mayor fama, de Mira de Amescua)». En Juan Antonio Martínez Berbel y Roberto Castilla Pérez (eds.), Las mujeres en la sociedad española del siglo de oro: ficción teatral y realidad histórica. Actas del II coloquio del Aula-Biblioteca «Mira de Amescua» celebrado en Granada-Úbeda del 7 al 9 de marzo de 1997 y cuatro estudios clásicos sobre el tema. Granada: Universidad de Granada, pp. 217-231.
FERNÁNDEZ LABRADA, Manuel (2001). «Introducción a El hombre de mayor fama». En Agustín de la Granja (coord.), Mira de Amescua, Antonio. Teatro completo I. Granada: Universidad de Granada, pp. 305-307.
FERRER VALLS, Teresa (1998). «Mujer y escritura dramática en el Siglo de Oro: del acatamiento a la réplica de la convención teatral». Cuadernos Escénicos, 5, pp. 11-32.
OLSON, Elder y Bruce WARDROPPER (1978). Teoría de la comedia. Barcelona: Ariel.
PRESOTTO, Marco (2009). «Introducción a No hay dicha ni desdicha hasta la muerte». En Agustín de la Granja (coord.), Mira de Amescua, Antonio. Teatro completo. Volumen IX. Granada: Universidad – Diputación de Granada, pp. 569-686.
ROZAS MARÍN, Dolores (1996). «La falsa apariencia de Lucrecia en Cuatro milagros de amor, de Mira de Amescua». En Agistín de la Granja y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), Mira Amescua en candelero: actas del Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el teatro español del siglo XVII (Granada, 27-30 octubre de 1994) I, pp. 511-520.
VALBUENA PRAT, Ángel (1974). El teatro español en su Siglo de Oro. Barcelona: Planeta.
VEGA, Lope de (1968). Selección de obras de Lope de Vega. Bilbao: Moretón.
VIGIL, Mariló (1986). La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
VILLANUEVA FERNÁNDEZ, Juan Manuel (1991). «El teatro de Mira de Amescua», RILCE, 7, pp. 363-381.
VILLANUEVA FERNÁNDEZ, Juan Manuel (1998). «¿Fue misógino Mira de Amescua?». En Juan Antonio Martínez Berbel y Roberto Castilla Pérez (eds.), Las mujeres en la sociedad española del siglo de oro: ficción teatral y realidad histórica. Actas del II coloquio del Aula-Biblioteca «Mira de Amescua» celebrado en Granada-Úbeda del 7 al 9 de marzo de 1997 y cuatro estudios clásicos sobre el tema. Granada: Universidad de Granada, pp. 429-453.
VILLANUEVA FERNÁNDEZ, Juan Manuel (2004). «Introducción a El esclavo del demonio». En Agustín de la Granja (coord.), Mira de Amescua, Antonio. Teatro completo IV. Granada: Universidad de Granada, pp. 115-240.
WILSON, Edward M. y Duncan MOIR (2001). Historia de literatura española, 3. Siglo de Oro: teatro. Barcelona: Ariel.