Núm. 38 (2019): Mujer e inquisición en las letras áureas
Artículos

Hechiceras de Cervantes, Faustos hispanos y rosas de invierno

José Manuel Pedrosa
Universidad de Alcalá
Publicado octubre 31, 2019

Palabras clave:

Cervantes, Lope de Vega, Fausto, brujería, magia, milagro, maravilla, crónicas de Indias
Cómo citar
Pedrosa, J. M. (2019). Hechiceras de Cervantes, Faustos hispanos y rosas de invierno. Edad De Oro, (38), 125–157. https://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.007

Resumen

La hechicera llamada la Camacha de Montilla tenía la capacidad, según Cervantes, de hacer que en diciembre floreciesen rosas frescas en su jardín y de segar trigo en enero. Este artículo analiza esas capacidades mágicas conforme a su documentación en otros relatos de magia, brujería, maravillas, viajes, milagros, épica, romancero, poesía lírica y satírica, etc. Se plantean comparaciones con obras de Ovidio, Séneca, Boccaccio, Lope de Vega, María de Zayas, cronistas de Indias y muchos más autores. Y, sobre todo, se analiza la relación con el ciclo narrativo de Fausto. Se revelan algunas versiones españolas del relato de Fausto anteriores a la documentada en Alemania en 1587.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdelkefi, Mohamed (2018). En busca del pájaro esmeralda y otros cuentos tunecinos de Lela Ula. Madrid: Mitáforas.

Abdelkefi, Mohamed (2019). La montaña de abanicos y otros cuentos tunecinos de Lela Ula. Madrid: Mitáforas.

AgúndezGarcía, José Luis (1998). «Cuentos populares andaluces (III) (Parte II)». Revista de Folklore, 216, pp. 193-198.

Anónimo del siglo xvi. Historia del doctor Johann Fausto (1994). Juan José del Solar (ed.). Madrid: Siruela.

Atxaga, Bernardo (2007). «Método para plagiar». Obabakoak. Madrid: Alfaguara, pp. 297-311.

Azkue, Resurrección María de (1989). Euskalerriaren Yakintza: Literatura popular del País Vasco. Bilbao/Madrid: Euskaltzaindia/Espasa Calpe.

Boccaccio, Giovanni (1998). Decamerón. María Hernández Esteban (ed.). Madrid: Cátedra.

Bonazzi, Nicola (2014). «Da Dianora a Marietta. Metamorfosi di un’illusione cortese». Heliotropia, 11-12, pp. 121-139.

Borghello, Giampaolo (2001). «La neve e il fuoco. La dinamica dei personaggi nella novella di Madonna Dianora (Decameron, X 5)». En Studi in ricordo di Guido Barbina. II. Est Ovest. Lingue, stili, società. Udine: Forum, pp. 133-158.

Camarena Laucirica, Julio y Maxime Chevalier (1995). Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos maravillosos. Madrid: Gredos.

Casas, fray Bartolomé de las (1992). «Apologética historia sumaria». En Vidal Abril Castelló, Jesús Ángel Barreda, Berta Ares Queija y Miguel J. Abril Stoffels (eds.), Obras completas. Madrid: Alianza, vol. 6.

Cervantes, Miguel de (1998). Don Quijote de la Mancha. Francisco Rico (ed.). Barcelona: Crítica.

Cervantes, Miguel de (2013). Novelas ejemplares. Jorge García López (ed.). Madrid: Real Academia Española.

Chevalier, Maxime (1979). «De los cuentos populares cubanos a los cuentos folklóricos del Siglo de Oro». En Hommage des hispanistes français a Noel Salomon. Barcelona: Laia, pp. 155-168.

Cid, Jesús Antonio (1985). «Peru gurea (EKZ, 115), der Schwank vom alten Hildebrand, y sus paralelos románicos (Aa.-Th., 1360C)». Seminario de Filología Vasca «Julio Urquijo», 19, pp. 289-353.

Cid, Jesús Antonio (2011). «Glosas imposibles y malicias trocadas: de las Academias del Barroco a la improvisación oral (…y don Juan Vélez de León)». En Alain Bègue y Antonio Pérez Lasheras (eds.), «Hilaré tu memoria entre las gentes»: Estudios de literatura áurea (en homenaje a Antonio Carreira). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, II, pp. 159-192.

Colón, Cristóbal (1992). Textos y documentos completos. Consuelo Varela y Juan Gil (eds.). Madrid: Alianza.

Concepción, san Juan Bautista de la (1998-2002). Obras completas. Juan Pujana, O. SS. T. y Arsenio Llamazares, O. SS. T. (eds.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Correas, Gonzalo (2000). Vocabulario de refranes. Louis Combet (ed.), ed. revisada por Robert Jammes y Maïté Mir-Andreu. Madrid: Castalia.

Cortés Guadarrama, Marcos Ángel (2010). «[CXXXVIII] Título CXXXVII. Disposición de santa Cecilia». El Flos sanctorum con sus ethimologías. Edición y estudio. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 710-718.

Covarrubias Horozco, Sebastián de (2006). Tesoro de la lengua castellana o española. Ignacio Arellano y Rafael Zafra (eds.). Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamerica-na/Vervuert.

Curiel Merchán, Marciano (1987). Cuentos extremeños. María José Vega (introd.). [Mérida]: Editora Regional de Extremadura.

Delpech, François (1991). «L’écolier diabolique: aspects ibériques d’un mythe européen». En Jean-Louis Guereña y Ève-Marie Fell (ed.), L’Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen-Âge à nos jours. I, Structures et Acteurs. Tours: Publications de l’Université de Tours, pp. 155-177.

Delpech, François (1998). «Grimoires et savoirs souterrains. Éléments pour une archéo-mythologie du livre magique». En Dominique de Courcelle (ed.), Le pouvoir des livres à la Renaissance. Paris: École des Chartes, pp. 23-46.

Delpech, François (2002). «La recherche de la souveraineté perdue. Notes sur quelques fragments d’un Gerbert mythique». Ollodagos, 17, pp. 3-63.

Ercilla, Alonso de (1993). La Araucana, Segunda Parte. Isaías Lerner (ed.). Madrid: Cátedra.

Fernándezde Oviedo, Gonzalo (1992). Historia general y natural de las Indias. Juan Pérez de Tudela Bueso (ed.). Madrid: Atlas.

Foster, Georg M. (1965). «Peasant Society and the Image of Limited Good». American Anthropologist, New Series, 67, pp. 293-315.

Foster, Georg M. (1967). Tzintzuntzan: Mexican Peasants in a Changing World. Boston: Little, Brown and Co.

Goethe, Johann Wolfgang von (1987). Fausto. Manuel José González y Miguel Ángel Vega (trads.). Madrid: Cátedra.

Guevara, fray Antonio de (1994a). Libro áureo de Marco Aurelio. Emilio Blanco (ed.). Madrid: Turner.

Guevara, fray Antonio de (1994b). Reloj de príncipes. Emilio Blanco (ed.). Madrid: Turner.

Hernández, Isabel (2011). «Para gozar a esta mujer diera el alma. El mito fáustico y sus rescrituras en la literatura española». Revista de Literatura, 73, pp. 427-448.

Laroche, Béatrice (2003). «L’amour dans les jardins du Décaméron». Chroniques italiennes, 3 <http://chroniquesitaliennes.univ-paris3.fr/PDF/Web3/B_LAROCHE. pdf> [Consulta: 01/08/2019].

López, Atanasio (1915). «Antonius Santarenensis de Ordine Minorum». En La provincia de España de los Frailes Menores. Apuntes histórico-críticos sobre los orígenes de la Orden franciscana en España. Santiago: El Eco Franciscano, pp. 353-359.155 Edad de Oro, XXXVIII (2019), pp. 125-158, ISSN: 0212-0429 - ISSNe: 2605-3314 Edad de Oro, XXXVIII (2019), pp. 125-158, ISSN: 0212-0429 - ISSNe: 2605-3314

Marcus, Millicent (1980). «An Allegory of Two Gardens: The Tale of Madonna Dianora». Forum Italicum, XIV, pp. 162-174.

Marlowe, Christopher (1984). La trágica historia de la vida y muerte del Doctor Fausto. Julio César Santoyo y José Miguel Santamaría (eds.) Madrid: Cátedra.

Marques, José Joaquim Dias (2011). «De boca en boca: o rumor como arma contra os outros (mesa redonda)». En Actas das IV Xornadas de Literatura de Tradición Oral. Lendas urbanas: mitos e ritos dos tempos modernos. Lugo: Asociación de Escritores en Lingua Galega, pp. 83-90.

Méndez, Sigmund (2000). El mito fáustico en el drama de Calderón. Kassel: Reichenberger.

Paba, Antonina (2013). «El jardín engañoso de María de Zayas: de la novela a la relación de sucesos». En Pedro M. Cátedra García (dir.), María Eugenia Díaz Tena (eds.), Géneros editoriales y relaciones de sucesos en la Edad Moderna. Salamanca: SEMYR, pp. 299-311.

Parafita, Alexandre (2006). A mitologia dos Mouros: lendas, mitos, serpentes, tesouros. Canelas: Edições Gailivro.

Paredes Monleón, María Libertad (2014). «La función del demonio en dos novelas de María de Zayas». En Mariela Insúa y Robin Ann Rice (eds.), El diablo y sus secuaces en el Siglo de Oro. Algunas aproximaciones. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp. 69-83.

Pedrosa, José Manuel (1995). «Mi marido fue a la mar, chirlos mirlos a buscar: burla y sentido de un chiste cantado en el Siglo de Oro». Iberorromania, 41, pp. 17-27.

Pedrosa, José Manuel (2013). «Lázaro, Sancho, don Pablos, Juan Ramón y otros inocentes burlados: geografías de la risa iniciática». En Mariana Masera (ed.), Mapas del cielo y la tierra: espacio y territorio de la palabra oral. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 321-362.

Pedrosa, José Manuel (2014). «El romance de La flor del agua: discursos, motivos y fórmulas». En Carlos Villanueva (ed.), Víctor Said Armesto: una vida de romance. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia-Consorcio de Santiago-Universidade de Santiago de Compostela, pp. 301-339.

Pedrosa, José Manuel (2015). «La flor del agua, libreto de zarzuela de Víctor Said Armesto: tópicos y metáforas». En Carlos Villanueva, Justo Beramendi, Carlos García Martínez y Margarita Santos Zas (eds.), Víctor Said Armesto e o seu tempo: perspectivas críticas. Santiago de Compostela: Fundación Barrié-Museo do Pobo Galego-Diputación de Pontevedra, pp. 239-259.

Pérez-Abadín Barro, Soledad (2006). «La Arcadia y otros modelos literarios del Coloquio de los perros de Cervantes: apuntes sobre magia». Nueva Revista de Filología Hispánica, 54, pp. 57-102.

Pérez-Embid Wamba, Javier (2001). Hagiología y Sociedad en la España Medieval. Castilla y León (siglos xi-xiii). Huelva: Universidad de Huelva.

Relaciones histórico-geográficas-estadísticas de los pueblos de España. Reino de Toledo (1951-1963). Carmelo Viñas y Ramón Paz (eds.). Madrid: Centro Superior de In-vestigaciones Científicas.

SánchezFerra, Anselmo J. (2013-2014). «El cuento folclórico en Lorca». Revista Murciana de Antropología, 20-21.

Sansterre, Jean-Marie (2019). «Le diable, un faux saint, une inventio mensongère… et un franciscain: un étrange récit compilé par Juan Gil de Zamora vers 1280 [= Note de recherche 25, à paraître]». Revue Belge de Philologie et d’Histoire, 97, fasc. 4, p. 3.

Thompson, Stith (1955-1958). Motif-Index of Folk Literature: a Classification of Narrative Elements in Folktales, Ballads, Myths, Fables, Mediaeval Romances, Exempla, Fabliaux, Jest-Books and Local Legends. Bloomington/Indianapolis/Copenhague: Indiana University/Rosenkilde og Bagger.

Uther, Hans-Jörg (2004). The types of International Folktales. A Classification and Bibliography, Based on the System of Antti Aarne and Stith Thompson. Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia/Academia Scientiarum Fennica.

Valdivielso, José de (1854). Vida, excelencias y muerte del gloriosísimo patriarca San José. Cayetano Rosell (ed.). Madrid: Rivadeneyra.

Villegas, Alonso de (1988). Fructus sanctorum y quinta parte del Flossanctorum. Josep Lluis Canet Vallés (ed.). Valencia: LEMIR.

Zayas, María de (2007). Novelas amorosas y ejemplares. Julián Olivares (ed.) Madrid: Cátedra.