Núm. 36 (2017)
Otros temas

De las Indias a Madrid: los espacios de La Dorotea

Patricia Festini
Universidad de Buenos Aires. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas «Dr. Amado Alonso»
Publicado febrero 19, 2018
Cómo citar
Festini, P. (2018). De las Indias a Madrid: los espacios de La Dorotea. Edad De Oro, (36). https://doi.org/10.15366/edadoro2017.36.013

Resumen

El presente artículo analiza la función de los espacios en La Dorotea de Lope de Vega, a partir del sueño présago de don Fernando (I, 4): las Indias, Sevilla y Madrid. Frente a las Indias y a Sevilla como espacios simbólicos, Madrid surge como el gran espacio en el que transcurre la «acción en prosa». La Corte, con sus iglesias, sus calles y sus rejas, pero también con el Prado como un centro en el que confluyen gran parte de los personajes y desde donde la historia toma un nuevo rumbo.

Palabras clave: Lope de Vega, La Dorotea, espacio, novela barroca, comedia áurea.

 

From the Indies to Madrid: the spaces of La Dorotea

Abstract: This article analyzes the role of the spaces in La Dorotea by Lope de Vega, from the presage dream of Don Fernando (I, 4): the Indies, Seville and Madrid. Facing the Indies and Seville as symbolic spaces, Madrid raises as the great space where the «action in prose» takes place. The Court, with its churches, its streets and its window bars, but also with the Prado as a center where many of the characters meet and where the story takes a new direction.

Keywords: Lope de Vega, La Dorotea, space, baroque novel, golden comedy.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Brito Díaz, Carlos (2003). «Lope en Lope: los palimpsestos del Fénix en su propia escritura (La Dorotea)». La Perinola: Revista de investigación quevediana, 7, pp. 103-122.

Calvo, Florencia (2016). «La Dorotea de Lope de Vega. Una cartografía de la inacción». Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, 19-1, pp. 5-25.

Copello, Fernando (2001). «La Dorotea como género abierto». En Monique Güell (dir.), La Dorotea. Lope de Vega, Paris: Ellipses, pp. 37-51.

Festini, Patricia (2017). «La ciencia de La Dorotea: apuntes de poética a la luz del Prólogo al Teatro». Olivar, vol. 18, 27 (en prensa).

Forcione, Alban (1969). «Lope’s broken clock: baroque time in The Dorotea». Hispanic Review, 37, pp. 459-490.

Góngora, Luis de (2016). Poesía. Antonio Carreño (ed.). [En línea]. Mercedes Blanco (dir.), «Édition digitale et étude de la polémique autour de Góngora». http://obvil.paris-sorbonne.fr/corpus/gongora/gongora_obra-poetica/ [consulta: 15-08-2017]

Menéndez Pelayo, Marcelino (1946). Orígenes de la novela, vol. 3. Buenos Aires: Espasa Calpe.

Moll, Jaime (1979). «¿Por qué escribió Lope La Dorotea?» Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 2, pp. 7-11.

Moner, Michel (1986). «El “relato curricular”: algunos aspectos de la narrativa cervantina». En Yves-René Fonquerne y Aurora Egido (coords.), Formas breves del relato. Zaragoza: Universidad, pp. 167-176.

Piqueras Flores, Manuel (2013). «La Dorotea, tragicomedia definitiva». Voz y Letra, vol. 24, 1, pp. 44-58.

Rodríguez Cuadros, Evangelina (1979). Novela corta marginada del siglo XVII español. Formulación y sociología en José Camerino y Andrés del Prado. Valencia: Univer-sidad.

Rozas, Juan Manuel (1990). Estudios sobre Lope de Vega. Madrid: Cátedra.

Rubiera Fernández, Javier (2005). La construcción del espacio en la comedia española del Siglo de Oro. Madrid: Arco/Libros.

Vega, Lope de (2011). La Dorotea. Edición, estudio y notas de Donald McGrady. Madrid: Real Academia Española.