Palabras clave:
Medicina, Novatores, Sevilla, Polémica, Poesía paratextual, Bajo BarrocoDerechos de autor 2022 Cipriano López Lorenzo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
En este artículo analizaremos el primer período de la revolución científica en España, con Sevilla como principal foco del fenómeno, examinando los poemas preliminares escritos por doctores galenistas y novatores. El corpus está formado por once tratados impresos en Sevilla y otras ciudades andaluzas entre 1694 y 1700, con un total de más de cuarenta poemas incluidos en ellos. Esos versos nos ayudarán a obtener una idea global de los mecanismos literarios usados para traducir los nombres y bandos protagonistas de la polémica en un plano ficcional.Descargas
Citas
ALEGRE PÉREZ, Mª Esther y Mª del Mar REY BUENO (1998). «La biblioteca privada de Juan Muñoz y Peralta (ca. 1655-1746)». En Juan Luis García Hourcade et al. (coords.), Estudios de historia de las técnicas, la arqueología industrial y las ciencias I. Castilla y León: Junta de Castilla y León, pp. 385-90.
BÈGUE, Alain (ed.) (2013). La poesía epidíctica del Siglo de Oro y sus antecedentes (I). Versos de elogio. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
BOUTHOUL, Gaston (1951). Les guerres. Éléments de polémologie (Reeditado en 1970 como Traité de polémologie). Paris: Payot.
CABRIADA, Juan de (1687). De los tiempos y experiencias el mejor remedio al mal por la nova-antigua medicina. Carta philosophica-medica-chymica. Madrid: Lucas Antonio de Bedmar y Valdivia.
COLLANTES SÁNCHEZ, Carlos M. (2015). «Versos y tratados en la Ilustración científica». Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 25, pp. 75-96.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (1959). «El doctor Juan Muñoz Peralta». Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo, 8, pp. 41-53.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (1962). «El proceso inquisitorial del doctor Diego Mateo Zapata». Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo, 11, pp. 81-90.
DURÁN, Antonio J. (2017). «A hombros de gigantes». Blog del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla <https://institucional.us.es/blogimus/2017/09/a-hombros-de-gigantes/> [Consulta: 20/01/2021].
GARCÍA ROMERO, Juan José (1733). Triumpho de la Regia Sociedad Hispalense, y dialogo de Medicina. Sevilla: Imprenta Real de Francisco de Leefdael.
GUTIÉRREZ DE LOS RÍOS, Francisco (2000). El hombre práctico. Jesús Pérez Magallón y Russell P. Sebold (eds.). Córdoba: CajaSur.
JEAUNEAU, Édouard (1967). «"Nani gigantum humeris insidentes": essai d'interprétation de Bernard de Chartres». Vivarium, 5, pp. 79-99.
LIDA DE MALKIEL, María Rosa (1963). «La abeja: historia de un motivo poético». Romance Philology, 17 (1), pp. 75-86.
LÓPEZ PÉREZ, Miguel (2016). «Los hijos de Paracelso». Studia Hermetica Journal, 6 (2), pp. 69-104.
LÓPEZ PIÑERO, José María (1969). La introducción de la ciencia moderna en España. Barcelona: Ariel.
LÓPEZ PIÑERO, José María (1979). Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. Barcelona: Labor.
LOPEZ, François (1976). Juan Pablo Forner et la crise de la conscience espagnole au XVIIIe siècle. Bordeaux: École des hautes études hispaniques.
LOPEZ, François (1996). «Los novatores en la Europa de los sabios». Studia historica. Historia moderna, 14, pp. 95-111.
MARAVALL, José Antonio (1966). Antiguos y modernos: la idea del progreso en el desarrollo inicial de una sociedad. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones.
MARAVALL, José Antonio (1978). «Novatores y pre-ilustrados: la obra de Gutiérrez de los Ríos, tercer conde de Fernán Núñez (1680)». Cuadernos Hispanoamericanos, 340, pp. 15-30.
MARTÍNEZ VIDAL, Álvar y José PARDO TOMÁS (2003). «Un siglo de controversias: la medicina española de los novatores a la Ilustración». En Barona, Josep L. et al. (eds.), La Ilustración y las ciencias: para una historia de la objetividad. Valencia: Universitat de València, pp. 107-35.
MATA MARCHENA, Juan Diego (2001-2002). «Una visión del siglo XVIII español [estudio bibliográfico de Francisco Sánchez Blanco, La mentalidad ilustrada, Taurus, Madrid, 1999]». Cuadernos sobre Vico, 13-14, pp. 371-83.
MERTON, Robert K. (1965). On the Shoulders of Giants: A Shandean Postscript. New York: The Free Press.
MESTRE, Antonio (1998). «La aportación cultural de los novatores». Torre de los Lujanes: Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, 37, pp. 99-118.
MOLINA, Jerónimo (2007). «Gaston Bouthoul y la polemología». Anuario Filosófico, 40 (1), pp. 187-201.
NEWTON, Isaac (1676). Letter to Robert Hooke, february 5 of 1675.
OLLERO PINA, José Antonio (2005). «La Universidad de Sevilla en los siglos XVI y XVII». En Ramón María Serrera y Rafael Sánchez Mantero (coords.), V centenario. La Universidad de Sevilla: 1505-2005. Sevilla: Universidad de Sevilla-Fundación El Monte, pp. 135-203.
PARDO TOMÁS, José (2004). El médico en la palestra. Diego Mateo Zapata (1664-1745) y la ciencia moderna en España. Castilla y León: Junta de Castilla y León.
PARDO TOMÁS, José, y Álvar MARTÍNEZ VIDAL (2002). «Las consultas y juntas de médicos como escenarios de controversia científica y práctica médica en la época de los novatores (1687-1725)». Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 22, pp. 303-325.
PARDO TOMÁS, José, y Álvar MARTÍNEZ VIDAL (2005). «Presencias y silencios. Biografías de médicos en el Antiguo Régimen». Asclepio, 57 (1), pp. 55-66.
PÉREZ MAGALLÓN, Jesús (2002). Construyendo la modernidad: la cultura española en el tiempo de los novatores (1675-1725). Madrid: CSIC.
PESET, Vicente (1960). «El doctor Zapata (1664-1745) y la renovación de la medicina en España». Asclepio, 12, pp. 35-93.
PINILLOS, José Luis (1998). «Los "novatores" en la historia intelectual de España». Boletín de la Real Academia Española, 78 (275), pp. 339-47.
REY BUENO, Mar (2015). «Guerras panfletarias en torno a la quina. Documentación inédita (1638-1705)». Pecia Complutense, 12 (23), pp. 21-34.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Rafael-Ángel (1999). «El tránsito de la medicina antigua a la moderna en España (1687-1727): los principales protagonistas». Thémata: Revista de Filosofía, 21, pp. 167-95.
SALISBURY, Juan de (1929). Ioannis Saresberiensis Episcopi Carnotensis Metalogicon. Editado por Clement C. J. Webb. Oxford: Clarendon Press.
SÁNCHEZ-BLANCO, Francisco (1999). La mentalidad ilustrada. Madrid: Taurus.
SEBOLD, Russell P. (1970). El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochescas. Madrid: Prensa española. Edición aumentada en 1989.
SERRANO VILLAFAÑE, Emilio (1971). «Polemología o guerra». Revista de Estudios Políticos, 176-177, pp. 147-162.