Núm. 45 (2019)
Artículos

Paleohispánico: una aproximación al primer periodo castellano en México

Publicado diciembre 12, 2019

Palabras clave:

Ciudad de México, CDMX, urbanismo americano, virreinal, México Colonial, México
Cómo citar
Paleohispánico: una aproximación al primer periodo castellano en México. (2019). Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, (45), 279–288. https://doi.org/10.15366/cupauam2019.45.012

Resumen

El periodo del primer contacto cultural entre castellanos y mexicas no está delimitado y en realidad el término “Periodo Colonial” es demasiado vago, ya que engloba y homogeniza 300 años. Por otro lado, el término “Novohispano” al igual que el término “Virreinal” son términos que dan nombre al periodo que inicia con la llegada del primer virrey don Antonio de Mendoza. Es por esto que es necesaria una buena delimitación del término que denomina el lapso que comienza en el momento justo en que termina la guerra de conquista (1521) y que concluye con la llegada del primer virrey (1535), período en que entraron en contacto los conquistadores españoles con la cultura mexica es decir, la cultura castellana con la cultura mexica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrera, J. A. (1999) “El rescate arqueológico en la Catedral y el sagrario Metropolitanos de la Ciudad de México”. En E. Matos Moctezuma (ed.): Excavaciones en la catedral y sagrario metropolitanos (PAU), INAH, 21 -50.

Duverger, C. (2005) Cortés la biografía más reveladora. Santillana, Ciudad de México, México.

Fábregas, A. (2012) “De La Teoría de la Aculturación a la Teoría de la Interculturalidad, Educación y Asimilación: El Caso Mexicano” Intercultural Communication Studies 21 (1): 1-8.

Foster, G. (1962) Cultura y conquista: la herencia española de América. Universidad Veracruzana.

Gibson, C. (1967) Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810. Ed. Siglo XXI, México.

Gosden, C. (2004): Arqueología y colonialismo. El contacto cultural desde 5000 a.C. hasta el presente. Bellaterra arqueología. Barcelona.

López Cervantes, G. (1976) Cerámica colonial en la ciudad de México, Colección Científica, 38, INAH, México.

Matos, E. (1975) Muerte al filo de obsidiana. Editorial Melo S.A. México.

Martínez, J. L. (1992) Hernán Cortés: versión abreviada. FCE. México D.F.

Mier y Terán, L. (2005) Primera traza de la ciudad de México 1524-1536, FCE. México D.F.

Reyes, A. (2008) Nueva España, FCE, México.

Steward, J. (1943) “Acculturation Studies in Latin America: Some Needs and Problems”, American Anthropologist, 45, 198 – 204, https://doi.org/10.1525/aa.1943.45.2.02a00040.

Tirado, R. O. (2013) Análisis urbanístico de Batalyaws. Trabajo de fin de Máster. Universidad Autónoma de Madrid.

Tirado, R. O. (2017) El urbanismo islámico de la Península Ibérica y la ciudad de México: análisis comparativo. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Tesis leída el 20 de septiembre de 2017.

Toussaint, M. (1940) Planos de la ciudad de México. UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas. México.